Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

La Polifonía en la Música Medieval

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,01 KB

La polifonía surge en la música medieval

Su invención es el acontecimiento más significativo en occidente
porque ordena sistemáticamente los sonidos verticalmente. Como
consecuencia de la superposición de voces nace una nueva forma musical llamada
organum.

El organum en la música medieval

El organum nace en el siglo noveno y es considerado la primera manifestación
polifónica de la que se tiene noticias. Consiste en la duplicación de un
canto preexistente (pillado o recogido del gregoriano) llamado principal en movimiento
paralelo a un intervalo de octava, quinta o cuarta llamada organal.

Distintos tipos de organum

  1. Organum paralelo: una voz principal y una voz inferior llamada organalis, a distancia de tercera o cuarta cuyo movimiento es paralelo
... Continuar leyendo "La Polifonía en la Música Medieval" »

Egunero hasten delako laburpena

Clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 985 bytes

SAIZARBITORIA:   soziologoa ,60.hamarkadakoa, teknika berria( gero gurutzatzen diren bi plano markatzen),gai berriak. 2garaia 60.Hamarkadakoa eta 90koa. 60an "egunero hasten delako" "ehun metro" "ene jesus" 90an: "bihotz bi gerrako kronikaK"  "gorde nazazu lurpean" 10-20 urte idatzi barik eta gero 90 hamarkadan berriz idatzi.


ATXAGA:     idazlerik ezagunena euskaran, unibertsalena, beste hizkuntzetan idatzi zuen, hainabat sari. 2 garaia, lehengoa: pertsonaiak eta leku imaginarioak "obabakoak" "ziutateaz". Bigarrena: pertsonaiak errealistagoak: "gizon bere bakardadean" "zeru horiek" "soinujolearen semea"

Música en el Siglo XVIII: Estilos, Ópera y Concierto para Piano

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Características de la Música en el Siglo XVIII

  • Creación de una cultura cosmopolita.
  • Importancia de Europa Central como foco creador musical (Viena, Londres y París).
  • Importancia del humanismo en la cultura.
  • Tendencia popularizadora del arte en la burguesía.
  • Declive del mecenazgo de la aristocracia y aparición de modernas instituciones públicas y privadas como las sociedades de conciertos, sociedades filarmónicas, sociedades corales, etc.
  • Aparición de publicaciones musicales dirigidas al público aficionado.
  • Interés por la Historia de la Música.

Terminología del Periodo Clásico

Rococó (Francia, a partir de 1730)

  • Repertorios de ambientes cortesanos.
  • Temas exóticos y pastoriles en las obras escénicas.
  • Tendencia a la superficialidad, ornamentaciones
... Continuar leyendo "Música en el Siglo XVIII: Estilos, Ópera y Concierto para Piano" »

Música Profana en la Edad Media: Trovadores, Juglares y Alfonso X el Sabio

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

A pesar de que la música religiosa fue la más importante durante la Edad Media, también existió otro tipo de música que no tenía ninguna relación con el culto o la religión: la música profana. Esta era interpretada por trovadores y juglares.

Trovadores y Juglares

Los trovadores tuvieron gran importancia en Francia y España. Pertenecían a una clase social elevada e insistían en distinguirse de los juglares, pues los consideraban de peor condición. Los trovadores componían y cantaban sus propias obras, mientras que los juglares solo interpretaban. El tema principal de los trovadores era el amor platónico.

Los juglares eran músicos ambulantes que no solo tocaban instrumentos y cantaban canciones, sino que también realizaban todo... Continuar leyendo "Música Profana en la Edad Media: Trovadores, Juglares y Alfonso X el Sabio" »

Corrientes Musicales del Siglo XX: Neoclasicismo, Jazz y Más

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Corrientes Musicales del Siglo XX

Neoclasicismo

A partir de los años veinte se desarrolla el neoclasicismo, que a grandes rasgos supone una vuelta a la estética del clasicismo: belleza externa y recuperación de la melodía, vuelta a las formas barrocas y clásicas (concierto, sinfonía, etc.), textura lineal y transparente. Muchos autores crearon a lo largo de su carrera obras en estilo neoclásico: Ravel, Stravinsky o el español Joaquín Rodrigo.

El Jazz

En la primera mitad del siglo XX, el estilo de música popular urbana más importante es el jazz. Nació en el sur de EE. UU. a principios del siglo XX, fruto del contacto entre la música de la comunidad negra con la música europea. Los estilos de los que surgió el jazz son la música religiosa... Continuar leyendo "Corrientes Musicales del Siglo XX: Neoclasicismo, Jazz y Más" »

Ópera Romántica Italiana y Alemana: Características y Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

La Ópera Italiana del Romanticismo

El tránsito entre la ópera del siglo XVIII y la del XIX lo realiza Rossini, que compone tanto óperas serias como cómicas (El barbero de Sevilla) y una *grand opéra* (Guillermo Tell). Sus óperas se caracterizan por presentar unas oberturas animadas y las arias siguen el modelo de una introducción lenta muy ornamentada, seguida de una parte más rápida.

