Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de "The Heart Asks Pleasure First" de Michael Nyman para la película "El Piano"

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Ritmo

  • Tipo de ritmo: Varios de subdivisión ternaria.
  • Compás: 12/8, 9/8, 6/8.
  • Tempo: Moderadamente rápido.

El ritmo constante, marcado por el valor de semicorchea, posee un carácter como de perpetuum mobile, típico del minimalismo. Junto a esos valores de semicorcheas, el ritmo se ve impulsado por el patrón negra-corchea sobre el que se configura el tema principal. Luego evoluciona a corcheas con puntillo.

Melodía

  • Tipo de melodía: Melodía de comienzo recto con pocos saltos.

Nyman dice haberse inspirado en la música escocesa antigua. La melodía surge de los propios arpegios. El carácter de la melodía quiere ser romántico, en la línea del poema de Emily Dickinson cuyo primer verso da título a la pieza.

Textura

Acompañamiento a base de... Continuar leyendo "Análisis de "The Heart Asks Pleasure First" de Michael Nyman para la película "El Piano"" »

Guía de Obras Maestras de la Música Clásica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Romanticismo y Nacionalismo

El Moldava - Bedřich Smetana

Características
  • Época: Último cuarto del siglo XIX
  • Forma musical: Poema sinfónico
  • Género: Instrumental programático
  • Timbre: Orquesta sinfónica
Descripción

Esta obra describe el recorrido del río Moldava, desde su nacimiento en dos manantiales (representados por flautas) hasta su desembocadura en el río Elba.

Corpus en Sevilla (Suite Iberia) - Isaac Albéniz

Características
  • Época: Primer nacionalismo español
  • Forma musical: Parte de la Suite Iberia
  • Género: Instrumental
  • Ritmo: Binario
Descripción

Esta pieza evoca el ambiente de la procesión del Corpus Christi en Sevilla. Comienza con el piano imitando redobles de tambor, basándose en el tema castellano de la tarara. El segundo tema, la... Continuar leyendo "Guía de Obras Maestras de la Música Clásica" »

Explorando la Música y la Danza desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Enviado por MarinitaPlayboy y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB

Música y Danza: De la Antigüedad a la Edad Media

Mousike: Es toda actividad que proviene de las musas (9 hijas de Zeus y Mnemosine, la memoria), representantes de las artes y de las ciencias.

Tipos de Música

  • Monodia: Composición musical que posee una sola línea melódica. Un ejemplo es la música de los trovadores.
  • Polifonía: Es la música que combina simultáneamente varias líneas melódicas. Surge también gracias a los antiguos organum paralelos.
  • Canto Gregoriano: Es el conjunto de las melodías con textos en latín pertenecientes a la liturgia cristiana. Fueron recopilados por el papa San Gregorio Magno, se caracterizan por un ritmo libre y ser normalmente a capela, y los textos pertenecen tanto a la misa como al oficio.
  • Trovador: Poeta
... Continuar leyendo "Explorando la Música y la Danza desde la Antigüedad hasta la Edad Media" »

Alfonso X y sus Cantigas Marianas: Exploración de la Música Medieval

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

La Cantiga N.º 1 de Santa María: Una Joya Musical de Alfonso X el Sabio

Estamos explorando la Cantiga N.º 1, "Des oge mais quer' eu trobar", perteneciente a las célebres Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio. La interpretación de referencia podría ser la del grupo Sema, dirigida por Pepe Rey (nota: esta información sobre el intérprete es específica del audio escuchado y no necesariamente una referencia musicológica general de la obra).

Esta cantiga es una obra de alabanza a la Virgen María (cantiga de loor). Se trata de una composición monódica, es decir, con una única línea melódica, interpretada en este caso por una voz masculina y acompañada por instrumentos. Presenta un estilo estrófico, donde las estrofas se alternan... Continuar leyendo "Alfonso X y sus Cantigas Marianas: Exploración de la Música Medieval" »

Música instrumental del Renacimiento: transcripciones, improvisación y formas instrumentales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,03 KB

Características de la música instrumental del Renacimiento

El interés por la música instrumental surge como una forma de transcripción de instrumentos. En estas transcripciones, se utilizaba la polifonía de voces en forma de acordes acompañantes de la voz principal. Además, la improvisación era una necesidad para los músicos, por lo que era necesario aprender la notación y composición musical.

La música instrumental se escribía en tablaturas, lo cual sustituía a la transmisión oral.

Formas instrumentales del Renacimiento

A) A partir de modelos vocales

RICERCARE: Surge en la escuela de los Gabrielli. Es un motete instrumental de movimiento pausado en el que los temas van pasando por las voces.

