Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Antecedents del Constitucionalisme: Grècia a l'Edat Mitjana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,42 KB

Antecedents del Constitucionalisme

Grècia del segle V-IV a.C.

Soló (594 a.C.) introdueix el concepte d'eunomia, que significa bon govern o bones normes. L'objectiu principal era evitar la tirania. En aquesta època, la recerca de l'organització política se centrava en com evitar el tirà. El tirà era:

  • Qui governa sense complir les lleis.
  • Qui divideix la comunitat política.

El bon governant, en canvi, és aquell que compleix la llei.

Clístenes incorpora el concepte d'isonomia, que representa la igualtat davant la llei. Aquesta igualtat no és social, sinó un equilibri social assolit per la llei.

Pericles afegeix el concepte de democràcia, on l'origen del poder resideix en el poble. Es tractava d'una democràcia directa, sense representants,... Continuar leyendo "Antecedents del Constitucionalisme: Grècia a l'Edat Mitjana" »

Ética y Moral: Conceptos Fundamentales y su Aplicación en la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Ética y Moral: Conceptos Fundamentales

Definición de Ética

La ética es una ciencia práctica que se dedica al estudio de los actos humanos. Se enfoca en aquellos actos que se realizan por voluntad y libertad absoluta de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresa en el estudio o campo de la ética.

Definición de Moral

La moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación determinada. Es como una guía que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección.

... Continuar leyendo "Ética y Moral: Conceptos Fundamentales y su Aplicación en la Sociedad" »

John Locke y el Origen del Liberalismo: Contexto Histórico y Filosófico en el Siglo XVII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Contexto Histórico y Filosófico de John Locke en el Siglo XVII

El Siglo XVII: Una Época de Crisis y Transformación

Al Renacimiento le sigue el siglo XVII, una época crítica. Sus características generales son:

  • A nivel social: Se mantiene la sociedad estamental, con los clásicos tres órdenes, basada en la propiedad de la tierra. Los estados acrecientan sus necesidades debido a las continuas guerras, lo que hace que cobren importancia los sectores vinculados a la acción estatal (funcionarios de justicia, financieros, etc.). El ansia por el ennoblecimiento lleva a que los monarcas vendan títulos de nobleza. En Francia se suceden las revueltas campesinas debido a los aumentos de impuestos provocados por la guerra y por el hambre, y los enfrentamientos
... Continuar leyendo "John Locke y el Origen del Liberalismo: Contexto Histórico y Filosófico en el Siglo XVII" »

René Descartes: Contexto Filosófico, Científico e Histórico de su Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Contexto de la Obra de René Descartes

El Antropocentrismo y el Renacimiento Científico

El primer aspecto a tratar en la descripción del contexto en el que se inscribe la obra de Descartes es el surgimiento de una nueva etapa que sustituye el teocentrismo característico de la época medieval por una concepción centrada en el hombre: el antropocentrismo.

Los antecedentes de esta revolución filosófica y cultural se encuentran en el Renacimiento, etapa en la cual destacaron figuras como Leonardo da Vinci, Copérnico, Kepler, Francis Bacon y Galileo Galilei. René Descartes conoció las aportaciones de estos grandes pensadores y, a partir de ellas, elaboró su sistema filosófico.

La Revolución Copernicana y la Matematización del Universo

Dentro... Continuar leyendo "René Descartes: Contexto Filosófico, Científico e Histórico de su Pensamiento" »

Explorando la Musicología: Conceptos, Métodos y Evolución Histórica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Las Múltiples Dimensiones de la Musicología

Las formas de abordar la musicología han sido vehículo de diferentes concepciones interdependientes. Tradicionalmente, se pueden identificar tres enfoques principales:

1. La Musicología como Actividad

Este enfoque hace hincapié en la aplicación de un método preciso, riguroso y científico en la historia de la música. Históricamente, la musicología se ha incluido en el quadrivium, lo que sugiere que sus métodos están más cerca de las metodologías de las ciencias. Como ciencia y disciplina reciente, la musicología surge en relación con el espíritu moderno y con el surgimiento de los métodos científicos.

2. La Musicología como Área de Conocimiento

Implica la interpretación de la música... Continuar leyendo "Explorando la Musicología: Conceptos, Métodos y Evolución Histórica" »

Debate Searle-Habermas: Pretensiones de Validez en la Comunicación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Confrontación sobre las Pretensiones de Validez: Searle vs. Habermas

Explica las posiciones enfrentadas de Searle y Habermas respecto a las denominadas pretensiones de validez. En clase se ha explicado que, en cierto modo, esta disputa puede resolverse haciendo una distinción. Explica esta distinción y cómo se resuelve así la disputa.

