Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Psicología y Sociología de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Las Sensaciones, la Percepción, el Pensamiento y el Lenguaje en la Construcción del Conocimiento

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Sensaciones y Percepción: La Base del Conocimiento

Los seres vivos son sensibles a los estímulos externos, y cada organismo lo manifiesta de manera diferente. Los sistemas sensoriales responden a cantidades específicas de estímulos. Para empezar a hablar del conocimiento, es necesario que esas sensaciones se organicen y tengan un sentido, que se conviertan en una percepción.

La percepción es un proceso a través del cual se organiza, elabora e interpreta la información del medio que nos rodea, asimilando las sensaciones para darles un significado. El acto de percibir es una participación activa del sujeto porque, cuando percibe, está construyendo el mundo desde su experiencia, emociones, conceptos e intereses.

Pensamiento y Concepto:

... Continuar leyendo "Las Sensaciones, la Percepción, el Pensamiento y el Lenguaje en la Construcción del Conocimiento" »

Atención y Memoria: Procesos Cognitivos Fundamentales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Atención: Focalización de la Conciencia

La atención es la focalización de la conciencia, la capacidad de dirigir la conciencia hacia un estímulo concentrando sobre él toda la actividad consciente.

Tipos de Atención

  • Atención sostenida: Es la atención necesaria para realizar una tarea continua a lo largo de un periodo extenso de tiempo.
  • Atención selectiva: Consiste en atender a un estímulo con preferencia sobre cualquier otro tipo de estimulación simultánea.
  • Atención dividida: Es la capacidad para procesar dos o más fuentes de información al mismo tiempo y, por tanto, responder a todas las exigencias del ambiente y no solo a una.

Memoria: Almacenamiento y Recuperación de Información

La memoria es la capacidad que posee nuestro cerebro... Continuar leyendo "Atención y Memoria: Procesos Cognitivos Fundamentales" »

Memoria Humana: Tipos, Funcionamiento y Técnicas de Mejora

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Memoria

La memoria es la capacidad de almacenar y recuperar información.

Tipos de memoria

Inicio del estudio científico de la memoria

El trabajo de Hermann Ebbinghaus marcó el inicio del estudio científico de la memoria. Ebbinghaus expuso una serie de principios y leyes sobre el funcionamiento de la memoria y las causas del olvido. Después, William James distinguió entre memoria primaria y memoria secundaria, un claro antecedente de lo que hoy llamamos 'memoria a corto plazo'.

Atkinson y Shiffrin suelen dividir la memoria en tres sistemas:

Memoria sensorial

Es de carácter casi automático: registra sensaciones y permite explorar las características de la información que llega a nosotros. El tipo de información que se almacena en esta memoria... Continuar leyendo "Memoria Humana: Tipos, Funcionamiento y Técnicas de Mejora" »

Desviación Social y Delincuencia: Teorías Clave y Perspectivas Sociológicas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Teorías de la Desviación Social y la Delincuencia

La Perspectiva de la Asociación Diferencial

Edwin Sutherland propuso que la desviación, al igual que el comportamiento delictivo, se aprende dentro de los grupos primarios del individuo. Los motivos y objetivos personales que impulsan a una persona a actuar de cierta manera están intrínsecamente ligados a este aprendizaje social.

Teoría del Etiquetaje (Labeling Theory)

Edwin Lemert, con su teoría del etiquetaje, se enfocó en cómo ciertos actos son definidos como delictivos y las consecuencias de dicha etiquetación en el comportamiento individual. Es crucial, según Lemert, identificar quiénes detentan el poder para establecer estas etiquetas. Más tarde, Howard Becker se referiría... Continuar leyendo "Desviación Social y Delincuencia: Teorías Clave y Perspectivas Sociológicas" »

Participación y limitaciones en la gestión educativa

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Elitismo: queda en manos de los representantes, 'los enterados'

  • Desconfianza: la participación como control y rendimiento de cuentas
  • Burocratización: no se discuten los procesos educativos reales, se habla de papeles, actas, acuerdos, normas.
  • Judicialización: como principal sistema de afrontamiento de los conflictos
  • Parcelación: se separa la gestión del programa formativo, y se ignora que la gestión educativa también ejerce una función formativa
  • Insatisfacción: la participación es molesta, poco gratificante, enfrentamientos personales, costosa y sin resultados claros
  • Fachada democrática: se considera que implantando órganos representativos se asegura la democracia


LIMITACIONES Y RIESGOS

  • Los padres tienen la sensación de estar aislados,
... Continuar leyendo "Participación y limitaciones en la gestión educativa" »

Superando el etnocentrismo: estereotipos y discriminación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

¿Es posible no tener una actitud etnocentrista?

