Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Materias Clave en Odontología: Especializaciones y Enfoques

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Prótesis Removible (2)

Se complementa el curso anterior y se agrega la complejidad de rehabilitar al paciente parcialmente desdentado y los tratamientos protésico-quirúrgicos.

Ortodoncia

Curso teórico-práctico que prepara al alumno en el manejo del diagnóstico y reconocimiento de las distintas formas de alteraciones dentomaxilares.

Cirugía

Orientado a que el alumno adquiera conocimientos en el manejo del enfermo y los principios básicos que rigen la cirugía, y se inicie en las prácticas de las técnicas de anestesia local y exodoncias.

Cirugía (2)

El alumno adquiere mejor dominio de las técnicas anestésicas y exodoncias, aprende a tratar las urgencias odontológicas y otras técnicas quirúrgicas en relación con prótesis dentales.

Cirugía

... Continuar leyendo "Materias Clave en Odontología: Especializaciones y Enfoques" »

Terapia Ocupacional: Conceptos Clave, Juego y Discapacidad

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Conceptos Clave en Terapia Ocupacional

La Terapia Ocupacional (TO) se centra en el estudio y la promoción de la ocupación humana como elemento fundamental para la salud y el bienestar. A continuación, se definen algunos conceptos clave:

  • Ocupación: Se entiende como el hacer cotidiano en que se involucran las personas y que tiene una forma, función y significado definidos y observables en un contexto cultural. Se compone de:
    • Forma: Se refiere a los aspectos que se pueden observar directamente. Responde a la pregunta: ¿Qué hace?
    • Función: Es la manera en que esa ocupación sirve al individuo. Responde a la pregunta: ¿Para qué lo hace?
    • Significado: La importancia que tiene para él. Responde a la pregunta: ¿Por qué lo hace?
  • Adaptación ocupacional:
... Continuar leyendo "Terapia Ocupacional: Conceptos Clave, Juego y Discapacidad" »

Intervención Educativa en Alteraciones del Lenguaje: Guía para Maestros de Audición y Lenguaje

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

T25: Intervención Educativa en Alteraciones del Lenguaje

Introducción

El lenguaje es una forma de comunicación humana que utiliza símbolos arbitrarios y consensuados, regidos por reglas, para representar ideas sobre el mundo con un propósito comunicativo. Su desarrollo está ligado a la maduración psicológica y fisiológica, así como al entorno sociocultural y los estímulos verbales recibidos.

Existen distintos tipos de intervenciones según los objetivos, estrategias, finalidad y modelos teóricos subyacentes.

1. La Intervención del Maestro de AL con los Alumnos con Alteraciones del Lenguaje

1.1 Definición de "Intervención Educativa"

Medidas educativas encaminadas a normalizar o mejorar el comportamiento del alumno.

1.2 Ámbitos de Intervención

  • Indirecta:
... Continuar leyendo "Intervención Educativa en Alteraciones del Lenguaje: Guía para Maestros de Audición y Lenguaje" »

Uso de las TIC y Metodologías de Investigación en la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Uso de las TIC en la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Desde un punto de vista educativo, se distinguen tres modalidades de uso de las TIC:

  • Como herramienta de consulta: Para consultar imágenes de paisajes, ciudades, ríos, mapas, vídeos, enciclopedias digitales, etc.
  • Como herramienta de aprendizaje guiado: Programas elaborados para un aprendizaje específico.
  • Como elementos generadores de propuestas didácticas: Los WebQuest, los blogs de internet. Utilizar las nuevas tecnologías para que el alumno presente trabajos.

Ejemplos de Herramientas TIC

  • Globos virtuales
  • Teledetección
  • GPS
  • SIG
  • Herramientas web 2.0
  • Aplicaciones para móviles

La utilización de estas herramientas queda recogida en el currículo educativo, como la "utilización de diferentes... Continuar leyendo "Uso de las TIC y Metodologías de Investigación en la Enseñanza de las Ciencias Sociales" »

Componentes y Tipologías de la Cultura Empresarial: Un Estudio Detallado

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Elementos Constitutivos de la Cultura de Empresa

Shein clasifica los componentes de la cultura en tres niveles:

A) Creencias Básicas

Conjunto formado por opiniones, sentimientos y actitudes que los miembros de una organización mantienen sobre el mundo exterior.

B) Valores Conscientes

Aquellos declarados públicamente como parte de la cultura de la organización y que refuerzan el contenido de su actividad y la persecución de sus metas, resaltando su compromiso con clientes, empleados, accionistas y el entorno.

