Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Psicología y Sociología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Factores psicosociales del delincuente y su influencia en la conducta criminal

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Base psicosocial del delincuente: Estatus socioeconómico

La desorganización familiar y la desigual distribución de oportunidades generan una tendencia al delito.

Edad

La delincuencia comienza a partir de los 10 años, aumenta entre los 15 y 18 años y disminuye a partir de los 21 años. No es homogénea para todos los delitos.

Sexo

Hay más hombres delincuentes debido a factores culturales de dominio y poder, factores hormonales, biológicos y procesos de socialización.

Raza

En áreas de la ciudad con cambios étnicos rápidos en la población, la delincuencia está relacionada con la pobreza y no con la raza.

Contextos de agresión física

FAMILIA

Los primeros 5 años de vida son importantes para la transmisión de habilidades y recursos por parte... Continuar leyendo "Factores psicosociales del delincuente y su influencia en la conducta criminal" »

Fundamentos de Psicología: Conceptos, Métodos y Áreas de Aplicación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Diferencias entre Psicología y Psiquiatría

La psicología clínica hace referencia a la salud mental, en cambio la psiquiatría es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención de los daños en la salud mental. El psiquiatra hace el seguimiento psicofarmacológico del paciente, mientras que el psicólogo se ocupa a través de la psicoterapia.

Fundamentos de la Psicología

Definición de Psicología

La psicología es la ciencia que estudia la mente y el comportamiento humano que tenemos en nuestro ámbito social y personal.

Métodos de la Psicología

Se pueden clasificar en:

  • Métodos generales: descripción y explicaciones.
  • Métodos introducidos y empleados por distintas escuelas psicológicas: la introspección.
  • Ligados a la práctica clínica:
... Continuar leyendo "Fundamentos de Psicología: Conceptos, Métodos y Áreas de Aplicación" »

Vértigo y Éxtasis: La Encrucijada del Crecimiento y la Autodestrucción Personal

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El Proceso de Vértigo o Fascinación

El proceso de vértigo comienza con una actitud egoísta, que busca el beneficio inmediato a cualquier precio y, aunque al principio promete grandes beneficios, nos impulsa súbitamente por una pendiente de excitaciones crecientes que nos alejan de la vida creativa (nivel 2), conduciéndonos finalmente a la destrucción.

Al principio, el vértigo produce euforia, porque todo es agradable y divertido, pero es sumamente engañoso, ya que solo empobrece drásticamente todos los aspectos de nuestra vida y nos impide desarrollarnos como personas. Este bloqueo del crecimiento personal se manifiesta como tristeza, un sentimiento de vacío. Al asomarse a este profundo vacío interior, se experimenta un vértigo espiritual,... Continuar leyendo "Vértigo y Éxtasis: La Encrucijada del Crecimiento y la Autodestrucción Personal" »

El Desarrollo del Apego Humano

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

 El desarrollo del apego El apego humano es una situación emocional que podemos observar. La respuesta de apego es la relación más fuerte de los seres humanos y responde a las necesidades de sentirse seguro, fuerte, protegido, tiene mucho que ver con la cercanía física. Los psicólogos crearon teorías para explicarlo (conductuales): • Existe un proceso de condicionamiento por el cual el niño se vincula a quien le da de comer, de esto hablan los autores del instinto secundario. Los psicoanalistas también hablan de ello. Vinculación entre la comida y el instinto emocional. Cuando una madre no da de comer a un niño se apega más. Un niño maltratado se apega más, lo que contradice a lo anterior y tampoco responde a la extinción.... Continuar leyendo "El Desarrollo del Apego Humano" »

Procesamiento Cognitivo y Memoria a Corto Plazo en Niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Procesamiento Cognitivo Semántico

Se comparó el recuerdo de palabras semánticamente similares y no similares. Baddeley encontró que el recuerdo fue peor para las palabras semánticamente similares que para las no relacionadas, tanto en el recuerdo inmediato como en el demorado. Si los niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) están utilizando el procesamiento semántico en la Memoria a Corto Plazo (MCP) para el recuerdo de palabras, deberían existir diferencias entre los dos grupos en la ejecución de las tareas de recuerdo. Se plantearon dos tareas:

  • En una se pedía que se repitieran las palabras de una lista (paradigma de repetición).
  • En la otra, señalar las palabras en un dibujo que el examinador decía previamente.

