Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Béla Bartók: Legado Musical y Contribuciones Innovadoras

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Béla Bartók (1881-1945): Un Legado Musical Innovador

Béla Bartók (1881-1945) realizó importantes contribuciones como etnólogo musical, intérprete y compositor. Publicó cerca de dos mil melodías populares, principalmente de Hungría, Rumania, Croacia y Yugoslavia, que solo constituyen una parte de todas las que recogió con expediciones que lo llevaron a través de Europa central, Turquía y África del norte. Escribió libros y artículos sobre música folclórica, realizó versiones de melodías populares o compuso piezas basadas en ellas, y desarrolló un estilo en el cual fusionó elementos folclóricos con técnicas evolucionadísimas de la música académica, de una manera más estrecha de cuanto jamás se había hecho antes. También... Continuar leyendo "Béla Bartók: Legado Musical y Contribuciones Innovadoras" »

Agrupaciones Musicales y Elementos de una Canción

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Agrupaciones musicales

Clásica

Solistas

Instrumentos que se tocan solos, no están acompañados, normalmente son instr. polifónicos (pueden hacer mas de 1 sonido a la vez) Ej. Guitarra y piano

Pequeñas agrupaciones

No superan los 10 instrumentistas, pueden ser tríos, cuartetos, quintetos, etc. Un cuarteto muy famoso es el de cuerda (2 violines, 1 viola y 1 violonchelo)

Orquesta de cámara

Compuesta por instr. de cuerda frotada acompañada con piano y tiene aprox 20 músicos

Banda

Conjunto de aprox 20 músicos con instr de viento y percusión

Orquesta sinfónica

Formada por + de 100 músicos hay instr de cuerda, viento y percusión, aveces tiene coros o cantantes solistas.

Agrupaciones populares

Orquesta típica

Orquestas de tango, al principio para tocar

... Continuar leyendo "Agrupaciones Musicales y Elementos de una Canción" »

Música Medieval y Renacentista: Un Recorrido por la Historia

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Música en la Edad Media

Música Instrumental

La música instrumental en la Edad Media era interpretada por juglares y ministriles, que se encontraban en las plazas de los pueblos y ciudades. Tenían una baja condición social.

Instrumentos Medievales Principales:

  • Cuerda frotada: violas, cítaras, rabeles, zampoña.
  • Cuerda punteada: laúd, arpa, salterio, guitarra.
  • Viento: flautas, chirimías, gaitas, cornetas, trompetas y órgano.
  • Percusión: platillos, triángulo, campanas, timbales y sonajas.

Las danzas eran instrumentales y las principales eran las estampies.

Música en el Renacimiento (siglos XV-XVI)

Durante el Humanismo (ciencia, artes, filosofía, escultura, pintura, música), se cantaba en la iglesia por un músico renacentista (maestro de capilla,... Continuar leyendo "Música Medieval y Renacentista: Un Recorrido por la Historia" »

La importancia de la música en la interpretación y expresión artística

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

La canción

Es interpretada por la voz humana, tiene dos elementos básicos: musical (melodía o ritmo) y el elemento literario (poesía o prosa). Básicamente letra y música. Si no tiene letra es una obra instrumental, si no tiene música es una poesía o prosa. Hay voces solistas o la unión de voces, y pueden cantar sobre una base instrumental o no (a capella). Ejemplo de canto en conjunto: coro. La canción surge dependiendo de la época, el lugar y la sociedad. Por ejemplo, en la Edad Media música religiosa para alabar a Dios. Hay músicos que solo son intérpretes (tocan), compositores (escriben) o cantautores (ambas).

Partes de una canción:

  • Introducción (al principio de la canción, instrumental)
  • Verso (primeras palabras, es donde se
... Continuar leyendo "La importancia de la música en la interpretación y expresión artística" »

El Esplendor del Barroco Musical: De Lully a Vivaldi

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Ballet de Cour

Apareció en Francia tras la muerte de Enrique IV, con la subida al trono de Luis XIII, quien también fue compositor, y llegó a su culminación en la corte del Rey Sol (Luis XIV). En aquella época, la música era un instrumento político muy útil. Este género, surgido en el Renacimiento, estaba formado por una serie de escenas representadas mímicamente, con recitados o versos explicativos que se cantaban. Incluía:

  • Conjuntos corales para 4 o 5 voces.
  • Canciones para solistas con acompañamiento de laúd.
  • Música para laúd o conjuntos de cuerda.

Pronto adoptó características barrocas: los recitativos dejaron de hablarse y comenzaron a cantarse. No se conservan obras completas de este género, ya que solo se representaban y... Continuar leyendo "El Esplendor del Barroco Musical: De Lully a Vivaldi" »

Exploración Musical: Legado Sonoro de Colombia y el Mundo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Un recorrido por la riqueza musical de Colombia y obras selectas de compositores históricos.