El Bel Canto

Bel canto designa el énfasis en la belleza del canto, lo que atañe tanto al timbre del cantante como a la elegancia y gracia en la manera de emitir la voz y de efectuar los adornos de una melodía.

Compositores Destacados del Bel Canto

  • Donizetti: Compone óperas serias como Lucia de Lammermoor y cómicas como L'Elisir d'amore.
  • Bellini: Realiza
... Continuar leyendo "Ópera Romántica Italiana y Alemana: Características y Compositores" »

Obras Clave del Romanticismo Musical: Ópera, Lied y Música Instrumental

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Obras Destacadas del Romanticismo Musical

Aria de Fígaro, "Largo al factotum" de *El Barbero de Sevilla* de Rossini

  • Género: Vocal profana.
  • Época: Romanticismo, siglo XIX (1ª etapa).
  • Instrumentación: Voz de barítono y orquesta.
  • Tempo: Rápido (Allegro).
  • Dinámica: Forte.
  • Forma y Estructura: Aria de ópera.
  • Texto: Italiano.
  • Observaciones: Pertenece a la 1ª etapa de la ópera italiana, conocida como *bel canto*. El compositor busca el lucimiento de los cantantes. Esta ópera comparte personajes con *Las bodas de Fígaro* de Mozart.

Coro de los esclavos "Va, pensiero" de la ópera *Nabucco* de Verdi

  • Género: Vocal profano.
  • Época: Romanticismo, siglo XIX.
  • Instrumentación: Coro mixto (SCTB) y orquesta.
  • Tempo: Adagio.
  • Dinámica: Muchos cambios, del pianissimo
... Continuar leyendo "Obras Clave del Romanticismo Musical: Ópera, Lied y Música Instrumental" »

Obras Clave de la Música y Danza del Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Prado verde y florido: La Villanesca en el Renacimiento Español

Prado verde y florido es una villanesca, una pieza vocal profana característica del Renacimiento español del siglo XVI. Es una composición a cuatro voces en la que la música y el texto mantienen una estrecha relación.

El compositor Francisco Guerrero emplea la homofonía y el contrapunto para realzar la expresión del texto. La pieza presenta un ritmo sencillo y frases que a menudo comienzan en anacrusa.

Algunas villanescas de Guerrero fueron reconvertidas a temas sagrados, mientras que otras mantuvieron su texto original al abordar cuestiones morales. Esta obra en particular se incluyó en el Cancionero de Medinacelli antes de que el propio Guerrero la adaptara “a lo divino”... Continuar leyendo "Obras Clave de la Música y Danza del Renacimiento" »

Formas Instrumentales del Clasicismo: Sonata, Concierto, Sinfonía y Más

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Formas Instrumentales del Clasicismo

Las formas instrumentales del Clasicismo reciben su nombre según el conjunto al que están destinadas:

  • La sonata: Está escrita para un instrumento solista (generalmente el piano), o bien para piano y un segundo instrumento (violín, flauta, etc.).
  • El trío, el cuarteto, el quinteto...: Denominan a obras escritas respectivamente para tres, cuatro, cinco... instrumentos. Entre estas combinaciones quedan fijadas algunas plantillas, como la del cuarteto de cuerda o el quinteto de viento.
  • La serenata, el divertimento y la casación: Suelen estar escritas para un conjunto de tamaño medio (pequeña orquesta de cuerdas, banda de viento), para ser interpretados al aire libre.
  • El concierto: Está escrito para un instrumento
... Continuar leyendo "Formas Instrumentales del Clasicismo: Sonata, Concierto, Sinfonía y Más" »

Música al Canvi de Segle XIX-XX: Nacionalisme, Postromanticisme i Impressionisme

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,47 KB

La música al canvi de segle XIX-XX: Nacionalisme, Postromanticisme, Impressionisme

Nacionalisme

Afegeixen trets de la música popular.

Context polític

Revolucions burgeses 1848: Itàlia i Alemanya -> polític. Independències: Bèlgica, Polònia, Irlanda i Grècia.

Evolució

1er nacionalisme (1850-1900). Característiques:

  • Inspiració en la música popular.
  • Utilització d'escales pròpies: pentatònica, tons sencers, modals.
  • Noves formes basades en danses i cançons folklòriques.
  • Tres escoles: russa, escandinava i txeca.

2n nacionalisme (1900-1950): escoles: Hongria i Espanya.

1er Nacionalisme: Escola Russa (Txaikovski)

Precursor: Mihail Glinka a partir de "Una vida pel tsar". Primer recolector de folklore rus, és mestre i influeix als altres.

Escola

... Continuar leyendo "Música al Canvi de Segle XIX-XX: Nacionalisme, Postromanticisme i Impressionisme" »