Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Vectores Cosméticos: Sistemas de Liberación Controlada para Principios Activos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

TEMA 3: Vector: sistema que libera sustancias activas de forma controlada y prolongada. VECTOR Cosméticos: vehículos k transportan y controlan el paso de los PA cosméticos a través de las estructuras epidérmicas. DEBEN CUMPLIR: proteger y aislar sustancias activas del medio externo. Controlar y regular la liberación de los principios activos. Ser estables. Estar formados por compuestos biodegradables y no tóxicos. Tener una forma y tamaño adecuados a la finalidad cosmética deseada. LIPOSOMAS: vesículas esféricas de tamaño microscópico, formadas x una o varias bicapas lipídicas concentricas que incluyen espacios acuosos en su interior. Son sistemas coloidales de tipo vesicular. Pueden incorporar PA liposolubles e hidrosolubles.... Continuar leyendo "Vectores Cosméticos: Sistemas de Liberación Controlada para Principios Activos" »

Gingivitis: Causas, Síntomas y Tratamientos Efectivos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

¿Qué es la Gingivitis?

La gingivitis es una enfermedad reversible que afecta a las encías. Como consecuencia de un proceso de inflamación, las encías sangran, cambian de color (se vuelven rojas) y aumentan de tamaño. Está causada por una infección bacteriana. La gingivitis es una enfermedad inflamatoria periodontal reversible porque no llega a afectar el hueso que rodea el diente. No todas las gingivitis progresan hacia una periodontitis (afectación del hueso de soporte del diente).

El periodoncista diagnostica esta enfermedad clínicamente al detectar un sangrado e inflamación de la encía en mayor o menor grado. Esta respuesta inflamatoria está mediada por el sistema inmunitario. En esta fase, el periodoncista puede detener el avance... Continuar leyendo "Gingivitis: Causas, Síntomas y Tratamientos Efectivos" »

Geriatría y Gerontología: Preguntas y Respuestas sobre Envejecimiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Preguntas y Respuestas sobre Geriatría y Gerontología

Cambios Fisiológicos del Envejecimiento

16. Valoración del anciano con el modelo de Virginia Henderson

En la valoración del anciano con el modelo de Virginia Henderson, los datos: c) se analizan interrelacionándolos (análisis transversal) para definir los diagnósticos de enfermería.

17. Alteraciones frecuentes derivadas del proceso de envejecimiento

¿Cuál de los siguientes problemas de visión se puede considerar una alteración frecuente derivada de los cambios del proceso de envejecimiento? c) Cataratas

18. Cambios en el envejecimiento

En relación a los cambios del envejecimiento, ¿cuál afirmación es errónea? a) Se presenta un aumento de masa celular y una disminución de la grasa

... Continuar leyendo "Geriatría y Gerontología: Preguntas y Respuestas sobre Envejecimiento" »

Equipos de análisis facial y corporal para tratamientos estéticos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Analizador facial Luz Wood

El cliente puede observar al tiempo que el profesional las modificaciones estéticas de su piel.

Medidor

Equipo de análisis que determina el grado de hidratación de la capa córnea mediante valores de conductancia. Es útil para medir eficacia de un cosmético o tratamiento hidratante. Valores mayores de 60 indican buen grado de hidratación, de 30 a 20 piel deshidratada.

Sebómetro

Equipo para análisis cuantitativo de los lípidos superficiales mediante técnicas fotométricas. Para evaluar la eficacia de tratamientos antiseborreicos. Valor superior a 300 indica piel grasa, debajo de 40/50 pieles muy secas.

Medidores del pH

Mide el pH cutáneo por medio de la potenciometría. El cliente debe estar en ayunas y la piel... Continuar leyendo "Equipos de análisis facial y corporal para tratamientos estéticos" »

Farmacología Clínica de Analgésicos: Opioides, Metamizol y Paracetamol

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Pseudoadicción a Opioides: Un Desafío en el Manejo del Dolor

La pseudoadicción a opioides se refiere a la conducta de pacientes que, debido a un tratamiento inadecuado en dosis o tiempo (por ejemplo, administración de dosis bajas en intervalos prolongados), o que sufren dolores graves o rebeldes, muestran una preocupación intensa por conseguir el opioide. Estos pacientes pueden ser erróneamente percibidos como adictos, tanto por el personal sanitario como por sus propios familiares, lo que, además de estigmatizarles, les priva del suministro adecuado del analgésico.

Aunque su conducta pueda ser confusa, en estos pacientes la escalada de dosis está únicamente enfocada al alivio del dolor. Una vez que el dolor se controla, la administración... Continuar leyendo "Farmacología Clínica de Analgésicos: Opioides, Metamizol y Paracetamol" »

Interpretación Clínica de Proteínas Plasmáticas y Biomarcadores Metabólicos y Cardíacos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,96 KB

Proteínas Plasmáticas

Proteínas Totales

Rango de referencia: 6-8 g/dL

  • Causas de Aumento (A): Embarazo, uso de esteroides anabolizantes, enfermedades inflamatorias crónicas, infecciones crónicas, deshidratación (aumento relativo).
  • Causas de Disminución (D): Síndromes de mala absorción, daño hepático severo (cirrosis), pérdida renal (síndrome nefrótico), desnutrición proteica severa, quemaduras extensas.

