Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Matemáticas de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Estadística y Probabilidad: Conceptos Fundamentales y Distribuciones

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Estadística

Disciplina que permite el manejo de información con la idea de eficientar la toma de decisiones. Reúne, organiza, presenta, actualiza e interpreta datos y facilita la toma de decisiones.

Estadística descriptiva

Método para organizar, resumir y presentar datos de manera informativa.

Estadística inferencial

Métodos empleados para determinar una propiedad de una población en base a muestras.

Población

Conjunto de individuos y objetos de interés.

Muestra

Parte de la población de interés.

Variable cualitativa

Es un atributo.

Variable cuantitativa

Permite una serie de mediciones. Puede ser discreta o continua.

  • Discreta: Adopta solo ciertos valores, siendo sensible a la distancia entre uno y otro.
  • Continua: Toma valor dentro de un intervalo
... Continuar leyendo "Estadística y Probabilidad: Conceptos Fundamentales y Distribuciones" »

Facturas de 2023

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 38,49 KB

FACTURAS DEL MES DE Octubre 2.022
D/M/AÑONOMBREVALOR/UN.$ TOTAL

05/10/22

SALUD TOTAL (CANSELADO)

$ 80.000

$ 80.000

05/10/22

OFRENDA (ENTERRADORES) (CANSELADO)

$ 48.500

$ 48.500

15/10/22

TV. CABLE (CLARO) (CANSELADO)

$ 98.978

$ 98.978

02/11/22

ENERGÍA (Noviembre)

$ 160.950

$ 160.950

03/11/22

AGUA (ALCANTARILLADO) (Noviembre)

$ 76.000

$ 76.000

08/11/22

GAS (DOMICILIARIO) (2) FACTURAS (Noviembre)

$ 40.461

$ 40.461

FACTURA

MES: DE Octubre

 AÑO: 2.022

$ 277.411

D/M/AÑO NOMBRE VALOR/UN. $ TOTAL

04/11/22

SALUD (TOTAL)

$ 80.000

$ 80.000

04/11/22

OFRENDA (ENTERRADORES)

$ 48.500

$ 48.500

15/11/22

TV. CABLE (CLARO)

$ 104.752

$ 104.752

02/11/22

ENERGÍA

$ 300.000

$ 300.000

05/11/22

AGUA (ALCANTARILLADO)

$ 147.000

$ 147.000

CANSELADAS

GAS (DOMICILIARIO) (2) FACTURAS

... Continuar leyendo "Facturas de 2023" »

Probabilidad condicionada, teorema de la probabilidad total, Bayes y distribuciones binomial y de Poisson

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Probabilidad Condicionada y Sucesos Dependientes e Independientes

A veces necesitamos calcular la probabilidad de un suceso, dada la condición adicional de que otro suceso ha ocurrido. El conocimiento del suceso ocurrido suele alterar la incertidumbre inicial que tenemos sobre el primer suceso. A esta probabilidad se le denomina probabilidad condicionada.

La definición de probabilidad condicionada, fijado un suceso A, verifica las tres condiciones de una medida de probabilidad:

  1. P(B/A) ≥ 0
  2. Sean B1…Bn sucesos incompatibles: P(∪Bi/A) = ΣP(Bi/A)
  3. P(Ω/A) = 1

En general, P(B/A) ≠ P(B). En este caso, decimos que B depende de A. Si P(B/A) = P(B), afirmamos que B es independiente de A; es decir, que haya ocurrido A no ha modificado la probabilidad... Continuar leyendo "Probabilidad condicionada, teorema de la probabilidad total, Bayes y distribuciones binomial y de Poisson" »

Ejercicio N°18: Impuesto adicional y cálculo de retenciones

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Ejercicio N°18

1.- Retiros, Línea 1. Cod. 104-600 (Crédito con tasa indicada)

2.- Gastos rechazados, Línea 3. Cod. 106 (Cod. 910 à 10% gasto rechazado)

3.- Renta presunta, Línea 4. Cod. 108-603 (Crédito con tasa directa 24%)

4.- Utilidad venta de acciones (No renta según requisitos) Línea 42 Cod. 195-196 (Cod.196 x tasa directa)

5.- Honorarios líquidos fuente extranjera Recuadro N°1, Línea 6 Cod. 110

6.- Sueldo, Línea 9 Cod. 161 à Línea 31 Cod. 162.

7.- Dividendos, Línea 2 Cod. 105-601 (Crédito con tasa indicada)

8.- Cotizaciones previsionales con retiro, Línea 14 Cod. 111 (Se calcula incremento)

9.- Donaciones, Línea 36 Cod. 607 (Ver topes à 50% monto donado)

10.- Rentas capitales mobiliarios (Ganancias línea 7 Cod. 155) (Pérdidas... Continuar leyendo "Ejercicio N°18: Impuesto adicional y cálculo de retenciones" »

Demanda de Trabajo a Corto y Largo Plazo en Mercados Competitivos

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Demanda de Trabajo a Corto Plazo: El Vendedor en Competencia Perfecta

En un mercado perfectamente competitivo, el precio del producto no disminuye a medida que se producen más cantidades y se venden más. En este contexto, la empresa vende su producción en un mercado de competencia perfecta.

