Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil: Enfoques y Metodologías

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La Perspectiva de Wells sobre el Lenguaje como Instrumento del Pensamiento

Wells concibe el lenguaje, especialmente en su forma escrita, como un poderoso instrumento para el pensamiento. Según su perspectiva, cualquier acto de literacidad, y en particular la composición de un texto, conlleva un proceso de reflexión y ordenación de las ideas. Este proceso implica transformar la experiencia de modo que satisfaga los requerimientos específicos de la lengua escrita.

En Educación Infantil, esto se puede observar en la actividad de escuchar historias y participar en debates sobre ellas. Esta práctica obliga al niño a reconstruir la estructura de la historia, a transformar el conocimiento y a actuar sobre él, relacionándolo con sus propias... Continuar leyendo "Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil: Enfoques y Metodologías" »

Análisis del Modelo SPEAKING para el Discurso en el Aula: Géneros, Situaciones e Interlocutores

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Elementos de las Situaciones Comunicativas en el Aula: Modelo SPEAKING

El Modelo SPEAKING es una herramienta para el estudio del discurso en el aula. Facilita la toma de conciencia de lo que sucede en las situaciones comunicativas a través de la observación. El esquema es una representación del concepto de "género" como tipo de actividad oral.

Componentes del Contexto Comunicativo

Diferentes contextos se definen según sus componentes:

GÉNERO (normas, situación, interlocutores, finalidad, contenidos) = LENGUAJE (adecuación y corrección)

El Género Discursivo en el Aula

Cada situación comunicativa que se produce en el aula puede entenderse como un género del discurso, es decir, cualquier actividad social que tenga una estructura organizativa... Continuar leyendo "Análisis del Modelo SPEAKING para el Discurso en el Aula: Géneros, Situaciones e Interlocutores" »

Gestión del Conflicto Humano: Impacto en la Convivencia y el Desarrollo Grupal

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

El Conflicto de lo Humano: Una Constante Histórica

Los conflictos se han producido en todas las etapas de la humanidad y en todas las culturas del mundo. Ya en la época prehistórica, los primeros pueblos se disputaban por un mamut o territorio; hoy día se centran en conflictos por cuestiones mucho más cotidianas. Cada persona es un mundo con sus propias experiencias, pensamientos y sentimientos.

Estas diferencias personales existen desde el nacimiento, por ello las personas deben aprender a convivir, respetándose a sí mismas y a los demás. Los conflictos forman parte de lo cotidiano y hay que aprender a afrontarlos y a resolverlos de manera pacífica y democrática. En la resolución de un conflicto, no siempre se culpa a quien responde... Continuar leyendo "Gestión del Conflicto Humano: Impacto en la Convivencia y el Desarrollo Grupal" »

Principios Éticos Clave para Profesionales de la Enseñanza

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Compromisos Éticos en la Estructura General del Centro

El profesional de la enseñanza presta atención a las necesidades de recursos y a las posibilidades de mejora en la gestión de los mismos para elaborar propuestas que, tras ser debatidas e impulsadas por un equipo de trabajo, se puedan poner en práctica para poder avanzar en los bienes internos de la enseñanza.

Atención a la Igualdad de Oportunidades

El profesional de la enseñanza promoverá la igualdad de oportunidades atendiendo con especial solicitud a los alumnos menos aventajados, sin descuidar a los demás, con actitudes de solidaridad que surgen del reconocimiento de la igual dignidad de todos.

El Centro como Comunidad Educativa

El profesor responsable se compromete a elaborar... Continuar leyendo "Principios Éticos Clave para Profesionales de la Enseñanza" »

Cómo formular el planteamiento del problema en una investigación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio (Sampieri)

¿Qué es plantear el problema de investigación?

Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando tres elementos relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación?

Los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio. Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica.

Objetivos de investigación

  • Establecen
... Continuar leyendo "Cómo formular el planteamiento del problema en una investigación" »

Desarrollo de Competencias en Educación: Estrategias Docentes y Evaluación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Modelización del Maestro: Clave para el Aprendizaje por Competencias

La modelización del maestro consiste en poner de manifiesto la forma en que un experto desarrolla su actividad, de manera tal que los alumnos puedan observar y construir un modelo conceptual de los procesos necesarios para cumplir con una determinada tarea. El procedimiento utilizado por el maestro es visible y observable. El maestro muestra cómo se hacen las cosas y debe desarrollar actividades destinadas a llevar a cabo las competencias.

