Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Características del sujeto moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB


Exponer de forma clara y explícita las distintas etapas del desarrollo moral: en qué consiste cada una, qué función ejerce en el desarrollo moral, etc.

ETAPA DE ANOMIA (etapa y nivel pre-moral).

            Esta etapa es decisiva en la configuración del sujeto moral. Tal importancia no queda suficientemente expresada con el término de “anomía” el cual sugiere la ausencia de moralidad.


            Siguiendo la evolución psicológica del individuo durante estos primeros años de vida se podrían ir señalando los factores que tienen particular repercusión para la vida moral:

La expectativa de los padres ante el futuro hijo.Las repercusiones de la vida prenatal y del parto.La primera relación con el recién nacido... Continuar leyendo "Características del sujeto moral" »

St

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.-DEFINICIÓN:La Regencia de Mª Cristina (1885-1902) supone la continuación del sistema canovista. Se produce además la concesión del Sufragio Universal en 1890 La perdida de las colonias en 1898 provoca una crisis que plantea la necesidad de revisar el sistema político y regenerar el país.ESARROLLO:
En 1885 Cánovas y Sagasta firman el
PACTO DEL PARDO, y acuerdan seguir con el turno de partidos. Un sistema que hasta ahora mostraba una aparente estabilidad, pero que había creado una oposición. Esta estabilidad se consigue mediante el caciquismo, que consistía en chantajear a la población para obtener los resultados... Continuar leyendo "St" »

Hormonal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

 Sistema endocrino
Función:Encargado regulaciones metabolicas
Hormona: susta química secret, liquidos corporales internos
Por una celula, ejerce un efecto control fisiológico sobre las células
Del organismo.
Hormonas locales: acetil colina que se secreta
en las terminaciones nerviosas, Secretina liberada en la pared duodenal estimule
secreción pancreática acuosa.
Hormonas generales: secretada
por glándulas
  endrocirnas especificas.
Transportadas por la sangre a todo en organismo .
producen número reacciones diferentes
QUIMICA DE LA HORMONAS
1: hormonas estiroideas: ( deribadas de colesterol)
Ejm: corteza suprarrenal( corticol aldoesterona)
Ovarios (estrógenos progesterona)
Testículos (tetosferona) placenta(estrógenos progesterona)
2: Derivados... Continuar leyendo "Hormonal" »

Los derechos de los ejidatarios sobre los parcelas se acreditaran con sus correspondientes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,49 KB

9- Ejidos tienen personalidad jurídica y patrimonio propio y son propietarios de las tierras que les han sido dotadas.
10- los ejidos operan con su reglamento interno, su reglamento se inscribirá en el registro agrario nacional, contendrá las bases para la organización económica y social del ejido.
11- podrá el ejido la explotación colectiva de tierras ejidales, así cuando la asamblea lo resuelva
12- son ejidatarios los hombres y las mujeres titulares de derechos ejidales.
13- avecindados del ejido, son aquellos mexicanos mayores de edad que han residido por un año o más la tierras del núcleo de población ejidal, y que han sido reconocidos por la asamblea ejidal o por el tribunal agraria.
14- ejidatarios les corresponde el uso y disfrute... Continuar leyendo "Los derechos de los ejidatarios sobre los parcelas se acreditaran con sus correspondientes" »

Problemas epistemológicos en ciencia política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 124,39 KB

1.- CONCEPTO, ENFOQUES Y MÉTODOS DE LA CIENCIA POLÍTICA.

Podría afirmarse, no sin cierto fundamento, que la Ciencia Política es una disciplina a la búsqueda de su objeto. Esta falta de definición de un objeto bien delimitado obedece, sin duda, a la variedad y heterogeneidad tanto de las teorías como de los métodos utilizados en la misma. Naturalmente, la cuestión de en torno a cómo ha de analizarse un objeto y cómo debe aprehenderse teóricamente, siempre dependerá de lo que se determine como objeto y de las cuestiones que se le planteen. En consecuencia, la realidad socio-política sólo podrá ser parcialmente aprehendida por los distintos teóricos en función de sus respectivos conceptos de sociedad y de política, de su respectiva... Continuar leyendo "Problemas epistemológicos en ciencia política" »