Ingreso del Producto Marginal (IPM)

El Ingreso del Producto Marginal (IPM) es el aumento del ingreso total generado por la utilización de cada unidad adicional de trabajo. Un empresario que busca maximizar sus beneficios debe contratar trabajadores siempre que cada uno de ellos aumente el ingreso total de la empresa en una cuantía superior a su coste total.

Coste Salarial Marginal (CSM)

La empresa debe contratar trabajadores hasta que el ingreso del producto... Continuar leyendo "Demanda de Trabajo a Corto y Largo Plazo en Mercados Competitivos" »

Conceptos Clave de Estadística: Cuestionarios, Frecuencias y Gráficas

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Cuestionario

El cuestionario es una presentación ordenada y sistemática de una lista de preguntas con la finalidad de recolectar un conjunto de datos referidos a una investigación estadística.

Tipos de Frecuencias

Frecuencia Ordinaria Absoluta (fi)

Es el número de veces que se repite un dato, y la denotamos como fi, el subíndice i está referido al valor que toma la variable.

Frecuencia Ordinaria Relativa (hi)

Operacionalmente, se define como el cociente entre la frecuencia ordinaria absoluta (fi) y el número total de datos (N); es decir, hi = fi / N.

Frecuencia Acumulada Absoluta (Fi)

Es la suma de las frecuencias ordinarias absolutas de todos los datos anteriores y el suyo propio.

Frecuencia Acumulada Relativa (Hi)

Operacionalmente, se define... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Estadística: Cuestionarios, Frecuencias y Gráficas" »

Conceptos Esenciales de Álgebra Lineal: Matrices, Vectores y Transformaciones

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Conceptos Fundamentales de Álgebra Lineal

Este documento presenta una recopilación de definiciones clave en el ámbito del álgebra lineal, abarcando desde operaciones con matrices hasta propiedades de espacios vectoriales y transformaciones lineales.

Matriz Reducida de Gauss

Dada una matriz de orden p x q, se le asocia otra matriz A*, del mismo orden, mediante operaciones elementales de fila, de forma que:

  • El primer número no nulo de cada fila (conocido como pivote) sea distinto de cero.
  • Las filas nulas, si las hay, estén al final de la matriz.

Rango de una Matriz

El rango de una matriz A es igual al número de filas no nulas que hay en la matriz reducida de Gauss (o forma escalonada) A* asociada a la matriz A.

Inversa de una Matriz

Si A es una... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Álgebra Lineal: Matrices, Vectores y Transformaciones" »

Estimadores Insesgados y Problemas Comunes en Econometría: Multicolinealidad, Autocorrelación y Heteroscedasticidad

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Conceptos Clave en Econometría: Insesgadez, Multicolinealidad, Autocorrelación y Heteroscedasticidad

Estimadores Insesgados

Un estimador insesgado es aquel cuya distribución está centrada sobre el verdadero valor del parámetro que está siendo estimado. La insesgadez subraya el hecho de que se quiere obtener estimadores que estén lo más cerca posible de la distribución del estimador. El Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) tiene menor varianza que cualquier otro estimador lineal insesgado.

Multicolinealidad

Se define la multicolinealidad a partir de la ecuación: Y = xb + u. Sobre los regresores, se asume que X es una matriz de valores fijos de u.

  • No hay relación lineal exacta entre las x's.
  • No hay colinealidad exacta entre dos variables
... Continuar leyendo "Estimadores Insesgados y Problemas Comunes en Econometría: Multicolinealidad, Autocorrelación y Heteroscedasticidad" »

Implementación en Java de Operaciones con Vectores, Cálculo de Coseno y Seno Hiperbólico

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Este documento presenta un programa en Java que realiza diversas operaciones matemáticas, incluyendo la manipulación de vectores (verificación de capicúa, cálculo de la media y suma) y el cálculo del coseno y seno hiperbólico.

```java import java.util.*;

public class MENU { public static void main() { Scanner sc = new Scanner(System.in); int opcion;

// v --> vector capicúa int v[] = new int[5];

// v2 --> vector media double v2[] = new double[5];

// u, w --> vectores suma y "v3" es el vector suma double[] u = new double[5]; double[] w = new double[5]; double[] v3 = new double[5];

do { mostrar_menu(); System.out.print("Opción: "); opcion = sc.nextInt();

switch (opcion) { case 1: System.out.print("Introduce un vector: "); int n... Continuar leyendo "Implementación en Java de Operaciones con Vectores, Cálculo de Coseno y Seno Hiperbólico" »

Análisis de Supervivencia: Métodos de Kaplan-Meier, Log-Rank y Regresión de Cox

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El análisis de supervivencia es un conjunto de métodos estadísticos para analizar el tiempo que transcurre hasta que ocurre un evento de interés. A continuación, se describen algunos de los métodos más comunes:

1) Método de Kaplan-Meier

El método de Kaplan-Meier se utiliza para estimar la función de supervivencia a partir de datos de tiempo hasta el evento. Es especialmente útil cuando hay datos censurados (es decir, cuando no se observa el evento para todos los individuos en el estudio).

Aplicación: Comparar dos tratamientos para determinar cuál ofrece una mayor supervivencia. Se genera una gráfica donde el eje Y representa la probabilidad de supervivencia (desde 1 hacia abajo) y el eje X representa el tiempo de supervivencia.

Variables

... Continuar leyendo "Análisis de Supervivencia: Métodos de Kaplan-Meier, Log-Rank y Regresión de Cox" »