No es posible ya que todos somos capaces de entender a otras culturas y entender porque existen.

¿Qué significa que tendemos a pensar de una manera etnocentrista?

Significa que sacamos nuestras opiniones, basadas en nuestros criterios culturales, las que hemos ido adquiriendo desde la cuna y comenzamos a medir al otro, desde fuera, sin preguntar, sin investigar, sin conocer su punto de vista y las reglas de su juego cultural.

¿Qué es el estereotipo?

Determinado tipo de creencias muy resistentes al cambio y con frecuencia erróneas que sirven para definir a los miembros de un grupo social según ciertos atributos o rasgos supuestamente comunes.

¿Qué se entiende por discriminación positiva?

Es... Continuar leyendo "Superando el etnocentrismo: estereotipos y discriminación" »

Estilos educativos familiares y sus consecuencias

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El estilo educativo imperante en una familia viene determinado por 4 parámetros:

  • Afecto: en relación a la expresión de emociones. Se define como la cantidad de apoyo, cariño y ánimo que los padres dan a los hijos.
  • Comunicación: en relación a la participación de los hijos en la dinámica comunicativa familiar.
  • Control y exigencia: hace referencia al establecimiento y gestión de normas, y a la cantidad de disciplina y supervisión que se impone al niño.
  • Responsabilidad y grado de autonomía.

Autoritario

Centrado en los padres.

  • Los padres y madres imponen su opinión a través de abundantes normas que aplican mediante amenazas y castigos.
  • Imponen una disciplina severa e impositiva que restringe la autonomía.
  • Son rígidos y poco afectuosos, no
... Continuar leyendo "Estilos educativos familiares y sus consecuencias" »

Debate Naturaleza vs. Cultura en Antropología: ¿Innatismo o Ambientalismo?

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Innatismo vs ambientalismo: El innatismo es la posición que defiende que la conducta humana obedece a nuestra naturaleza biológica, la cual vendría determinada por nuestros genes. "Innato" significa "desde el nacimiento". Los innatistas reconocen que el ambiente y la educación sí tienen alguna influencia, pero mantienen que la conducta humana viene dada principalmente por nuestra herencia genética, porque es allí donde están definidos los márgenes del desarrollo potencial de cada capacidad.

Los ambientalistas, por otro lado, defienden que el ser humano es fruto del aprendizaje y que al nacer posee una gran plasticidad. Por tanto, se minimiza la importancia de los rasgos heredados.

También existen posiciones intermedias, que defienden... Continuar leyendo "Debate Naturaleza vs. Cultura en Antropología: ¿Innatismo o Ambientalismo?" »

Entendiendo el Consumo de Drogas: Factores, Efectos y Perspectivas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Factores que Originan el Consumo de Drogas

Las drogas son sustancias psicoactivas que actúan sobre el sistema nervioso central y afectan a la percepción, los sentimientos y la conducta. La psicofarmacología es la ciencia que investiga los efectos de las drogas en el cuerpo y en la conducta. El filósofo Escohotado afirma que las drogas son sustancias neutras que pueden aliviar o matar. No hay drogas mejores ni peores, sino maneras juiciosas e insensatas de consumirlas, como por ejemplo, la cuerda que usa un alpinista para subir a la cima, pero un hombre la usa para ahorcarse.

Los seres humanos tienen que aprender a diferenciar entre aplicaciones beneficiosas o nocivas de las sustancias psicoactivas. Con algunas hay una gran familiaridad desde... Continuar leyendo "Entendiendo el Consumo de Drogas: Factores, Efectos y Perspectivas" »

Desarrollo de la inteligencia y la inteligencia emocional

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

El desarrollo de la inteligencia

Según Piaget, el hombre viene al mundo solo con estructuras elementales para interactuar con el medio: reflejos innatos. Son la base por la que el niño adquirirá esquemas intelectuales cada vez más complejos para entender el mundo. El desarrollo intelectual es la consecuencia de un doble proceso: asimilación de datos interpretados desde el esquema que posee el sujeto y la acomodación, sustitución de un esquema por uno más complejo que se da cuando el esquema previo se ve insuficiente para asimilar todos los datos que se reciben.

Desarrollo:

  • Estadio sensorio-motor (0-2 años): el bebé entiende el mundo a través de su acción sobre él y de las sensaciones que recibe.
  • Estadio preoperacional (2-7): niño
... Continuar leyendo "Desarrollo de la inteligencia y la inteligencia emocional" »