Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Plató: Teoria de les Idees i Filosofia Essencial

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,22 KB

Plató (427-347 aC): La Teoria de les Idees

La Teoria de les Idees constitueix la base a partir de la qual s'articulen tots els temes del pensament de Plató. Els seus motius principals van ser:

  • Continuar l'obra del seu mestre, Sòcrates.
  • La defensa de la polis.
  • El desig d'elaborar una teoria de l'ésser que integrés la diversitat de respostes donades per alguns dels filòsofs presocràtics.

Aquesta teoria té implicacions en diverses dimensions:

  • Metafísica: estudia la realitat i l'estructura de l'ésser.
  • Gnoseològica: aborda el coneixement i com l'adquirim.
  • Antropològica: reflexiona sobre l'home.
  • Psicològica: analitza l'ànima.

Visió Antropològica: L'Home segons Plató

Plató concep l'home com un compost d'ànima i cos. Considera que aquesta unió... Continuar leyendo "Plató: Teoria de les Idees i Filosofia Essencial" »

Positivismo y Antipositivismo: Fundamentos y Corrientes en las Ciencias Sociales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

a) La tradición positivista

El primer uso del término "Positivismo" parece que se hizo en la escuela saint-simoniana, de donde lo tomó A. Comte.

El positivismo puede definirse, en palabras de Ferrater Mora (1971), como “... una teoría del saber que se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos”.

La influencia del Positivismo en las Ciencias Sociales puede sintetizarse en tres puntos principales:

  • Unificación metodológica de las ciencias naturales y las ciencias sociales.
  • Desarrollo de la investigación empírica, ya que la experiencia es la única fuente del saber y cualquier proposición ha de estar de acuerdo con los hechos positivos.
  • Desarrollo de las técnicas
... Continuar leyendo "Positivismo y Antipositivismo: Fundamentos y Corrientes en las Ciencias Sociales" »

La Demostración Cartesiana de la Existencia de Dios: Fundamento del Sistema Cartesiano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB

La Demostración Cartesiana de la Existencia de Dios

Introducción

René Descartes, en su búsqueda de un fundamento incuestionable para el conocimiento, se propuso demostrar la existencia de Dios como paso previo para establecer la existencia del mundo físico.

Argumentos para la Existencia de Dios

Descartes planteó tres argumentos distintos para demostrar la existencia de Dios:

1. Argumento de las Ideas Innata

Descartes sostiene que la idea de Dios como ser perfecto e infinito es una idea innata, implantada en nosotros por Dios mismo. Esta idea no puede provenir de los sentidos ni de nuestra imaginación, por lo que debe tener un origen divino.

2. Argumento de la Propia Existencia

Descartes argumenta que su propia existencia no puede deberse a sí... Continuar leyendo "La Demostración Cartesiana de la Existencia de Dios: Fundamento del Sistema Cartesiano" »

La estructura de la realidad: la teoría de las tres sustancias y el dualismo cartesiano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

La estructura de la realidad: la teoría de las tres sustancias

Descartes definió la sustancia como 'una cosa existente que no requiere más que de sí misma para existir'. Si pensamos en esta definición veremos que solamente es aplicable a Dios. De esta forma se hace necesaria la distinción entre sustancia infinita y sustancias finitas.

Al contrario que los escolásticos, Descartes aplica el término sustancia primeramente a Dios, y luego, por analogía, a las cosas naturales. Las sustancias finitas serían la Res cogitans, el pensamiento, y la Res extensa, la materia definida por la cualidad de la extensión.

Lo que nosotros percibimos son sólo atributos de las sustancias, y gracias a ellos obtenemos el conocimiento de éstas. existen el... Continuar leyendo "La estructura de la realidad: la teoría de las tres sustancias y el dualismo cartesiano" »

Conocimiento concreto

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,47 KB

Cual es el conocimiento de la verdad En el Realismo:  seres impregnados de Inteligibilidad que pueden ser entendidos tienen esencia

Como se define el pensamiento Verdadero: como un objeto que existe se ajusta o adapta de una cosa a otra.

La verdad en el Realismo se define: como Un movimiento que seda por la adaptación entre el pensamiento y la cosa – Objeto.

Que lanzo  Parménides en el origen del idealismo: una Primera tentativa de la formación de conceptos capaces de reflejar la realidad.

Que es la Dialéctica: una discusión Entre conceptos mal formados y conceptos formados.

Que significa postulado fundamental: saber Que las cosas son inteligibles y tienen su propia esencia, además de ser Accesibles al pensamiento.

Fundamentos de Lógica y Matemáticas: Conceptos Esenciales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Métodos Fundamentales del Pensamiento

Método de las Matemáticas

La matemática es una ciencia formal constituida por una pluralidad de proposiciones llamadas tesis del sistema.