En ambas... Continuar leyendo "Procesamiento Cognitivo y Memoria a Corto Plazo en Niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)" »

Teorías de la Asociación Diferencial y Criminología Crítica: Aprendizaje y Conflicto Social

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Teoría de la Asociación Diferencial: El Aprendizaje de la Conducta Criminal

El autor concluye que la conducta desviada no se debe a disfunciones o inadaptación de los individuos de la "lower class", sino al aprendizaje efectivo de valores criminales, un hecho que podría suceder en cualquier cultura. El presupuesto lógico del aprendizaje se basa en la idea de organización social diferencial, que, a su vez, conecta con las concepciones del conflicto social. Dada la divergencia en la organización social, es inevitable que algunos grupos suscriban y respalden modelos de conducta delictivos.

La denominada "asociación diferencial" es una consecuencia lógica del principio de aprendizaje a través de asociaciones en una sociedad plural y conflictiva.... Continuar leyendo "Teorías de la Asociación Diferencial y Criminología Crítica: Aprendizaje y Conflicto Social" »

Aprendizaje y Memoria: Condicionamiento Clásico y Cambios en la Conducta

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Relación entre Aprendizaje y Memoria

Mientras que el **aprendizaje** se define como “el proceso de adquisición de información nueva o de patrones nuevos de conducta”, la **memoria** consiste en “la persistencia de ese aprendizaje para evocarlo posteriormente”. Por lo tanto, la memoria es producto del aprendizaje, y el aprendizaje no puede permanecer en el tiempo sin memoria. Memoria y aprendizaje están estrechamente relacionados. El aprendizaje está ligado a la memoria, es decir, a la capacidad de recordar las experiencias pasadas para tenerlas en cuenta y actuar en base a ellas en el futuro. El término “aprendizaje” subraya la adquisición de conocimientos y destrezas; el de “memoria”, la retención de esa información.... Continuar leyendo "Aprendizaje y Memoria: Condicionamiento Clásico y Cambios en la Conducta" »

Teoría de la Anomia y Conducta Desviada

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Introducción a la Anomia

El término anomia se emplea para designar ciertos estados de vacío o carencia de normas en una sociedad, que producen, entre otros efectos, conductas desviadas en sus miembros. Dicha situación de crisis guarda estrecha relación con la estructura, organización y grado de desarrollo del tipo social.

Existen dos formas de sociedad:

  • Mecánica: Responde a los estadios más primitivos de la evolución social.
  • Orgánica: Más compleja, dinámica y evolucionada, con una notoria división del trabajo.

La función de la ley en cada forma de sociedad sería la siguiente:

  • Mecánica: Preserva la solidaridad social reforzando la uniformidad de sus miembros en torno al grupo.
  • Orgánica: Regula la interacción de los grupos que la componen,
... Continuar leyendo "Teoría de la Anomia y Conducta Desviada" »

Comprendiendo y Abordando los Desafíos Conductuales y Emocionales en la Infancia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Trastornos de Eliminación en la Infancia

Enuresis: Manejo y Estrategias

  • Alarma ante orina: El niño debe reconocer las señales fisiológicas que indican vejiga llena.
  • Sobreaprendizaje: Se pone en práctica cuando el niño ha adquirido el control de la orina durante la noche.
  • Entrenamiento de cama seca: Implica la ingestión de líquidos, el uso de una alarma con antelación, la retención de orina y el reforzamiento positivo o la sobrecorrección.
  • Entrenamiento de retención voluntaria: Control de los músculos de la micción. El niño bebe agua y, con la vejiga llena, retiene la orina.
  • Técnicas de biofeedback: Ayudan a identificar las señales corporales de la micción. Se colocan sensores en la zona pélvica y abdominal para monitorizar las
... Continuar leyendo "Comprendiendo y Abordando los Desafíos Conductuales y Emocionales en la Infancia" »

Diversidad, Multiculturalidad e Interculturalidad en la Educación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Diversidad

Cada persona, sea cual sea su origen o procedencia, posee rasgos singulares y características personales que lo hacen diferente, único e irrepetible. La diversidad es la variabilidad de sujetos que interactúan y viven en conjunto dentro de una sociedad.

“La diversidad humana es una fuente de enriquecimiento y de desarrollo”

Multiculturalidad

La multiculturalidad es la existencia de varias culturas conviviendo en un mismo espacio físico, geográfico o social.

La multiculturalidad abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea religiosa, lingüística, racial, étnica o de género, entre otras.

Interculturalidad

La interculturalidad es la interacción entre culturas; es el proceso de comunicación entre... Continuar leyendo "Diversidad, Multiculturalidad e Interculturalidad en la Educación" »