Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Epistemología: Un Recorrido Esencial

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Introducción a la Filosofía y Epistemología

Este documento explora definiciones clave, pensadores influyentes y conceptos fundamentales dentro de la filosofía y la epistemología, ofreciendo una visión estructurada de sus principales interrogantes y evoluciones.

¿Qué es la Epistemología?

Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico.

¿Qué es la Filosofía?

Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

Filósofos Clave en la Historia de la Filosofía

Entre los filósofos más influyentes se encuentran: Sócrates, Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Descartes, Hume y Kant.... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Filosofía y Epistemología: Un Recorrido Esencial" »

Platón: Ética, Alma y la Construcción de la Sociedad Justa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Ética Platónica: Virtud y Armonía del Alma

El pensamiento platónico, especialmente en relación con el Mito de la Caverna, aborda la ética desde la premisa de que la consecución de la felicidad requiere la práctica de la virtud. Platón entiende por virtud la armonía en el alma, es decir, que cada una de sus partes cumpla con su función específica.

Las Virtudes del Alma según Platón

  • Alma Racional: Su virtud es la prudencia (o sabiduría). Permite discernir el bien del mal según las circunstancias y es sinónimo de sabiduría.
  • Alma Irascible: Su virtud es la fortaleza. Implica el discernimiento sobre aquello que se debe o no temer, y la capacidad de sufrimiento para la consecución del deber.
  • Alma Concupiscible: Su virtud es la templanza.
... Continuar leyendo "Platón: Ética, Alma y la Construcción de la Sociedad Justa" »

Fundamentos del Derecho: Reflexiones desde Chile para el Siglo XXI

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Reflexiones Preliminares sobre el Estudio del Derecho

1) El estudio del derecho debe tener como punto de partida una reflexión sobre un tiempo y lugar determinado. Al ser una construcción humana, el derecho está situado históricamente y en una cultura determinada. En nuestro caso, estudiaremos derecho en la República de Chile, en la Universidad de Chile, en el contexto de un proyecto de Estado de Bienestar republicano a comienzos del siglo XXI.

2) El derecho se vincula a la práctica de ciertas funciones sociales, a ciertos ideales políticos y morales, y a una disciplina científica académica.

3) El derecho se percibe de modo diferente según las personas: ciudadanos comunes, víctimas del crimen, criminales, jueces, abogados, políticos,... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho: Reflexiones desde Chile para el Siglo XXI" »

La Evolución de las Especies: Perspectivas Biológicas y Críticas Éticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Críticas y Mejoras al Evolucionismo Darwinista

Pero, sobre todo, critican al evolucionismo su supuesto carácter contrario a la ética. Desde este punto de vista, alertan de que esa lucha por la vida significaría una lucha feroz de todos contra todos, lo que supondría la desaparición de cualquier justificación ética racional o, incluso, la posible desaparición de la humanidad en esa supuesta lucha a muerte por la supervivencia.

Cabe advertir, no obstante, que estas objeciones no son válidas. La teoría evolucionista de Darwin fue mejorada principalmente por dos desarrollos posteriores:

  1. Por la explicación genética de la causa de los cambios aleatorios que se producían en los individuos de una determinada especie, a partir de los cuales
... Continuar leyendo "La Evolución de las Especies: Perspectivas Biológicas y Críticas Éticas" »

Doctrina Social de la Iglesia: Fundamentos, Finalidad y Temas Clave

Enviado por claudia y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Naturaleza y Finalidad

Naturaleza de la DSI (Definición)

La DSI es el conjunto de enseñanzas del Magisterio de la Iglesia (el Papa, los Obispos, los Concilios) que, a la luz del Evangelio, busca iluminar las cuestiones sociales.

  • Enseñanzas contenidas en las Encíclicas de los Papas, en el Concilio Vaticano II y en las intervenciones y documentos de los Obispos y Conferencias Episcopales.
  • Existe una relación entre la reflexión y doctrina social y la práctica de la caridad y de la justicia de los cristianos.
  • El Evangelio, la Sagrada Escritura, como Revelación: Palabra de Verdad.
  • La valoración de los comportamientos entre personas en cuanto miembros de una sociedad en la que se ha de convivir.
  • La valoración de las estructuras de la convivencia
... Continuar leyendo "Doctrina Social de la Iglesia: Fundamentos, Finalidad y Temas Clave" »

Freud, Nietzsche i Camus: Psicoanàlisi, Nihilisme i Absurd

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,08 KB

Sigmund Freud: Psicoanàlisi

Es dedica a curar la histèria. Inicialment utilitza la hipnosi per trobar-ne els orígens, però com que no li funciona, decideix fer-ho amb la psicoanàlisi.

