Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Ética Profesional y Desarrollo Moral: Guía Completa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

I. Fundamentos de la Ética

1. ¿Qué es la ética?

La ética es el conjunto de normas morales que regulan la conducta humana, especialmente en un ámbito específico. Se centra en el compromiso de ser una buena persona, lo que implica la búsqueda del bien común.

2. Diferencias entre ética individual y profesional

Ética individual: Se basa en la moral y las costumbres establecidas. La define cada persona y establece su identidad y pertenencia a un grupo.

Ética profesional: Se rige por los colegios profesionales que autorizan y verifican el ejercicio de cada profesión. Define la identidad profesional.

3. ¿Qué es la profesión?

Una profesión es una actividad orientada al logro del bien común, que requiere virtudes y hábitos específicos... Continuar leyendo "Ética Profesional y Desarrollo Moral: Guía Completa" »

Principios Éticos Fundamentales y su Aplicación en Contextos Clínicos y Sociales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Conceptos Fundamentales en Ética y Bioética

Este documento explora principios y conceptos esenciales de la ética, con un enfoque particular en su aplicación en contextos de salud y relaciones humanas.

Tipos de Ética y sus Aplicaciones

  • Ética Socialista

    Es un conjunto de principios y valores que orientan y estimulan en el individuo comportamientos que lo ayudan en su vida cotidiana a la realización personal en armonía con la comunidad.

  • Ética Asistencial

    Se enfoca en generar programas de educación continua, tanto propios como para los demás miembros de una institución (especialmente educativa o de salud), promoviendo el desarrollo ético profesional.

  • Ética Hospitalaria

    Busca proveer un ámbito de reflexión para los problemas de los pacientes

... Continuar leyendo "Principios Éticos Fundamentales y su Aplicación en Contextos Clínicos y Sociales" »

El Derecho en la Edad Media

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Procedencia del Derecho en la Edad Media

Este fragmento engloba la mayoría del tema del Derecho en la Edad media al estar centrado en su procedencia. A través del texto de Grossi, estudiamos cómo la civilización medieval (controlada por la Iglesia y el germanismo), no advirtió la urgencia de llenar el vacío estatal y como consecuencia se asentaron formas políticas inacabadas (en forma de príncipes) que no se identificaban con la función de crear derecho pues se distingue el concepto de facticidad y hechos: los hechos son aquellos que pueden conceder Derecho. Este proceso se denomina factualidad y busca una estabilidad, característica que en el texto se describe como Derecho Antiguo.

Legislación y Creación del Derecho

Tal y como comienza... Continuar leyendo "El Derecho en la Edad Media" »

Ética de la Responsabilidad vs. Ética de la Convicción: Un Análisis de la Propuesta de Max Weber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Diferencias entre la Ética de la Convicción y la Ética de la Responsabilidad según Max Weber

Este documento explora la distinción clave entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad, a partir del pensamiento del sociólogo y filósofo Max Weber.

Ética de la Responsabilidad

La ética de la responsabilidad se centra en la evaluación de las consecuencias de las acciones. El criterio fundamental para la toma de decisiones reside en el resultado previsible del acto. Esta perspectiva es una manifestación de la racionalidad instrumental, donde no solo se consideran los fines, sino también los medios necesarios para alcanzarlos.

Max Weber señala que, si bien la ética de la responsabilidad implica considerar las consecuencias,... Continuar leyendo "Ética de la Responsabilidad vs. Ética de la Convicción: Un Análisis de la Propuesta de Max Weber" »

Empirisme: Origen del Coneixement i Crítica al Racionalisme

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,71 KB

Empirisme: Resposta Crítica al Racionalisme

L'empirisme sosté que tot coneixement deriva de l'experiència sensible. Aquesta corrent filosòfica es caracteritza per:

  1. Coneixement a partir de l'experiència sensible.
  2. Negació de les idees innates.
  3. Coneixement limitat a les idees sobre la realitat, no de la realitat en si mateixa.
  4. Els sentits com a únic criteri de veritat.
  5. La física com a model de coneixement.

John Locke

Locke va desenvolupar una teoria de les idees, distingint entre:

  • Idees simples: obtingudes per sensació.
  • Idees compostes: formades per reflexió a partir de les idees simples.

També va classificar les qualitats en:

  • Primàries: objectives i inherents als objectes.
  • Secundàries: subjectives i dependents de la percepció.