C) Normas Sociales: Manifestaciones Visibles de los Valores y Creencias Básicas

Entre las manifestaciones tangibles de los valores que conforman la cultura destacan las narraciones, acciones y objetos. Orientación a la organización con

... Continuar leyendo "Componentes y Tipologías de la Cultura Empresarial: Un Estudio Detallado" »

Conceptos Fundamentales de Numeración y Conteo en Didáctica Matemática

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Conceptos Clave en la Didáctica de la Numeración y el Conteo

Enumerar corresponde a la acción de enunciar; sirve para expresar y dar sentido a los números, siendo un medio para modelizar sus propiedades. Sin embargo, contar permite comparar colecciones de objetos sin establecer una correspondencia directa entre ellos.

Una situación fundamental describe una actividad humana concreta, no un método de enseñanza.

Tipos de Situaciones Didácticas

  • Situaciones de Autocomunicación: El propio niño dispone de una colección de referencia (C1) y busca, en una sola vez, una colección equipotente (C2).
  • Situaciones de Comunicación Oral: El profesor dispone de una colección de referencia (C1) y pide al niño que busque los objetos necesarios de otra
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Numeración y Conteo en Didáctica Matemática" »

Proactividad, Trabajo en Equipo, Entrevista Motivacional, Presentaciones y Empleabilidad

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Proactividad: Mitos, Problemas y Estrategias

Creencias Erróneas sobre la Proactividad

  • Trabajar más deprisa y más horas implica mayor productividad.
  • A mayor número de tareas, mayor productividad.
  • Es mejor hacer las cosas uno mismo.
  • Cuanto más tiempo se dedique, mejor será el resultado.
  • Realizar varias tareas a la vez es eficiente.

Problemas Comunes Relacionados con la Falta de Proactividad

  1. Autoexigencia excesiva: Establecer estándares inalcanzables.
  2. Adicción a la urgencia: Priorizar constantemente lo urgente sobre lo importante.
  3. Reactividad: Reaccionar a los eventos en lugar de anticiparlos.
  4. Sistema de atribución erróneo: Atribuir los resultados a factores externos en lugar de a la propia acción.
  5. Procrastinación: Postergar tareas importantes.
... Continuar leyendo "Proactividad, Trabajo en Equipo, Entrevista Motivacional, Presentaciones y Empleabilidad" »

Clima Organizacional: Impacto en el Rendimiento y Bienestar Laboral

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Definición de Clima Organizacional

El clima organizacional se refiere a las características del medio ambiente de trabajo percibidas por los empleados. Estas percepciones tienen repercusiones directas en el comportamiento laboral.

Relación con la Satisfacción y el Compromiso

El clima organizacional está estrechamente ligado a:

  • La satisfacción laboral
  • La motivación
  • La involucración en el trabajo
  • El compromiso organizacional

Componentes del Clima Organizacional

Cuando hablamos de clima organizacional, nos referimos a:

  • Las percepciones de los empleados sobre su lugar de trabajo
  • La toma de decisiones
  • Las relaciones interpersonales
  • La comunicación informal
  • La atmósfera dentro de la compañía, lo que se respira en ella
  • El conjunto de sentimientos y emociones

Diferencia

... Continuar leyendo "Clima Organizacional: Impacto en el Rendimiento y Bienestar Laboral" »

Niveles de Concreción Curricular: Del Diseño a la Práctica en el Aula

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Primer Nivel de Concreción Curricular: Decretos de Enseñanzas Mínimas

El primer nivel de concreción curricular está constituido por los decretos de enseñanzas mínimas, los cuales son de carácter prescriptivo. Estos decretos son establecidos por la administración educativa (comunidad educativa) y definen los objetivos generales y los bloques de contenidos para cada etapa educativa. Además, incluyen criterios metodológicos y de evaluación de carácter general. Este nivel responde a la pregunta fundamental: ¿Qué hay que enseñar?

Segundo Nivel de Concreción Curricular: Proyecto Educativo

El segundo nivel de concreción curricular lo conforma el Proyecto Educativo. Este documento es una síntesis del Proyecto Educativo de Centro y del... Continuar leyendo "Niveles de Concreción Curricular: Del Diseño a la Práctica en el Aula" »

Observación en Educación Infantil: Requisitos, Características, Tipos y Fases

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Requisitos para una Observación Efectiva en Educación Infantil

Observar en el contexto educativo no se limita a mirar una situación determinada, sino que implica dirigir la atención hacia un hecho concreto que se desea evaluar. Para que la observación sea realmente útil, es fundamental tener en cuenta los siguientes requisitos:

  • Un observador capacitado: Debe reunir una serie de características para recoger y evaluar la información de una situación de manera objetiva. Es esencial que posea un conocimiento profundo de los aspectos psicoevolutivos de los niños y esté familiarizado con los instrumentos de observación.
  • Instrumentos adecuados: Los instrumentos utilizados deben ser fiables, válidos y prácticos. Deben ser capaces de poner
... Continuar leyendo "Observación en Educación Infantil: Requisitos, Características, Tipos y Fases" »