Albúmina

Rango de referencia: 3.5-5 g/dL

  • Factores que pueden influir en los niveles (A): Uso de esteroides anabolizantes, insulina, hormonas de crecimiento. El aumento real suele deberse a deshidratación.
  • Causas de Disminución (D): Enfermedad renal (pérdida), mala absorción, enfermedad hepática (disminución de síntesis), hepatitis,
... Continuar leyendo "Interpretación Clínica de Proteínas Plasmáticas y Biomarcadores Metabólicos y Cardíacos" »

Estrategias para la Salud Pública y Bienestar

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Objetivos Estratégicos para la Salud Pública y Bienestar

1. Enfermedades Transmisibles

Reducir la carga sanitaria de las enfermedades transmisibles y disminuir su impacto social y económico. Disminuir la mortalidad por VIH/SIDA. Eliminar la Tuberculosis.

2. Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Violencia

Prevenir y reducir la morbilidad, la discapacidad y muerte prematura por afecciones crónicas no transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismos. Reducir la progresión de enfermedad renal crónica. Reducir la tasa de mortalidad por cáncer. Disminuir la discapacidad y los femicidios.

3. Factores de Riesgo

Desarrollar hábitos y estilos de vida saludables para disminuir los factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad... Continuar leyendo "Estrategias para la Salud Pública y Bienestar" »

Enfermedades reumáticas: lupus, artritis y esclerodermia

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB

REUMATOLOGÍA

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES): Es una enfermedad autoinmune. Los órganos, tejidos y células se dañan por la adherencia de diversos autoanticuerpos y complejos inmunitarios

Etiopatogenia

Genes, Tabaquismo, Rayos UV, Fármacos, Bacterias, virus, Estrógeno

Clínica

Síntomas Constitucionales 80 - 90%, Afectación articular 80 - 95%: Fiebre, astenia, pérdida de peso Artralgias

Manifestaciones Articulares

Artritis: En más del 90% de los casos NO es erosiva, ni deformante, Afecta articulaciones

Manifestaciones Hematológicas

Anemia, Leucopenia, Trombocitopenia

Manifestaciones Pulmonares

Afección Pleural: Pleuritis y Derrame Pleural, Pulmón encogido, Hemorragia alveolar

Manifestaciones Cardíacas

Afección pericárdica: Pericarditis... Continuar leyendo "Enfermedades reumáticas: lupus, artritis y esclerodermia" »

Fracciones que se obtienen en la sangre desfibrinada después de centrifugación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Ac del sistema AB0: tiene gran interés transfusional debido a que en el suero de las personas aparecen de manera natural Ac frente a los Ag. En otros sistemas de grupo sanguíneo debe producirse una inmunización previa por embarazo o transfusión. Estos Ac suelen ser del tipo IgG son bivalente, bloqueante, su temperatura óptima es de 37C y atraviesa la placenta e IgM son multivalente, aglutinante, su temperatura óptima es de 4C y no atraviesa la placenta**Ag del sistema Rh: son lipoproteínas presentes en la membrana eritrocitaria. También existen datos que indican su participación en el funcionamiento de esta membrana y que los individuos que no poseen Ag Rh en los hematíes presentan anemia hemolítica por fragilidad**Ag Du: este es
... Continuar leyendo "Fracciones que se obtienen en la sangre desfibrinada después de centrifugación" »

Causas de Cirrosis, Adenocarcinoma Pancreático y Hepatocarcinoma: Aspectos Clínicos y Diagnósticos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Causas Principales de Cirrosis en Países Desarrollados

Las causas más comunes de cirrosis hepática en los países desarrollados incluyen:

  • El consumo excesivo de alcohol (Cirrosis hepática de Laennec, cirrosis alcohólica, etílica o enólica).
  • La hepatitis crónica por virus C.
  • Infección crónica por el virus de la hepatitis B y el virus de la hepatitis D.
  • Cirrosis biliar primaria de origen inmunológico.
  • Cirrosis hepática criptogénica (de origen desconocido).
  • Enfermedades colestásicas crónicas.
  • Hemocromatosis primaria.

Adenocarcinoma de Páncreas

Órgano

Páncreas.

Descripción

Las secciones muestran tejido tumoral constituido por proliferación de células malignas, que en zonas determinan glándulas irregulares en forma y tamaño, y otras se... Continuar leyendo "Causas de Cirrosis, Adenocarcinoma Pancreático y Hepatocarcinoma: Aspectos Clínicos y Diagnósticos" »