La Perspectiva de Searle

Según Searle, la intención de comunicar se enmarca en el espacio del uso del lenguaje. El acto de comunicación es satisfactorio cuando nos mantenemos fieles a los significados determinados por los usos del lenguaje. Por lo tanto, la validez de la comunicación y su significado preciso se entienden en términos estrictamente lógicos, lingüísticos y semánticos.

La Perspectiva de

... Continuar leyendo "Debate Searle-Habermas: Pretensiones de Validez en la Comunicación" »

Voluntariedad, Intención y Responsabilidad: Condiciones y Consecuencias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Voluntariedad, Intención y sus Tipos

La voluntariedad puede ser:

  • Positiva: Si uno quiere hacer algo.
  • Negativa: Si uno quiere omitir algo.
  • Nula: Si uno no quiere.

La intención puede clasificarse como:

  • Actual: Presente en la conciencia.
  • Virtual: Influye inconscientemente sobre el acto.
  • Habitual: Existió previamente, pero no influye actualmente en el acto (sin retractación).
  • Interpretativa: Habría existido si el agente hubiera pensado en ella.

La voluntariedad es:

  • Perfecta: Pleno conocimiento y consentimiento.
  • Imperfecta: Falla en conocimiento, consentimiento o ambos.

Factores que Afectan la Voluntariedad y Responsabilidad

Diversos factores pueden influir en el grado de voluntariedad y, por ende, en la responsabilidad de un acto:

  • Ignorancia: Falta de conocimiento
... Continuar leyendo "Voluntariedad, Intención y Responsabilidad: Condiciones y Consecuencias" »

Karl Marx: Sociedad, Trabajo y Alienación en el Capitalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

La Perspectiva Sociológica de Karl Marx

La concepción de Karl Marx sobre el ser humano es el resultado de su intento por explicar los mecanismos de la sociedad. Marx parte de la premisa de la indefensión natural del hombre. De esta indefensión surge la necesidad humana de vivir en sociedad; al igual que Aristóteles, Marx defiende el carácter social inherente al ser humano. Sin embargo, Marx atribuye esta sociabilidad a la necesidad colectiva de transformar la naturaleza mediante el trabajo para asegurar la supervivencia.

Por lo tanto, dado que el trabajo es una actividad social y la sociedad nace de la necesidad humana de transformar la naturaleza a través del trabajo, este último se convierte en el factor constitutivo tanto de la sociedad... Continuar leyendo "Karl Marx: Sociedad, Trabajo y Alienación en el Capitalismo" »

Corrientes Filosóficas: Innatismo, Empirismo, Dogmatismo, Escepticismo y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

FILOSOFÍA

Innatismo

El innatismo es una corriente filosófica, dentro de la teoría del conocimiento, que sostiene que el ser humano nace con el conocimiento. El conocimiento es innato. Se origina al ejercitar nuestra inteligencia, no solo los principios racionales, sino también algunas ideas verdaderas, que, por tanto, son las ideas innatas. Platón defendió el carácter innato del conocimiento, argumentando que nacemos con principios racionales y con ideas innatas. El origen de las ideas, según Platón, se encuentra en dos mundos: el mundo inteligible y el mundo sensible. Antes del nacimiento, asimilamos las ideas en nuestras mentes en el mundo inteligible. Cuando nacemos, tenemos las ideas formuladas en nuestras mentes, pero de forma latente;... Continuar leyendo "Corrientes Filosóficas: Innatismo, Empirismo, Dogmatismo, Escepticismo y Ética" »

El Método de Descartes: Aplicación en las Meditaciones Metafísicas y Epistemología Cartesiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

El Método de Descartes: Una Herramienta para la Ciencia

Introducción al Método

René Descartes, convencido de la posibilidad de una ciencia verdadera, se propuso encontrar un método que encaminase correctamente la razón. Este método debía ser sencillo, evitar errores y permitir el aumento del conocimiento. Sin embargo, Descartes subestimó el papel de los sentidos, ya que su método se centra en el análisis de ideas, sin recurrir a la experiencia sensorial. Al no confiar en los sentidos, hace recaer la fiabilidad en las ideas, por considerarlas racionales. Su método se inspira en las matemáticas y consta de cuatro reglas fundamentales.

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

  1. Admitir únicamente las ideas evidentes: Estas ideas deben
... Continuar leyendo "El Método de Descartes: Aplicación en las Meditaciones Metafísicas y Epistemología Cartesiana" »