Conceptos Clave en Matemáticas

Axiomas

Principio evidente que no necesita demostración. Ejemplo: "El todo es mayor que la parte".

Teoremas

Proposición que se demuestra a partir de axiomas o de otros teoremas ya demostrados. Ejemplo: Teorema de Pitágoras.

Postulado

Principio ni evidente ni demostrable cuya verdad no se cuestiona, sino que se establece como fundamento de todas las demás proposiciones. Ejemplo: El postulado de Euclides.

Método de la Lógica

La lógica es la ciencia que trata los principios básicos del razonamiento y la argumentación. El estudio de la lógica... Continuar leyendo "Fundamentos de Lógica y Matemáticas: Conceptos Esenciales" »

Platón y los Orígenes de la Teoría Literaria

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Platón

Aunque con anterioridad existieron algunas reflexiones sobre el arte literario, fundamentalmente entre los sofistas y algunos tratadistas de retórica, como Gorgias, no podemos hablar de teorías literarias hasta la llegada de Platón. Esto es así si adoptamos un criterio amplio de teoría literaria que dé cabida a cualquier especulación acerca de las primeras manifestaciones escritas de la palabra.

Durante la época griega, la filosofía era la encargada de reflexionar sobre los discursos "literarios". En ese sentido, Platón fue el primero en dedicar parte de su actividad reflexiva al universo de los discursos poéticos. En su obra se plantean por primera vez problemas que atañen a la estética, como la belleza de lo escrito, y... Continuar leyendo "Platón y los Orígenes de la Teoría Literaria" »

Pestalozzi y Froebel: Fundamentos de la Educación Infantil

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Pestalozzi: Un Pionero de la Educación Social

Instituciones Educativas de Pestalozzi

  • Neuhoff (1774-1780): Educación y trabajo unidos.
  • Stanz (1798-1800): Institución educativa para huérfanos de guerra.
  • Burgdorff (1800-1804): Escuela elemental y para formación de maestros.
  • Munchenbuchsee (1804): Continuación de su labor educativa.

Obras Escritas Destacadas

  • "Memoria del establecimiento de Neuhof: Fragmentos de la historia de la humanidad inferior"
  • "Leonardo y Gertrudis"
  • "Velada en solitario"
  • "Cristóbal y Elisa"

Pensamiento Educativo de Pestalozzi

Pestalozzi fue un pionero de la educación social y creador de la escuela popular. Su filosofía se centraba en que "la educación verdadera y natural conduce hacia la perfección, hacia la plenitud de las... Continuar leyendo "Pestalozzi y Froebel: Fundamentos de la Educación Infantil" »

Razonamiento Deductivo y No Deductivo: Tipos y Ciencias Formales vs. Fácticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Razonamiento Deductivo y No Deductivo: Una Comparación Exhaustiva

Tipos de Razonamiento

Los razonamientos se pueden clasificar en dos categorías principales:

  • Deductivos: Ofrecen fundamentos concluyentes para aceptar la conclusión. La conclusión se deriva *necesariamente* de las premisas.
  • No Deductivos: Proporcionan algún fundamento a favor de la conclusión, pero este no es concluyente. La conclusión se desprende *probablemente* de las premisas.

Razonamientos No Deductivos: Características y Ejemplos

Dentro de los razonamientos no deductivos, encontramos los siguientes tipos:

Analogía

Estos razonamientos se fundamentan en la comparación de dos o más objetos que comparten una o más propiedades o características. La analogía puede ser:

  • No
... Continuar leyendo "Razonamiento Deductivo y No Deductivo: Tipos y Ciencias Formales vs. Fácticas" »

Fundamentos de la Ontología Jurídica: Planos del Saber y Discurso Jurídico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNDAMENTACIÓN DE LA ONTOLOGÍA JURÍDICA

Tema I. Introducción. Los dos planos del saber: el plano ontológico y el plano crítico o epistemológico.

1. Preliminares

Hay que tener en cuenta dos características de cualquier saber:

  1. Todo saber es, además, un comportamiento humano, comprometiendo la responsabilidad de quien lo ejerce; es decir, no pueden separarse los aspectos teoréticos de los éticos.
  2. Todo saber se refiere a una realidad (el ser de su objeto), no pudiendo reducirse al método empleado para conocer esa realidad (que sería sólo el instrumento).

2. Los distintos planos del discurso: planos lógico, ontológico y epistemológico

Metafísica u ontología: es la especulación sobre lo que son las cosas. El plano... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ontología Jurídica: Planos del Saber y Discurso Jurídico" »