Locke defensava... Continuar leyendo "Empirisme: Origen del Coneixement i Crítica al Racionalisme" »

Transformaciones Sociales y Culturales del Siglo XIX: De Comte a Freud

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Dinámica Sociocultural del Siglo XIX

Auguste Comte publica el sistema de política positiva, incluyendo conceptos de contrato social, igualdad y soberanía personal, y rechazando la moral estricta aplicada al trabajo y la familia.

Se avanza también en procesos de alfabetización y crece la escolarización. La sociedad se siente más fuerte a mediados del siglo XIX; la prensa toma gran protagonismo, aportando libertad a la sociedad.

Darwin y Marx

En las décadas centrales del siglo XIX, los textos fundamentales son Origen de las especies de Darwin, que apoyaba la teoría del proceso de adaptación de los seres vivos por selección natural, y El capital de Karl Marx, que habla del desarrollo económico, la perspectiva del colapso de la sociedad... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales y Culturales del Siglo XIX: De Comte a Freud" »

El Cógito Cartesiano: Fundamento y Criterio de Verdad en la Filosofía de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

El Cógito Cartesiano: Fundamento y Criterio de Verdad

El método cartesiano se articula en cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: No admitir como verdadero más que lo concebido con evidencia, esto es, de manera clara y distinta. Aquí se formula el criterio de verdad (la evidencia racional) y sus condiciones: claridad, distinción e indubitabilidad.
  2. Análisis: Reducir las ideas compuestas a ideas simples, claras y distintas, aprehensibles por la intuición.
  3. Síntesis: Proceder deductivamente mediante una cadena ordenada de evidencias, partiendo de las ideas simples hasta alcanzar lo más complejo, que no se podía obtener de manera inmediata por la intuición.
  4. Enumeración: Repasar todo el proceso, realizando una comprobación del análisis
... Continuar leyendo "El Cógito Cartesiano: Fundamento y Criterio de Verdad en la Filosofía de Descartes" »

Racionalismo y Empirismo: Dos Enfoques del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

La Experiencia y la Razón

Experiencia: Conjunto de fenómenos, hechos, objetos, etc., que conocemos del mundo exterior que nos rodea y forman nuestra vida. Son tangibles, visibles, los puedes captar y reconocer con los sentidos. En el mundo real se manifiestan y captamos su manifestación, que se llaman datos sensoriales.

  • Empiristas: Se llaman así los filósofos que estudian el conocimiento a través de la realidad y la experiencia.
  • Racionalistas: Son los filósofos que estudian el conocimiento a través de la razón.

La Experiencia, Sensación y Percepción

Es el más elemental de nuestros conocimientos de la experiencia por donde captamos estímulos.

  • Primarias: Eran fundamentales en los objetos y existían por sí mismas (tamaño, movimiento.
... Continuar leyendo "Racionalismo y Empirismo: Dos Enfoques del Conocimiento" »

Filosofía del siglo XIX: de Marx a Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Karl Marx

Filósofo de la edad contemporánea en el siglo XIX, nacido en Alemania. Junto a Engels, su amigo y colaborador, desarrollaron el socialismo científico, el cual intenta solucionar los problemas derivados de la sociedad capitalista. Marx formuló el materialismo histórico y Engels el materialismo dialéctico, aplicándose uno a la historia y otro a la naturaleza. Según Lenin, las tres fuentes en las que se inspira Marx serían la filosofía clásica alemana con Hegel o Feuerbach, la economía inglesa de Adam Smith o David Ricardo y el socialismo utópico de Owen o Fourier. Para Marx la filosofía tiene una vertiente práctica ya que ayudamos a transformar la sociedad capitalista en una comunista. Esa visión de la filosofía como... Continuar leyendo "Filosofía del siglo XIX: de Marx a Nietzsche" »

Ética, moral y derecho: una visión filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Ambos son órdenes normativos El derecho tiene que ver con el deber es aquello que debe debe ser o no hecho. Implica una obligación. Existe el deber porq implica que lo real puede ser cambiado por algo mejor. La moral está relacionada con la costumbre latín more= costumbre, Existe para regular nuestras acciones, nos permite diferenciar lo bueno de lo malo. La sociedad tiene dos tipos de normas: morales internas y jurídicas externas El acto moral va desde la acción mínima hasta la más grave, si no fuéramos libres no habría moral y al ser libres tenemos una guía para nuestras acciones.

Tipos de moral: Morales de sentimiento en nosotros hay un instinto innato, un sentimiento natural q nos permite ver q esta bn y q esta mal y es algo relativo... Continuar leyendo "Ética, moral y derecho: una visión filosófica" »