Música Indígena Colombiana

  1. Wayu - Toque de Yonna
  2. Kogi - Flautas kuisi abundji (gaita hembra) y azigi (gaita macho) con maraca
  3. Ijka - Birimbao y voces femeninas
  4. Yuko-Yukpa - Canción infantil
  5. Guahibo Sikuani - Melodía en jibabo
  6. Guahibo Cuiba - Canto diálogo con maracas
  7. Achagua - Toque de fotutos
  8. Puinava - Melodía en yapurutu
  9. Tukano - Melodía en flauta de caña
  10. Cubeo - Melodía en pectu
  11. Witoto - Toque de maguare
  12. Ticuna - Matrimonio
  13. Coreguaje - Canto coral
  14. Kofan - Canto, voz masculina y coro
  15. Kamsa - Bambuco pipano
  16. Nasa, Paez - C'ic' pekwe kuv', Marcha para picar la carne
  17. Guambiano - Bambuco
  18. Waunana - Canto de curación
  19. Embera Catio - Toque de flauta
  20. Embera Chami - Paru'
... Continuar leyendo "Exploración Musical: Legado Sonoro de Colombia y el Mundo" »

Música Neoclásica del Siglo XX: Stravinsky y la Revolución Sonora

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Música Neoclásica del Siglo XX

Introducción

El Neoclasicismo en música se refiere al movimiento del siglo XX que retomó prácticas armónicas tradicionales, mezcladas con disonancias y ritmos complejos, como punto de partida para componer. Ígor Stravinski, Paul Hindemith, Sergéi Prokófiev y Béla Bartók son los compositores más importantes usualmente mencionados en este estilo, junto con Darius Milhaud y Francis Poulenc.

Obras Neoclásicas de Stravinski

La historia del soldado de Stravinski es una pieza neoclásica seminal, al igual que el concierto Los robles de Dumberton, su Sinfonía para instrumentos de viento y la Sinfonía en do. La culminación neoclásica de Stravinski es su ópera La Marcha de la Calavera (Rake's Progress),... Continuar leyendo "Música Neoclásica del Siglo XX: Stravinsky y la Revolución Sonora" »

Beethoven y la 9ª Sinfonía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Nacido en Bonn recibió sus primeras lecciones de música en la capilla del pueblo, a los 17 años se muda a Viena donde conoce a Mozart pero su estancia es corta a causa de la muerte de su madre y tiene que regresar. En 1792 vuelve a Viena donde aprende de Haydn, Salieri (se influencia) y crea su 1ª sinfonía en 1800. En el 1801 sufre una terrible crisis al borde del suicidio a causa de su sordera.

Al año siguiente escribe su famoso testamento a sus hermanos en el que con amargas y profundas palabras expresa la inutilidad y desesperación que sufre a causa de su sordera progresiva. Durante su vida sigue componiendo sonatas y sinfonías entre otras piezas musicales. En 1804 compone “Fidelio” su única ópera y en 1819 se queda sordo y... Continuar leyendo "Beethoven y la 9ª Sinfonía" »

Explorando el Romanticismo y el Impresionismo en la Música

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Romanticismo Musical

El Romanticismo fue un movimiento musical que siguió al Clasicismo, abarcando el siglo XIX y principios del siglo XX. Se caracterizó por una profunda libertad de expresión.

Características Musicales

  • Uso de escalas tonales.
  • Capacidad de evocar emociones diversas, desde la alegría hasta la tristeza.
  • Empleo de la escala temperada.
  • Uso frecuente de cromatismos para intensificar el sentimiento.
  • Predominio de la melodía acompañada, donde el acompañamiento es mucho más complejo que en el Clasicismo, con mayor densidad de notas.
  • Las orquestas son más numerosas que las del Clasicismo.
  • El piano adquiere gran importancia, siendo el instrumento ideal para lograr contrastes dinámicos entre fuertes y suaves.
  • La dinámica es exagerada,
... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo y el Impresionismo en la Música" »

Exploración de la Ópera Barroca: Formas, Estilos y Compositores Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

La Ópera Barroca: Un Panorama General

La ópera barroca es un género teatral musical que experimentó una gran evolución durante este período. A continuación, exploraremos sus principales formas y características:

Géneros Operísticos

  • Ópera Seria

    Trata sobre temas históricos o mitológicos. Es el género teatral por excelencia.

  • Ópera Cómica o Buffa

    Se destina a teatros menores y más modestos. Es para todo tipo de gentes, sin importar su clase. Los libretistas también suelen ser de menor categoría. El argumento puede ser popular, sobre todo temas cotidianos. Los conjuntos orquestales son más reducidos. Hay menos virtuosismo vocal, y nace en Nápoles a principios del siglo XVIII, extendiéndose por Europa.

  • Pasticcio

    Son melodramas en cuya

... Continuar leyendo "Exploración de la Ópera Barroca: Formas, Estilos y Compositores Clave" »