Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Modelos Estratégicos y Ciclo de Vida en la Planificación del Desarrollo Turístico

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Conceptos Fundamentales en la Gestión Turística

Definición de Destino Turístico

Un destino turístico es un espacio físico, con o sin una delimitación de carácter administrativo o analítico, en el que un visitante puede pernoctar. Representa una agrupación de productos, servicios, actividades y experiencias dentro de la cadena de valor del turismo, y constituye una unidad básica de estudio y gestión del sector.

Elementos Clave del Destino

  • Elementos básicos: Atractivos turísticos, infraestructuras, servicios turísticos y de apoyo, capital humano del sector turístico, planificación y gestión del destino, e imagen.
  • Otros factores influyentes: Entorno geográfico, factores políticos y administrativos, factores económicos, y factores
... Continuar leyendo "Modelos Estratégicos y Ciclo de Vida en la Planificación del Desarrollo Turístico" »

Fundamentos de la Didáctica: Espacio, Tiempo y Desarrollo Cognitivo en la Educación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Conceptos Fundamentales en la Didáctica y el Desarrollo

  • Identidad y alteridad
  • Racionalidad e irracionalidad
  • Continuidad o cambio
  • Diferenciación
  • Conflicto de valores y creencias
  • Interrelación
  • Organización social

La Construcción del Espacio según la Psicología Genética

Definición del Espacio (Piaget)

El espacio es el producto de una interacción entre el organismo y el medio, en la que no se podría disociar la organización del universo percibido y de la propia actividad.

Definición del Espacio (Blázquez y Ortega)

Aquello que nos rodea.

Etapas de la Conceptualización Espacial

  1. Etapa Topológica (Nacimiento - 3 años)

    Se relaciona con el campo visual. Se controlan habilidades como el orden, la proximidad o la separación, y conceptos que denotan

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Didáctica: Espacio, Tiempo y Desarrollo Cognitivo en la Educación" »

Tipos de Hipótesis y Métodos de Investigación: Características y Ejemplos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Hipótesis

Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Podemos tener dos o varias hipótesis, o incluso no tener ninguna. No necesariamente son verdaderas y pueden o no comprobarse con hechos. Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables, y pueden ser más o menos generales y/o precisas. Sirven para guiar la investigación y definir qué se busca o pretende investigar. Surgen del planteamiento del problema y de la revisión de la literatura.

Tipos de Hipótesis

  • Hipótesis Nulas: Proposiciones que indican la ausencia de relación entre variables.
    • Ejemplo: La contaminación no está relacionada con los animales.
    • Ejemplo: El color de pelo no está relacionado
... Continuar leyendo "Tipos de Hipótesis y Métodos de Investigación: Características y Ejemplos" »

Implementación y Evaluación de Actividades Socioeducativas: Fases Clave y Tipologías

Enviado por ana y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 31,12 KB

Imagen

Imagen

Fase 3: Ejecución

Llevar a la práctica todo lo planificado en la fase anterior. La efectividad de una actividad y la implicación de los participantes dependen de la capacidad de la persona que ejerza como animadora para comunicar, dinamizar y motivar a su participación y el desarrollo de manera fluida, sin interrupciones ni retrocesos.

Algunas consideraciones:

  • Crear un óptimo clima relacional: Si no se conocen, realizar dinámicas de presentación. Si se conocen, empezar con dinámicas de confianza o cooperación para fortalecer la relación y resolver conflictos de forma adecuada.
  • En el momento de iniciar la actividad: Todos los usuarios deben haber pasado por fases previas de motivación y sensibilización. Las personas que participan en
... Continuar leyendo "Implementación y Evaluación de Actividades Socioeducativas: Fases Clave y Tipologías" »

Evaluación de conocimientos matemáticos en Educación Primaria

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Unidades de tiempo, fracciones y mediciones

1. Unidades de tiempo: día y hora. Intervalos temporales. Contenido de 1.er ciclo. F

2. Comparación entre fracciones sencillas y entre números naturales y fracciones sencillas mediante ordenación y representación en la recta numérica: 3.er ciclo. F

3. Expresión de forma simple de una medición de longitud, capacidad o peso en forma compleja y viceversa. Contenido de 2.º ciclo. F

4. El sistema sexagesimal y el ángulo como medida de un giro o abertura. Contenido de 3.er ciclo. V

5. El reloj digital, contenido de 3.er ciclo. F

6. Números fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales. Utilización del vocabulario apropiado. Contenido 3.er Ciclo. F

Bloques de contenido y aplicación

... Continuar leyendo "Evaluación de conocimientos matemáticos en Educación Primaria" »

Diagnóstico de Salud Comunitario: Estrategias, Métodos y Herramientas Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

El Diagnóstico de Salud Comunitario: Estrategias, Métodos y Herramientas Clave

Según Hernán San Martín, el proceso del diagnóstico de salud de la comunidad se articula en tres etapas fundamentales:

  • Identificación de problemas y necesidades: Reconocimiento de los problemas de salud, los riesgos existentes, las necesidades expresadas por los miembros de la comunidad y los recursos de salud disponibles en la comunidad.
  • Priorización: Establecimiento de un orden de importancia para los problemas y necesidades identificados.
  • Programación de actividades: Diseño de actividades de salud con objetivos concretos para solucionar los problemas prioritarios y atender las necesidades reales.

