Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Música Religiosa del Renacimiento: Formas y Contexto

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Música Religiosa del Renacimiento

Contexto Histórico

La música religiosa del Renacimiento estuvo profundamente influenciada por las convulsiones religiosas de la época. Dos formas polifónicas destacaron:

Formas Polifónicas

El Motete

Surgido en el siglo XIII, el motete renacentista tuvo características propias y un gran esplendor. De forma libre, se basa en diferentes secciones con temas musicales que corresponden a las frases del texto. Combina texturas homofónicas y contrapuntísticas. La estructura depende del texto, que da unidad y sentido a la pieza. Solían ser de temática religiosa, pero no litúrgica.

La Misa Cíclica

La forma más importante, una obra de grandes proporciones donde el compositor exponía su arte. Generalmente abarcaba... Continuar leyendo "Música Religiosa del Renacimiento: Formas y Contexto" »

Mozart: Análisis de sus obras más conocidas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

1ER MOVIMIENTO DE LA PEQUEÑA SERENATA NOCTURNA: MOZART

-Género: música instrumental profana. Música pura sin connotaciones extramusicales.

-Forma: la forma general es serenata. El primer movimiento representa la forma sonata con la estructura (exposición/desarrollo/reexposición) estructura interna del primer movimiento de casi todas las formas instrumentales clásicas. Comienza con la Exposición en la que se presenta el tema A, seguido de un puente de unión que conduce al tema B. Esta exposición se repite, siguiéndole el desarrollo y concluyendo con la reexposición.

-Timbre: Interpretado por una orquesta clásica de cuerda. MATICES muy regulares

-Textura: Armónica, vertical. Actúa por contraste y resolución de tonalidades contrapuestas.... Continuar leyendo "Mozart: Análisis de sus obras más conocidas" »

Contexto, Características y Evolución de la Música en el Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

Contexto Histórico y Social del Renacimiento

El Renacimiento, un período de florecimiento cultural y artístico que abarcó aproximadamente los siglos XV y XVI, marcó una transición significativa desde la Edad Media hacia la Edad Moderna. Este cambio se reflejó en todos los aspectos de la vida, incluida la música.

Política y Sociedad

Las monarquías absolutas reemplazaron gradualmente el sistema feudal medieval, aunque en Italia persistieron las ciudades-estado. Este nuevo orden político y social influyó en el arte y la cultura de la época.

El Papel de los Mecenas

Los mecenas, individuos ricos y poderosos (como la familia Médici en Florencia), jugaron un papel crucial en el desarrollo artístico. Al patrocinar a artistas y compositores,... Continuar leyendo "Contexto, Características y Evolución de la Música en el Renacimiento" »

El Renacimiento Musical en España: Contexto Histórico y Desarrollo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Suele considerarse que el **Renacimiento** comenzó en España a finales del siglo XV, algo más tarde que en el resto de Europa. Tres acontecimientos históricos muy importantes propiciaron este cambio:

  • El final de la **Reconquista** con la toma de Granada.
  • El descubrimiento y posterior conquista de América.
  • La unión política de las monarquías peninsulares con el matrimonio de los reyes de Castilla y Aragón.

Música Religiosa: Las Capillas Musicales

En el terreno de la música religiosa, adquirieron una gran importancia las **capillas musicales**. Eran el grupo de músicos que dependían de una catedral o iglesia importante y que se encargaban de la música del culto religioso. Estaba formado por:

  • El **coro**: formado por canónigos que se
... Continuar leyendo "El Renacimiento Musical en España: Contexto Histórico y Desarrollo" »

Análisis de la obra Che farò seza Euridice de Gluck

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB


Che farò seza Euridice - Gluck

Nos presentamos ante una partitura de principios del Clasicismo (aria de 1762), de la cual su autor es Gluck. La obra de Gluck es precedente de la renovación, en la que figura la unidad del drama, y contiene una obertura con una introducción y las arias no se adornan libremente ni exageradamente. El recitativo se incluye como unidad de la obra y poco a poco desaparece. El coro adopta un papel más en la obra y los cambios de escena serán los mínimos para no interrumpir la acción. Una de sus obras más importantes es “Orfeo”.

Timbre: Aria concebida para orquesta de cuerda con clave el cual interpreta un Bajo Alberti y es destinada a un Castrato (Orfeo). El papel de Orfeo esta dedicado a un castrati.

Pulso:

... Continuar leyendo "Análisis de la obra Che farò seza Euridice de Gluck" »

El Ordinario de la Misa y los Tropos en el Canto Gregoriano

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Ordinario de la Misa

Kyrie

Peticiones de piedad a la divinidad. (iij) marcaba las repeticiones. Melismático.

  • Kyrie eleison: a, a, a
  • Christie eleison: b, b, b
  • Kyrie eleison: c, c, c’

Gloria

Texto largo, alabanza a Dios y piedad. Silábico/Neumático (depende de las frases).