CANZONA: Es similar al ricercare, ya que... Continuar leyendo "Música instrumental del Renacimiento: transcripciones, improvisación y formas instrumentales" »

El Clasicismo Musical: Características, Instrumentos y Contexto Histórico

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El Clasicismo Musical: Contexto Histórico, Características e Instrumentos

Contexto Histórico del Clasicismo

El Clasicismo abarca desde la mitad del siglo XVIII hasta el final del mismo. Durante este periodo, las grandes monarquías absolutas continuaban viviendo rodeadas de lujo, pero por poco tiempo. La Revolución Francesa acabó con este abuso de poder y derroche irracional. Surgió una clase muy fuerte, la burguesía, desde la cual se impulsó un gran movimiento cultural y progresista: la Ilustración. Esta promovía los ideales de igualdad y bienestar para todos a través de la educación y el conocimiento.

En el arte, el estilo neoclásico representó el segundo retorno a los ideales de la cultura clásica, siendo el primero durante el... Continuar leyendo "El Clasicismo Musical: Características, Instrumentos y Contexto Histórico" »

Joyas del Barroco Musical: Pasión según San Mateo y Lamento de Dido

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach: Obra Cumbre del Barroco Musical

La Pasión según San Mateo es una pasión oratorio de Johann Sebastian Bach. Presenta el sufrimiento y la muerte de Cristo según el Evangelio de San Mateo. Con una duración de más de dos horas y media, es la obra más extensa de dicho compositor y una de las más importantes de la historia de la música.

Estructura y Composición

La Pasión consta de dos grandes partes, conformadas por sesenta y ocho números. El texto del Evangelio es cantado literalmente entre coros, corales, arias y recitativos. El año de composición está entre 1727 y 1729, puesto que no se sabe exactamente cuándo fue creada.

Forma Musical

La forma de la obra es ||:A:||BB'.

Instrumentación

La... Continuar leyendo "Joyas del Barroco Musical: Pasión según San Mateo y Lamento de Dido" »

Ave Maria de Tomás Luis de Victoria: Un Motete Renacentista Emblemático

Enviado por Benchara de León Morales y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Ave Maria de Tomás Luis de Victoria: Un Motete Renacentista Emblemático

La obra Ave Maria, compuesta por Tomás Luis de Victoria en el Siglo XVI, es un motete vocal, polifónico, religioso y a capella, representativo del periodo del Renacimiento.

Características Musicales Detalladas

Ritmo y Tempo

El ritmo de la composición es notablemente cambiante. La primera sección inicia con un ritmo libre, interpretado por el tenor, para luego establecerse en un ritmo binario. En la segunda sección, el ritmo transita a ternario, concluyendo nuevamente en binario.

El tempo es pausado, lo que favorece un sentido de recogimiento, adoración y rezo. Es una obra de pulso flexible, que se acelera o ralentiza sutilmente al final de cada frase, contribuyendo... Continuar leyendo "Ave Maria de Tomás Luis de Victoria: Un Motete Renacentista Emblemático" »

Historia del Ballet en el Siglo XIX: Romanticismo, España y Rusia

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Historia del Ballet en el Siglo XIX

El Ballet Romántico

En este ballet, los bailarines se desplazan por los aires. En esta obra se presentaron grandes bailarines del siglo XIX, como Marie Taglioni. María Medina aportó al ballet las siguientes novedades: realizó y puso en vigencia los pensamientos de Noverre. Consiguió que el cuerpo de baile se moviera y ponía especial cuidado en la música.

Los Grandes Ballets Románticos

  • La Sílfide: Era la representación de la inmaterialidad del cuerpo humano. Para su impacto, fue fundamental la invención del baile sobre las puntas. La bailarina necesitó apoyarse en el hombre, y este se convirtió en una especie de mero acompañamiento.

  • Giselle: Creado por Perrot (quien era compañero de danza de Grisi)

... Continuar leyendo "Historia del Ballet en el Siglo XIX: Romanticismo, España y Rusia" »

Música Barroca: Transformación y Evolución

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Música Vocal Profana

En la música vocal profana, las voces superpuestas con igual importancia dejaron de destacarse para dar paso a la voz superior. La nueva técnica de monodia acompañada consiste en el cambio de una textura contrapuntística a una textura armónica. Aparece una nueva voz grave: el bajo continuo. El madrigal, una de las formas más representativas de este cambio artístico, será asumido a partir del Libro V de madrigales de Claudio Monteverdi (1605).

Ópera

Surge en el círculo cultural del conde Bardi en Florencia, la Camerata Fiorentina, que reunía a nobles, sabios, filósofos, poetas y músicos en su intento de resucitar el teatro clásico griego. Utiliza la monodia acompañada, que hace que el texto sea inteligible.... Continuar leyendo "Música Barroca: Transformación y Evolución" »