Concepto de Necesidad y Problema en Materia de Salud

Necesidad... Continuar leyendo "Diagnóstico de Salud Comunitario: Estrategias, Métodos y Herramientas Clave" »

Gestión de Asuntos Públicos y Comunicación de Crisis

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Gestión de Asuntos Públicos

Definición

Asuntos Públicos: Las cuestiones sociales y morales que son de común preocupación y determinación para las personas.

La gestión de los asuntos públicos implica actuar sobre aquello que es compartido y, por lo tanto, más preciado al afectar a una sociedad completa o a grupos que la forman. Los asuntos privados y públicos se diferencian porque los públicos tienen consecuencias en identidades ajenas a quienes toman las decisiones.

Objetivo

El objetivo de la gestión de asuntos públicos, más allá de los medios técnicos, es lograr consensos para obtener mayor poder y control sobre las reglas del juego. El consenso, un mecanismo generador de poder, se obtiene dentro de un escenario público poco previsible.... Continuar leyendo "Gestión de Asuntos Públicos y Comunicación de Crisis" »

Teorías y Modelos de Enfermería

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Introducción

La enfermería es una ciencia joven. La primera teoría de enfermería, la de Florence Nightingale, marcó el nacimiento de nuevos modelos. Cada modelo aporta una filosofía para entender la enfermería y el cuidado. En sus orígenes, la enfermería se consideraba una ocupación basada en la experiencia práctica y el conocimiento común, sin contemplar el conocimiento científico. Este último surge con la primera teoría de enfermería.

Las enfermeras centraban su atención en adquirir conocimientos técnicos que les habían sido delegados. Entre 1850 y 1950, el desarrollo teórico fue escaso, influenciado por:

  1. El matiz femenino y religioso de la profesión. En esa época, la mujer no se introducía en el estudio de las ciencias.
... Continuar leyendo "Teorías y Modelos de Enfermería" »

Cardinacion de una colección

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

CONOCIMIENTO Matemático.

EL ALUMNO PARA HACER MATES DEBE:

1-ACTUAR CONTRA UN MEDIO QUE LE PROVOQUE UN VERDADERO PROBLEMA Y QUE LE HAGA IMPLICARSE EN SU Resolución. 2-FORMULAR LAS EXIGENCIAS DE LA Situación-PROBLEMA, HACE NECESARIO QUE ENTRE LOS NENES SE LLEVE A CABO UN INTERCAMBIO DE INFORMACIONES MEDIANTE LA Creación DE UN LENGUAJE NUEVO ORAL O ESCRITO 3-PROBAR ANTE UN COMPAÑERO O ANTE EL PROFESOR QUE LA Situación DADA ES CORRECTA Y SE TRATA DE LA SOUCIN AL PROBLEMA.

ES TAREA DEL PROFESOR:

1-PARA HACER FUNCIONAR UN CONO. 2-PARA QUE SEA UNA Situación DE APRENDIZAJE ES NECESARIO QUE LA RESPUESTA INICIAL QUE EL NENE PLANTEE NO SEA LA QUE QUEREMOS ENSEÑARLE. 3- LA RESPUESTA INICIAL SOLO DEBE PERMITIR AL NENE UNA E.BASE QUE DEBE MOSTRARSE INEFICIENTE... Continuar leyendo "Cardinacion de una colección" »

Pasos de la departamentalizacion

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

estructura organizacional
-estructura organizacional es un concepto que debe entenderse desde dos prismas diferentes, por un lado se hace referencia a la verbalización del concepto, vale decir, entender la estructura como un componente vivo de la organización, como una acción consciente y deliberada de los individuos por entergarle forma a una institución. Por otro lado, es aquella rama del conocimiento, alojadaen la disciplina de la administración que estudia las diferentes formas en que una organización crea y establece sus unidades organizacionales, sus formas de interrelación entre jerarquías y la manera en que se concentra o descentraliza la autoridad y la responsabilidad.

no existe una manera única e inequívoca de decidir sobre
... Continuar leyendo "Pasos de la departamentalizacion" »