Niveles del saber humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

TEMA 2. EL CONOCIMIENTO: NIVELES DEL SABER HUMANO EL SABER: El ser humano, desde que nace, recibe constantemente información de una forma progresiva; va así adquiriendo conocimientos sobre el mundo que le rodea y sobre sí mismo. a todo el cúmulo de conocimientos que el ser humano va adquiriendo a lo largo de su vida y que le sirven para realizar su existencia, lo llamamos saber. Por lo tanto, en un sentido muy general y amplio, saber es conocer, tener conocimientos. Hay saberes que los obtenemos sin buscarlos, otros saberes, necesitamos buscarlos, en ocasiones, la complejidad del saber es tal, que se necesita una lenta y costosa preparación para poder adquirirlos. esto indica que dentro del ámbito del saber se dan distintos niveles de

... Continuar leyendo "Niveles del saber humano" »

Jean-Jacques Rousseau: Legado y Perspectivas en la Pedagogía Moderna

Enviado por Amparo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Un Precursor de la Pedagogía Contemporánea

"Todo sale perfecto de las manos del autor de la naturaleza; en manos del ser humano todo degenera [...]. Todas las instituciones sociales apagan la manera de ser natural del ser humano." Rousseau, Emilio o de la Educación.

  • Exaltación de la naturaleza
  • El ser humano es bueno, la civilización lo corrompe
  • Hay que contar con la espontaneidad

Entre la razón de los ilustrados del siglo XVIII y el sentimiento de los románticos del siglo XIX, Rousseau presenta un naturalismo espiritual. El naturalismo pretendió popularizar "una religión natural" con la moral del cristianismo, pero sin una iglesia que mantuviera su poder sobre el pensamiento y la acción. Se trata de un... Continuar leyendo "Jean-Jacques Rousseau: Legado y Perspectivas en la Pedagogía Moderna" »

Positivismo de Comte: Características, Leyes y Distinción entre Derecho y Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Características del Positivismo según A. Comte

En el siglo XIX, durante un periodo de decadencia de la filosofía, Auguste Comte propuso la sublimación de la ciencia positiva a través del método positivista. Este enfoque implica una renuncia a lo absoluto, centrándose en los fenómenos naturales mediante un proceder experimental estricto.

Positivismo Jurídico

El positivismo jurídico se presenta como una faceta de la vida social, donde las leyes jurídicas se consideran parte de las leyes sociales. Lo absoluto queda fuera del alcance de la inteligencia humana. El positivismo de Comte elevó la sociología a la cima de la escala de las ciencias. En 1844, se publicó su obra clave: “Discurso sobre el espíritu positivo”.

La teoría de... Continuar leyendo "Positivismo de Comte: Características, Leyes y Distinción entre Derecho y Moral" »

Ejemplo de normas definitorias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Normas regulativas

Las normas regulativas pueden ser reglas o principios que se Subdividen, a su vez, las reglas en reglas de acción en reglas de fin y los Principios en principios en sentido estricto y directrices Las reglas de acción Configuran el caso mediante un conjunto de propiedades genéricas independientes Del contenido y la conducta modelizadadeónticamente en la solución normativa consiste En la realización de una acción, la norma que prohíbe fumar  es un claro ejemplo de regla de acciónya que Se configura al caso mediante unas propiedades genéricas que son independientes Del propio contenido de la norma. Mas tarde se encuentran las reglas de fin que A diferencia de las reglas de acción la conducta modalizada deónticamente... Continuar leyendo "Ejemplo de normas definitorias" »

Conceptualización en Investigación: Fundamentos, Ejemplos y Definición Operacional

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

El concepto en sí es un elemento clave en la investigación. La conceptualización de un fenómeno se logra mediante la determinación de sus propiedades inherentes, las cuales pueden describirse a través de sus semejanzas, diferencias, asociaciones y/o reforzamientos.

Podemos referirnos al sistema teórico de cualquier ciencia denominándolo sistema de conceptos o sistema conceptual. "Ahora bien, empleamos estos términos para que representen los fenómenos o aspectos de los mismos que estamos investigando. Por consiguiente, cuando formulamos una proposición, utilizamos los conceptos como símbolos de los fenómenos que estamos estudiando, y en realidad, son estos fenómenos fundamentales los que estamos relacionando entre sí. Sin embargo,... Continuar leyendo "Conceptualización en Investigación: Fundamentos, Ejemplos y Definición Operacional" »