Educar por Competencias: Un Enfoque Integral

Se plantea la cuestión de si se debe enseñar competencias o enseñar con competencia. La respuesta es que ambas son necesarias. Un docente competente es aquel que no solo domina los contenidos,... Continuar leyendo "Desarrollo de Competencias en Educación: Estrategias Docentes y Evaluación" »

Modelos de Pensamiento Docente: Enfoques Técnico y Práctico

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Concepciones o Racionalidades que Orientan la Labor del Profesor

Perspectiva Técnica

Esta perspectiva pone el énfasis en la teoría o principios científicos sobre la enseñanza, el currículum y el aprendizaje. Aporta distintas teorías a la comprensión de esta postura, incluyendo teorías filosóficas y psicológicas.

A nivel filosófico, se enmarca dentro del positivismo, donde la ciencia experimental es el punto culminante de la perfección. Una ciencia que solo produce conocimientos si parte de datos reales, empíricos y contrastables que puedan ser evaluados. Sobre los valores, se considera que no hay ciencia; lo importante es deducir lógicamente de los principios o postulados dados que están disponibles.

La competencia profesional se... Continuar leyendo "Modelos de Pensamiento Docente: Enfoques Técnico y Práctico" »

Aspectos Clave de la Cultura Humana

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La cultura es generalmente adaptativa

Las costumbres no adaptativas normalmente desaparecen. Ember y Ember señalan que cuando decimos que una costumbre es adaptativa, también nos referimos al hecho de que se adapta en relación a un medio físico y social concreto. De modo que lo que puede ser adaptativo en un medio puede o no serlo en otro. Muchos comportamientos culturales pueden adquirir significado si se los ve como la respuesta de una sociedad al medio.

Otra matización es que no todos los rasgos culturales son adaptativos; algunos pueden ser neutrales en cuanto a la adaptación, pueden no tener una relación directa con el éxito reproductivo. Ember y Ember establecen que una cultura nunca tiene la obligación de adaptarse a un entorno... Continuar leyendo "Aspectos Clave de la Cultura Humana" »

Fundamentos del Método Científico y Técnicas de Microscopía para la Enseñanza

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Método Científico y la Observación

El Método Científico: Fases Esenciales

El método científico consta de cinco fases fundamentales:

  1. Observación

    Se define el problema que se desea explorar. Se recogen y clasifican los datos que aporta un determinado fenómeno. A través de la observación, se llega al planteamiento de preguntas o interrogantes.

  2. Formulación de una Hipótesis

    Se elaboran posibles explicaciones sobre el problema observado.

  3. Experimentación

    Se diseñan diferentes experimentos relacionados con el fenómeno estudiado con el fin de contrastar la hipótesis planteada.

  4. Análisis de los Resultados

    En esta fase se analizan los resultados y se comparan con los que se esperarían si la hipótesis fuera cierta.

  5. Establecimiento de una Ley

... Continuar leyendo "Fundamentos del Método Científico y Técnicas de Microscopía para la Enseñanza" »

Estructura y Elementos Clave de las Organizaciones: Un Enfoque Integral

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Estructura y Elementos Clave de las Organizaciones

Las **organizaciones** son unidades coordinadas que trabajan para alcanzar un objetivo o conjunto de objetivos comunes, asignando funciones, autoridad, responsabilidad, jerarquías y estableciendo relaciones que dichas unidades deben mantener para llevar a cabo las políticas empresariales, o más precisamente, los programas que tales políticas inspiran.

Características de las Organizaciones

  • Son creadas conscientemente en un punto temporal determinable.
  • Tienen metas u objetivos.
  • Poseen claridad con respecto a las relaciones que se establecen entre sus miembros, de acuerdo a un orden jerárquico preestablecido.
  • Llevan a cabo programas políticos para cumplir con sus objetivos.

Elementos Característicos

... Continuar leyendo "Estructura y Elementos Clave de las Organizaciones: Un Enfoque Integral" »