Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos Pedagógicos en Matemáticas: Dienes y Van Hiele para el Aprendizaje Efectivo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Principios de Dienes para la Enseñanza de las Matemáticas

Los Principios de Dienes son fundamentales para la enseñanza de las matemáticas, enfocándose en la experiencia y la construcción conceptual.

Principio Dinámico

Se propondrán juegos preliminares, estructurados y de práctica, que sirvan a los niños de experiencias para que puedan formar conceptos matemáticos. Estos juegos deben ser practicados con un material concreto para introducir gradualmente a los niños en la investigación matemática.

Principio de Constructividad

La construcción precederá siempre al análisis del concepto, teniendo siempre en cuenta el nivel de maduración de los alumnos. Hay que señalar que la construcción no se refiere a la construcción física con... Continuar leyendo "Fundamentos Pedagógicos en Matemáticas: Dienes y Van Hiele para el Aprendizaje Efectivo" »

Claves de la Planificación y Evaluación Docente en Educación Física

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB

La Planificación Docente en Educación Física

Funciones de la Planificación

La planificación cumple con varias funciones esenciales en la labor docente:

  • Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas y las prácticas del docente.
  • Promover la reflexión y revisión de la práctica pedagógica.
  • Facilitar la consecución de los principios psicopedagógicos.
  • Servir de información y guía para el propio docente.

Coherencia entre Intenciones y Práctica

Este principio implica garantizar que los objetivos planificados para una sesión se cumplan efectivamente durante su desarrollo, alineando la teoría con la ejecución práctica.

Factores Clave en la Planificación

La planificación está determinada por dos tipos de factores principales:

  • Factores
... Continuar leyendo "Claves de la Planificación y Evaluación Docente en Educación Física" »

Impulsa tu Carrera: Planificación y Herramientas de Autoaprendizaje

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Plan de Desarrollo Individual (PDI)

El Plan de Desarrollo Individual (PDI) es una herramienta fundamental que impulsa el logro de metas profesionales y mejora la empleabilidad. Se estructura a través de etapas clave como la autoevaluación, la definición de objetivos, la planificación de acciones y el seguimiento continuo.

Etapas Clave del PDI

Autoevaluación y Diagnóstico

Realiza una autoexploración profunda mediante un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas):

  • Fortalezas: Identifica tus habilidades técnicas (como programación o ciencia de datos) y blandas (comunicación, liderazgo, trabajo en equipo).
  • Oportunidades: Detecta factores externos que puedan impulsarte, como nuevas tecnologías o redes profesionales emergentes.
... Continuar leyendo "Impulsa tu Carrera: Planificación y Herramientas de Autoaprendizaje" »

Fundamentos de Sociología: Dimensiones, Enfoques y Utilidad Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Dimensiones de la Sociología: Macro y Micro

En macrosociología hacemos un estudio general de la sociedad; analiza las grandes estructuras sociales, como la organización política, los sistemas económicos, educativos, etc. También se refiere a los grandes procesos sociales.

En microsociología nos fijamos en hechos concretos; analiza la conducta que los individuos realizamos normalmente dentro de la sociedad y las relaciones que mantenemos unos con otros. Entre macro y microsociología hay una interacción.

El comportamiento cotidiano de los individuos en sociedad está determinado por las grandes estructuras sociales; y a su vez, el funcionamiento de las grandes estructuras sociales se comprende mejor mediante el estudio de las relaciones... Continuar leyendo "Fundamentos de Sociología: Dimensiones, Enfoques y Utilidad Social" »

Teorías de Enfermería: Virginia Henderson, Dorothea Orem y Más

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Teorías Fundamentales de Enfermería

Escuela de las Necesidades: Virginia Henderson

Virginia Henderson: Principio de los cuidados básicos. La persona tiene necesidades y, mediante su esfuerzo, consigue la independencia. Aquel que es dependiente es el que tiene una necesidad no satisfecha por falta de fuerza, motivación o conocimientos. Estas necesidades deben satisfacerse sin ayuda.

  • El enfermero atiende al paciente si es dependiente, con el objetivo de que sea independiente lo antes posible.
  • Cuidados: reemplaza, refuerza, aumenta la acción del individuo. Se ocupa de su fuente de dificultad.
  • Enfermera como sustituta: proceso grave, lo suple todo.
  • Como ayuda: deja parte de independencia.
  • Como compañera: supervisa y educa, el paciente satisface
... Continuar leyendo "Teorías de Enfermería: Virginia Henderson, Dorothea Orem y Más" »

Fundamentos de Enfermería: Metaparadigmas, Modelos y Proceso

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Metaparadigma

Conceptos globales que identifican el fenómeno central para el interés de una disciplina, las proposiciones globales que describen los conceptos y las proposiciones globales que enuncian las relaciones entre los conceptos.

