Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Educación Tradicional vs. Alternativa: Implicaciones Sociales y Políticas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Corrupción, Pobreza y Narcopolítica: Contexto Social

CORRUPCIÓN: Situación en la que los funcionarios públicos toman ventaja de su cargo en beneficio de sus intereses personales.

POBREZA: Cuando una persona tiene una carencia social y su ingreso es insuficiente para adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

6 INDICADORES DE RETRASO: Educativo, salud, seguridad social, espacio de vivienda, servicios básicos de vivienda y alimentación.

¿QUIÉN BRINDA LA DEFINICIÓN DE POBREZA? El INEGI

NARCOPOLÍTICA: Infiltración del narcotráfico en la política para incidir en la toma de decisiones del país.

¿CÓMO SE DA LA NARCOPOLÍTICA? A partir de la compra de voluntades y pactos que favorecen a los servidores públicos “económicamente”.... Continuar leyendo "Educación Tradicional vs. Alternativa: Implicaciones Sociales y Políticas" »

Órganos de gobierno y documentos en la educación infantil

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Órganos de gobierno

Dirección: representará, dirigirá y coordinará todas las actividades del centro. En los centros públicos, su elección es más específica. En los centros de educación infantil, la estructura es más sencilla con coordinadoras de ciclo.

Consejo Escolar

Órgano de participación de la comunidad escolar en el gobierno de los centros educativos. Sus componentes representan al equipo educativo, a las familias, al personal no docente y al ayuntamiento.

Equipo Educativo

Claustro de profesores con funciones de planificación, coordinación, adopción y evaluación.

AMPA

Voluntad de participar más activamente y mejorar la calidad, se ofrecen voluntariamente.

Documentos en la educación infantil

PEC

Documento en el cual se refleja... Continuar leyendo "Órganos de gobierno y documentos en la educación infantil" »

Del currículo a la práctica educativa: un puente entre la teoría y la acción

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

1.2. De la teoría curricular al diseño curricular

Es una teoría sobre, desde y para la práctica de los procesos institucionalizados de enseñanza y aprendizaje. Tales acepciones obedecen a la existencia de diferentes paradigmas de aprendizaje. ¿Cómo relacionar el currículum explícito con el currículum que la práctica educativa pone de manifiesto? El currículum es como un puente que es necesario recorrer en dos direcciones:

  • De la teoría a la práctica, como única forma de hacer operativas nuestras ideas.
  • De la práctica a la teoría, como única forma de poder interpretar lo que hacemos y de hacerlo comunicable.

1.3. Del diseño curricular al desarrollo curricular

La práctica curricular es todo aquello que el profesorado y los centros... Continuar leyendo "Del currículo a la práctica educativa: un puente entre la teoría y la acción" »

Necesidades y adaptaciones en educación especial

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Necesidades de un alumno con Discapacidad Intelectual

Necesidad de desarrollarse cognitiva, motora, afectiva y socialmente

Necesidad de ser valorado y recibir una educación a la medida de sus posibilidades

Necesidad de interacción y comunicación con los demás

Necesidad de apoyos específicos

Necesidad de mayor comunicación y de un seguimiento más continuo por parte del profesor

Necesidad de participar en actividades variadas, cortas y bien definidas

Necesidad de más tiempo y mayor estructuración en los trabajos a realizar

Necesidad de afianzar hábitos de higiene, alimentación y cuidado personal

Necesidad de participar lo más posible en el currículo ordinario

Necesidad de utilizar algún sistema complementario de comunicación

Necesidad de

... Continuar leyendo "Necesidades y adaptaciones en educación especial" »

Fases de la lectura: De la logográfica a la ortográfica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Fases de la Lectura

Es esencial para ubicar en un marco teórico las observaciones que va realizando el maestro sobre los conocimientos de los alumnos. El conocimiento de estas fases permite analizar la dirección que toma la evolución de cada niño e interpretar cómo progresa.

Fase Logográfica

Es la primera etapa y la más corta. Afirma que los niños ya "saben" gracias al contexto y la experiencia. En la escuela manifiestan interés por los escritos (carteles, dedo debajo de las letras). Pero no todos los niños lo saben ni llegan igual a la escuela (en casa les pueden ayudar mucho, por ejemplo, haciendo la lista de la compra). Si hay niños que no muestran interés desde el principio, la labor de los maestros es despertar ese interés.

