Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la composición musical de Debussy

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Pour invoquer Pan, dieu du vent d’été

Se trata de música compuesta para un poema en 1915. Debussy crea un entorno, una atmósfera para el recitado del poema. Es una composición para piano a cuatro manos y tiene una estructura ternaria A-B-A’. A: compás 1-16, B: compás 17-30, A’: compás 31-36 (fin).

Debussy utiliza gran variedad de recursos y procedimientos en la composición de esta pieza. El tempo es moderato en la sección A, un poco más movido en B y recupera el tempo primo en la corta sección A’. Debussy inserta compases de subdivisión ternaria (12/8 y 6/8) y binaria (4/4 y 2/4). En varias ocasiones y para dar “color, utiliza grupos de valoración especial, grupos de 3 notas en compases de subdivisión binaria, así como... Continuar leyendo "Análisis de la composición musical de Debussy" »

Música Vocal Sacra y Profana en los Siglos XV y XVI en España

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Música Vocal en los Siglos XV y XVI en España

Música Vocal Profana (Siglos XV-XVI)

Autores Principales

  • Siglo XV: Juan del Encina
  • Siglo XVI: Juan Vázquez, Francisco Guerrero

Fuentes Principales

  • Cancionero de Palacio (Cancionero Barbieri)
  • Cancionero de la Colombina (Fernando Colón)
  • Cancionero de Upsala (Duque de Calabria)

Géneros Principales

  • Villancico
  • Canción
  • Romance
  • Madrigal
  • Ensalada

Música Vocal Religiosa (Siglos XV-XVI)

1. Reinado de los Reyes Católicos (1474-1516)

Cada rey tenía su propia capilla, escogiendo músicos de su reino.

  • Capilla de Isabel: Juan de Anchieta
  • Capilla de Fernando: Juan de Urrede, Peñalosa

2. Reinado de Carlos I (1516-1556)

  • Influencias franco-flamencas: Gombert, Crecquillon
  • Polifonistas principales: Pedro de Pastrana, Mateo Flecha
... Continuar leyendo "Música Vocal Sacra y Profana en los Siglos XV y XVI en España" »

Características de la Canción Popular: Ritmo, Melodía, Textura, Timbre y Forma

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Ritmo

Se trata de un ritmo ternario muy marcado, con carácter de danza popular. Aunque en la partitura encontramos un compás de 3/4, con la negra como unidad, no debemos olvidar que estamos ante una transcripción y que la notación original difería bastante de la actual. En cualquier caso, el compositor no ha empleado más que dos figuras, con toda probabilidad la brevis y la semibrevis, que el autor de la transcripción ha convertido en blancas y negras.

Un procedimiento muy habitual en las canciones polifónicas se encuentra en los compases que forman la cadencia final, donde las distintas voces invierten su esquema rítmico de negras y blancas, estableciendo un gracioso juego en la distribución de los acentos.

Melodía

La parte de la soprano... Continuar leyendo "Características de la Canción Popular: Ritmo, Melodía, Textura, Timbre y Forma" »

El mode subjuntiu i l'accentuació en català

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,47 KB

El mode subjuntiu

S'utilitza per expressar fets possibles, dubtes i desitjos. L'imperfet, a més, s'usa en les oracions condicionals (Si estudiares més, aprovaries). Aquest temps verbal presenta dues formes en cada persona.

L'accentuació

És el sistema que utilitzem per indicar quina síl·laba pronunciem amb més intensitat en les paraules polisíl·labes. La síl·laba que pronunciem amb més intensitat s'anomena síl·laba tònica; la resta són àtones. Segons el lloc que ocupe la síl·laba tònica, les paraules es classifiquen en: agudes (última síl·laba), planes (penúltima síl·laba) o esdrúixoles (antepenúltima síl·laba).

Regles d'accentuació

  • Els mots monosíl·labs poden ser tònics o àtons i, en general, no s'accentuen (res,
... Continuar leyendo "El mode subjuntiu i l'accentuació en català" »

Música para Teclado: Órgano, Clave y Clavicordio, Conjunto y Orquesta

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

Música para Teclado

1. Órgano

Teclado+viento. Destaca Alemania.

  • Toccata: Al principio, alternancia de secciones fugadas e improvisatorias. Finalmente adopta el carácter de una extensa obra de carácter virtuosístico.
  • Fuga: Procedimiento de composición de contrapunto imitativo elevado a la categoría de forma musical.
  • Obras basadas en una melodía coral: Melodía a partir de la cual se hacen variaciones.

2. Clave y Clavicordio

Cuerda. Destaca Francia.

  • Tema y variaciones: Se componían con melodías de nueva creación.
  • Suite: En Francia, agrupación de piezas cortas.
  • Sonata.

Música para Conjunto

Coexisten las violas y violines, pero se impone el violín. Sede en Bolonia.