Nivells de consciència

  • Conscient
  • Preconscient
  • Inconscient

Interpretació dels somnis i histèria

Durant els somnis, la consciència no controla la censura, permetent que la informació de l'inconscient surti sense control.

Estructura de la personalitat

  • Allò (Id): Part instintiva de la personalitat, constituïda per la sexualitat i l’agressivitat. En l’Allò també hi habiten les repressions produïdes en l’individu. Regeix el Principi de Plaer (satisfacció-insatisfacció).
  • Superjò (Superego): Exigència ètica i moral de la persona. Interiorització de normes
... Continuar leyendo "Freud, Nietzsche i Camus: Psicoanàlisi, Nihilisme i Absurd" »

Fundamentos del Razonamiento: Deducción, Inducción y Sesgos Cognitivos en la Toma de Decisiones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

El Razonamiento Deductivo: Fundamentos y Desafíos

Consiste en extraer conclusiones a partir de afirmaciones dadas, denominadas premisas. Las conclusiones serán necesariamente verdaderas si las proposiciones de partida también lo son.

Tipos de Razonamiento Deductivo

  • Silogismos Categóricos

    La conclusión se deriva necesariamente de dos afirmaciones, llamadas premisa mayor y premisa menor.

    El problema radica en que una conclusión puede ser válida sin ser verdadera, e igualmente puede ser verdadera sin ser válida. Las investigaciones ponen de manifiesto que, frecuentemente, transgredimos los principios de la lógica y cometemos numerosos errores al resolver silogismos.

    Una de las teorías que explica esto es la Teoría de los Modelos Mentales,

... Continuar leyendo "Fundamentos del Razonamiento: Deducción, Inducción y Sesgos Cognitivos en la Toma de Decisiones" »

Hacia un Concepto de la DSI: Reflexiones sobre la Doctrina Social de la Iglesia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

1. Hacia un Concepto de la DSI

1. Etimología=Definiciones

- Doctrina: enseñanza que se da para la instrucción de alguien. Ciencia o sabiduría. Conjunto de ideas y opiniones sustentadas por una persona o grupo.

- Social: Campos en los que se desarrolla la convivencia humana. SH como centro de las realidades temporales que condicionan la vida en sociedad.

- De la Iglesia: perspectiva educativa desde la que podemos reflexionar.

2. Reflexión personal.

Evangelio escrito para todo hombre, creyente o no. Es anunciado por la iglesia porque la misión que Cristo confirió es fundamentalmente religiosa. También es sobrenatural y debe ser transmitida a todo hombre.

Estamos aquí, en esta sociedad, que no es perfecta, por lo que algo habrá que hacer. Ese... Continuar leyendo "Hacia un Concepto de la DSI: Reflexiones sobre la Doctrina Social de la Iglesia" »

Ingeniería Cultural y Democracia: Un Vínculo Antropológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Ingeniería Cultural y su Relación con la Democracia

La relación entre democracia y antropología parece tan evidente que resulta sorprendente que no haya recibido mayor atención por parte de los especialistas. Esta conexión era obvia para quienes la ejercieron en las metrópolis, pero para otros, este estrecho vínculo apenas comienza a vislumbrarse.

Luc de Heusch, antropólogo, destacó en la lección inaugural del Congreso de la Asociación Europea de Antropología (Praga, 1992) lo siguiente: "Lenguaje de la diversidad y de la unidad del hombre, lenguaje cambiante, la antropología es, por excelencia, el lenguaje de la democracia, el discurso libre y diverso del hombre sobre sí mismo. Un discurso jamás cerrado, ni encerrado en el dogma... Continuar leyendo "Ingeniería Cultural y Democracia: Un Vínculo Antropológico" »

Corrientes Historiográficas Clave: Annales, Marxismo y Marxismo Británico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Escuela de los Annales

Crítica hacia el positivismo y su determinismo de causa-consecuencia.

  • Critican la fuente única mediante el uso de fuentes auxiliares diversas.
  • Fundadores: Lucien Febvre y Marc Bloch (primera generación).

Lucien Febvre

Propone no hacer historia política tradicional, sino una historia centrada en los seres humanos y sus contextos.

Fernand Braudel (Segunda Generación)

  • Plantea: ¿Cómo nace el hecho histórico? Sostiene que un evento se convierte en histórico cuando se le otorga esa importancia.
  • Aspira a una historia total u holística, que abarque todas las disciplinas sociales (historia "totalizadora").
  • Sostiene que la geografía determina los acontecimientos a largo plazo; la geografía condiciona a las sociedades (Geohistoria)
... Continuar leyendo "Corrientes Historiográficas Clave: Annales, Marxismo y Marxismo Británico" »