  • Requerimientos: Debe identificar un campo que es privativo del dominio de otras disciplinas, comprender todos los fenómenos de interés para la disciplina, desde una perspectiva neutral e internacional.

Conceptos: persona, entorno, salud, enfermería (proposiciones no relacionales)

  • Concepto persona: Individuos, familias, comunidades y participantes de la enfermería.
  • Concepto entorno: Personas significativas para el individuo, y ambiente físico, condiciones locales, mundiales, tanto sociales políticas o económicas.
... Continuar leyendo "Fundamentos de Enfermería: Metaparadigmas, Modelos y Proceso" »

Estrategia y Control Empresarial: Conceptos Esenciales para la Gestión y Optimización Organizacional

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Tipos de Control Empresarial

El control empresarial se clasifica en:

  • Preventivos: Son aquellos que se determinan con antelación como posibles causas de error o retardo. Permiten establecer una acción correctora en caso de producirse.
  • Correctivos: Se realizan cuando el problema ya ha sucedido.
  • Tardíos: Cuando ya es demasiado tarde para corregir. Por este motivo, es conveniente establecer controles preventivos para cada una de las acciones propuestas.

Criterios de Evaluación Estratégica

La evaluación estratégica se basa en criterios cualitativos y cuantitativos:

Criterios Cualitativos

  • Políticas organizacionales.
  • Eficiencia administrativa.
  • Calidad y productividad.
  • Innovación en la producción.
  • Durabilidad de la ventaja competitiva.
  • Habilidades distintivas
... Continuar leyendo "Estrategia y Control Empresarial: Conceptos Esenciales para la Gestión y Optimización Organizacional" »

El Proceso de Aprendizaje en la Didáctica Moderna: Fundamentos y Dimensiones

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Aprendizaje como Pilar del Acto Didáctico

El aprendizaje constituye uno de los componentes esenciales del acto didáctico, junto a la enseñanza, la formación y la instrucción. Es, a su vez, el objeto central de la didáctica. Según Medina y Salvador, la didáctica es la disciplina dedicada al estudio y fundamentación de la actividad de la enseñanza, con el propósito de propiciar el aprendizaje formativo de los estudiantes en los más diversos contextos. Su incidencia es particularmente relevante en la mejora de los sistemas educativos reglados y en las micro y mesocomunidades implicadas (escolar, familiar, multicultural e intercultural), así como en los espacios no formales.

Profundizando en el Concepto de Aprendizaje

En esta ocasión,... Continuar leyendo "El Proceso de Aprendizaje en la Didáctica Moderna: Fundamentos y Dimensiones" »

Optimización de Habilidades: Programas de Entrenamiento e Intervención Terapéutica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Programas de Entrenamiento de Habilidades de Autonomía Personal y Social (HAPS)

Funciones del integrador: programar, desarrollar y evaluar las actividades socioeducativas.

¿Qué son los Programas de Entrenamiento?

Su diseño viene determinado por las necesidades individuales detectadas. Los objetivos principales son:

  • La adquisición de nuevas habilidades o el perfeccionamiento de las que ya se poseen.
  • Rehabilitación de las habilidades o funcionalidades perdidas.
  • Estimulación de las funciones necesarias para la puesta en práctica de las habilidades.
  • Mantenimiento de las habilidades que se conservan y el retraso de su deterioro.
  • Eliminación de comportamientos o actividades indeseadas.

Fases de un Programa de Entrenamiento

Cualquier programa consta... Continuar leyendo "Optimización de Habilidades: Programas de Entrenamiento e Intervención Terapéutica" »

Ejecución y Evaluación de Programas de Intervención: Mejores Prácticas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Ejecución del Programa

La ejecución del programa implica la puesta en práctica de las actividades planificadas en la fase anterior.

Consideraciones en la Ejecución de las Actividades

  • Buena relación comunicativa, de afinidad e incluso de complicidad.
  • Plena confianza en sus posibilidades y en la capacidad del profesional para prestarle los apoyos necesarios.
  • Asegurarse de que la persona ha comprendido y asumido las instrucciones.
  • Motivación y actitud.
  • Entorno y materiales acondicionados o preparados.
  • Capacidad suficiente para adquirir los aprendizajes que se plantean.

Fases en la Ejecución del Programa

Preparación

Fase informativa y de planificación que predispone a la persona para que adquiera un compromiso de participación activa. Se informará... Continuar leyendo "Ejecución y Evaluación de Programas de Intervención: Mejores Prácticas" »