A... Continuar leyendo "Fases de la lectura: De la logográfica a la ortográfica" »

Fundamentos Esenciales del Proceso de Investigación Científica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Fundamentos de la Investigación Científica

La investigación científica se rige por principios fundamentales que aseguran la validez y fiabilidad de sus hallazgos. A continuación, se detallan algunos de los más importantes:

Características de la Investigación Científica

  • Objetivo

    Apegado a la realidad, dejando de lado el subjetivismo y utilizando el método científico para encontrar una verdad universal.

  • Sistemática

    Porque es un todo ordenado, una serie de pasos estructurados que garantizan la coherencia del proceso.

  • Verificable

    Su hipótesis se puede comprobar y replicar, asegurando la robustez de los resultados.

  • Fiable

    Sus resultados son certeros y efectivos, y se somete a prueba cuantas veces sea necesario para confirmar su consistencia.

Tipos

... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales del Proceso de Investigación Científica" »

Interculturalidad en la Educación: Desafíos y Oportunidades en un Mundo Diverso

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El Reconocimiento del Otro: Cimientos de la Interculturalidad

El reconocimiento mutuo es esencial para construir una sociedad intercultural. Este proceso se desarrolla en tres etapas:

1. Reconocimiento del Otro como Humano

Al reconocer al otro como un ser humano, construimos nuestra propia identidad. Esta interacción recíproca es fundamental para el desarrollo personal y social.

2. Reconocimiento Recíproco y Universal

Nos reconocemos como igualmente humanos, lo que se traduce en normas que promueven el reconocimiento universal de los derechos inviolables. Superar las diferencias es clave en esta etapa.

3. Reconocimiento de la Otredad

Se trata de reconocer y respetar la otredad del otro. Esta prioridad ética es fundamental para el encuentro entre... Continuar leyendo "Interculturalidad en la Educación: Desafíos y Oportunidades en un Mundo Diverso" »

El Currículum Oculto y Estrategias de Aprendizaje

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

1.4. Currículum Oculto

El currículum manifiesto está explícito en el diseño del currículum y, de alguna forma, está previsto en el programa. Implica tareas y objetivos definidos a conseguir. Lo que se enseña y aprende en la escuela no solo responde al currículum explícito.

El currículum oculto es aquello que se aprende en la escuela de manera no explícita e involuntaria, y de cuya transmisión tampoco es consciente el alumnado. Las características más importantes del currículum oculto son:

  • Vaguedad
  • Relación de oposición o complementariedad con el currículum manifiesto
  • No intencionalidad expresa
  • Asignación a entornos físicos, sociales o culturales de aprendizaje
  • Mayor consistencia y penetración

Algunos ejemplos de currículum oculto... Continuar leyendo "El Currículum Oculto y Estrategias de Aprendizaje" »

El Ocio y la Animación en la Tercera Edad y Personas con Discapacidad

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

El Tiempo Libre y el Ocio

El tiempo libre es el tiempo que dispone el ser humano para realizar actividades de forma voluntaria, para satisfacer sus necesidades.

El tiempo ocupado, por otro lado, se refiere a las actividades que realizamos para nuestra subsistencia (comer, beber, dormir).

El ocio se define como el conjunto de actividades que realizamos de manera voluntaria. Algunos de los beneficios del ocio incluyen:

  • Físicos: mantenimiento físico, desarrollo físico.
  • Psicológicos: desarrollo emocional, motivación, autoestima.
  • Sociales: integración social, adquisición de normas.

¿Cómo debe ser la programación de ocio?

La programación de ocio debe ser variada, rica, adaptable, motivadora y accesible.

Ocio en la Tercera Edad

En la tercera edad,... Continuar leyendo "El Ocio y la Animación en la Tercera Edad y Personas con Discapacidad" »

Mejora de la Autonomía en Unidades de Convivencia: Intervención y Planificación Centrada en la Persona

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Intervención en Unidades de Convivencia (UC)

Las Unidades de Convivencia (UC) son entornos donde se llevan a cabo actuaciones para atender de manera integral a las personas que viven en centros o alojamientos alternativos al medio familiar. Un enfoque clave en este contexto es la Programación Centrada en la Persona (PCP), que busca supeditar el sistema de organización de la institución a las preferencias y deseos de las personas usuarias.

Principios de la Programación Centrada en la Persona

  • Las personas son el centro del proceso, y la programación debe adaptarse a ellas.
  • Se busca la centralidad en las capacidades, preferencias y autodeterminación de cada individuo, proporcionándoles los apoyos necesarios para su satisfacción.
  • Se valora
... Continuar leyendo "Mejora de la Autonomía en Unidades de Convivencia: Intervención y Planificación Centrada en la Persona" »