  • Gloria in excelsis Deo: obispo/solista
  • Resto: coro.

Credo

Parte más larga, bautizos. Silábico.

  • Credo in unum Deum: solista
  • Resto: coro (schola).

Sanctus

Pasajes del Antiguo y del Nuevo Testamento. Neumático.

  • Sanctus: a, b, a
  • Hosanna in excelsis.

Agnus Dei

Liturgias más antiguas, estructuras ternarias. Silábico.

  • Agnus dei: a, b, a.

Ite, Missa Est

Texto de despedida.

  • Ite, missa est: celebrante
  • Deo gratias: asamblea

Benedicamus Domino (Fórmula alternativa)

  • Benedicamus domino: celebrante
  • Deo
... Continuar leyendo "El Ordinario de la Misa y los Tropos en el Canto Gregoriano" »

Agrupaciones Musicales y su Influencia en Otras Artes

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

AGRUPACIONES MUSICALES:

A lo largo de la historia los instrumentos se han utilizado de diversas formas dando lugar a diferentes agrupaciones instrumentales. Igual que las voces, los instrumentos se pueden intervenir como solistas o agruparse en formaciones pequeñas o numerosas, incluyendo timbres y registros similares o diferentes.

Solistas:

Todos los instrumentos pueden actuar como solistas. Sin embargo, la mayor parte del repertorio está destinado a los instrumentos polifónicos (los que pueden hacer más de un sonido a la vez), como por ejemplo la guitarra y el piano.

Pequeñas agrupaciones:

Son formaciones que no superan los diez instrumentistas. El nombre de las distintas agrupaciones depende del número de integrantes, así podemos distinguir,... Continuar leyendo "Agrupaciones Musicales y su Influencia en Otras Artes" »

Explorando Agrupaciones Instrumentales y Formas Musicales: de la Orquesta Sinfónica al Rondó

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Agrupaciones Instrumentales

Las agrupaciones instrumentales son conjuntos de instrumentos musicales organizados para interpretar obras musicales. A continuación, se describen algunas de las más comunes:

  • Orquesta Sinfónica: Es el conjunto orquestal más numeroso.
    • Vientos: 2 flautas y flautín, 2 oboes y corno inglés, 2 clarinetes y clarinete bajo, 2 fagotes y contrafagot, 4 trompas, 3 trompetas, 3 trombones y tuba.
    • Percusión: Instrumentos determinados e indeterminados.
    • Cuerda frotada: 32 violines, 12 violas, 10 violonchelos y 8 contrabajos.
    • Otros: Piano, arpa y celesta (ocasionalmente).
  • Orquesta Clásica: Corresponde al tipo de conjunto más empleado por los compositores del período clásico. Es más reducida que la orquesta sinfónica.
    • Viento
... Continuar leyendo "Explorando Agrupaciones Instrumentales y Formas Musicales: de la Orquesta Sinfónica al Rondó" »

Música Barroca: Ópera, Instrumentos, Sonata, Suite y Concierto

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

La Ópera Barroca: Inicios y Características

Los músicos de la Camerata buscaban poner en práctica los ideales de la tragedia griega a través de un teatro cantado en el que la música debía reflejar el significado del texto. Estas representaciones comenzaron en las cortes, con un carácter individual para cada acto en concreto. Posteriormente, el espectáculo pasó a representarse en los teatros. Se fue conformando una estructura rígida que todos los autores debían respetar:

  • Los argumentos son mitológicos o históricos.
  • El público barroco, ávido de espectacularidad, reclamaba en la ópera la presencia de escenas impactantes.
  • La técnica teatral se valía de maquinarias, como escenarios que se abrían.

Hay muestras renacentistas y barrocas.... Continuar leyendo "Música Barroca: Ópera, Instrumentos, Sonata, Suite y Concierto" »

Musika Klasikoa: Historia, Eragina eta Konpositoreak

Clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,35 KB

Zer da musika klasikoa?

Musika klasikoa, musika landu mota bat da, historiako "aldi" klasikoan konposatua. Hala ere, "musika klasiko" hitza gizartean zabaldu egin da.

Musika historiaren laburpena

Lehen dokumentu musikal idatzien aurkikuntza hartuko dugu hasieratzat: Erdi Aroa, Errenazimentua/Berpizkundea, Barrokoa, Klasizismoa, Erromantizismoa, Aro Garaikidea.

Inguruak musika sortzen du

Inguruak eragin zuzena du gure komunikazioan, eta musikan ere inguruaren eragina nabarmena da.

Musikak ere inguru bat sortzen du

Musika bakoitzak egoera eta inguru batera eramango gaitu. Horregatik musika oso erabilgarria izan da zinemagintzan eta publizitate iragarkietan. Tristura, alaitasuna, beldurra, arridura, nekea, poza... emozio sentimendu guztiak adierazten... Continuar leyendo "Musika Klasikoa: Historia, Eragina eta Konpositoreak" »