1. Sonata para Conjunto

Según estructura: da chiesa (combinación de movimientos

... Continuar leyendo "Música para Teclado: Órgano, Clave y Clavicordio, Conjunto y Orquesta" »

La Música Clavecínística en España en el Siglo XVIII: Scarlatti y Soler

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

LA MÚSICA CLAVECINÍSTICA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII: SCARLATTI Y SOLER

Varios compositores del siglo XVIII nos dejaron sonatas para instrumentos de tecla

, como Vicente Rodríguez, José de Nebra, Sebastián de Albero o Manuel Blasco de Nebra, pero en este tema nos centraremos en los dos más célebres: el italiano Domenico Scarlatti y Antonio Soler.

DOMENICO SCARLATTI (Nápoles,1685-Madrid,1757)

Hijo del compositor Alessandro Scarlatti. En 1721 entra al servicio del rey de Portugal, siendo profesor de su hija, la infanta María Bárbara de Braganza. En 1729 la infanta se casa con el príncipe de España, el futuro rey Fernando VI, y Scarlatti vendrá a nuestro país con su séquito, estableciéndose aquí.

Se conservan más de 550 sonatas del

... Continuar leyendo "La Música Clavecínística en España en el Siglo XVIII: Scarlatti y Soler" »

La Música en el Renacimiento Español: Características y Principales Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Renacimiento

CARACTERÍSTICAS GENERALES

  • Abandono de la politextualidad o composición aditiva de los coros.
  • Empleo de música ficticia.
  • Introducción del cromatismo.
  • Se busca la relación entre la música y la palabra.
  • Creciente autonomía de la música instrumental.
  • Abandono de las formas fijas.
  • Desarrollo de un estilo musical internacional, la polifonía imitativa.

Música vocal religiosa en los siglos XV y XVI

1. REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS (1474-1516)

Cada rey tenía su propia capilla. Escogían a sus músicos entre la gente de su reino.

a) La capilla de Isabel: (+destacado) JUAN DE ANCHIETA.

b) La capilla de Fernando: (+ destacado) JUAN DE URREDE; PEÑALOSA

2. REINADO DE CARLOS I (1516-1556)

a) GOMBERT; CRECQUILLON: entrada de influencias musicales

... Continuar leyendo "La Música en el Renacimiento Español: Características y Principales Compositores" »

Hiat, Diftong i Sinalefa en la Fonètica Catalana

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 1.021 bytes

Hiat

Seqüència de dues vocals contigües pertanyents a una mateixa paraula però a síl·labes diferents.

Diftong/triftong

Seqüència de dues (o tres) vocals contigües pertanyents a una mateixa paraula i formant una única síl·laba.

Sinalefa

És un diftong sintàctic.

Elisió

Manca d'articulació d'una de les dues vocals de paraules diferents que entren en contacte.

Les consonants

Són els sons que es produeixen amb una obstrucció o una constricció de l'aire expirat en algun punt de la gola o de la cavitat vocal.

Sonoritat

- Sonores:

Consonants que s'articulen amb vibració de les cordes vocals.

- Sordes:

Consonants sense vibració de les cordes vocals.


Clasicismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

CLASICISMO: S. XVIII//ROCOCÓ: en música no gran relevancia, en arkitectura si. es 1 anexo al stilo barroco, deriva a 1 arte mens cargdo. es el final dl barroco.// ESTILO GALANTE: empieza a aparecer en ls años 30,se acerk hacia el ideal clásico, es 1 linea melódica, sensorial, sencilla, + directa, mns sofisticada. No busca profundidad música barroca, stilo sencillo, rechaza contrapunto, busca melodía con acompañamiento, frases breves, rspiraciones frecuents, buscan contraste, matices, regularidad ritmos danza. (l mayoría d obras de Haëndel son d stilo galant) supone l aparición progresiva d instrumnts km flauta travesra y l desaparición d otros km clavicordio.//ILUSTRACIÓN: mujers jovens tocan clave/piano, signs distinción. gran ... Continuar leyendo "Clasicismo" »

Obras Musicales Clave: Barroco, Renacimiento, Romanticismo y Siglo XX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Obras Musicales Destacadas de Diferentes Épocas

Audiciones del Barroco

  • Cruda Amarilli (Madrigal de Monteverdi): Discusión sobre las prácticas musicales y la controversia con Artusi.
  • Io parto e non dico più (Gesualdo): Expresión del significado a través de la polifonía.
  • Euridice (Peri): Considerada la primera ópera conservada. Incluye un aria estrófica, un aria no estrófica y un recitativo.
  • L'Orontea (Cesti): Ejemplo de bel canto y sus características.
  • Armide (Lully): Características de la tragédie lyrique.
  • Lagrime mie (Barbara Strozzi): Cantata del Barroco medio.
  • Jephte (Carissimi): Oratorio; diferencias con la ópera. Comienza con "Plorate".
  • Dido and Aeneas (Purcell): La ópera inglesa más destacada del siglo XVII.
  • Sonata en trío
... Continuar leyendo "Obras Musicales Clave: Barroco, Renacimiento, Romanticismo y Siglo XX" »