Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Química de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Isomería y reacciones orgánicas

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

Isomería

Formula molecular y distinta formula estructural.

Estructural

  • Mismo grupo funcional y diferente estructura en la cadena
  • Mismo grupo funcional y diferente posición
  • Diferente grupo funcional

Estereoisomería

  • Geometrica

En la forma cis los sustituyentes iguales de cada átomo de carbono del doble enlace se encuentran en la misma región del espacio con respecto al plano, mientras que en la forma trans se encuentran en distinta.

Alcanos

Reacción de sustitución o halogenación (sustitución de un H del alcano por un halógeno: Cl, Br...). Reacción de combustión (la reacción con oxígeno conduce a la formación de CO2 y H2O).

Alquenos

Reacciones de adición:

  1. Hidrogenación (pérdida del doble enlace con adición de H a ambos lados del enlace)
  2. Halogenación
... Continuar leyendo "Isomería y reacciones orgánicas" »

Cálculos de pH y entalpía de formación

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Problema 1: Cálculos de pH

1.1 Grado de disociación del ácido

El grado de disociación, a, expresado en tanto por ciento, se obtiene multiplicando por 100 el cociente entre la concentración del ácido ionizada [CH3COO-] y la inicial a= 1,35x10^-3/0,1 x100 = 1,35%

1.2 Concentración molar del ácido

La concentración de iones oxonios es [H3O+ =10-pH=10^-2,87=10^0,13x1^-3M. Llamando Ca a la concentración inicial del ácido acético, la concentración en el equilibrio de las distintas especies es:

Concentraciones en equilibrio:

CH3COOH (aq) + H2O (l) ⇆CH3COO−(aq) + H3O+(aq)

Ca −1,35 ·10^-3 1,35 ·10−3 1,35 ·10^-3

Que llevadas a la constante ácida, Ka, del ácido acético y operando, sale para Ca:

Ka= CH3COO- x H3O+ / CH3COOH ->1,8X10^

... Continuar leyendo "Cálculos de pH y entalpía de formación" »

Fundamentos de Polímeros: Etapas, Tipos y Comportamiento Térmico

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Etapas Fisicoquímicas de las Resinas Acrílicas

Las resinas acrílicas atraviesan diversas etapas fisicoquímicas durante su proceso de polimerización y endurecimiento. A continuación, se describen brevemente:

  • Fase Arenosa

    También conocida como fase de activación, es el momento inicial donde se realiza la mezcla del polvo y el líquido (monómero) con una espátula. La consistencia es similar a la arena húmeda.

  • Fase Filamentosa o Pegajosa

    En esta etapa, la reacción de polimerización comienza activamente. El material, ya mezclado, adquiere una consistencia similar a la de un chicle, siendo altamente pegajoso y formando filamentos al separarse.

  • Fase Plástica

    La reacción de polimerización continúa, y el polvo se ha disuelto completamente

... Continuar leyendo "Fundamentos de Polímeros: Etapas, Tipos y Comportamiento Térmico" »

Polímeros: Clasificación, Propiedades Físicas y Aplicaciones Económicas

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Polímeros: Clasificación, Propiedades Físicas y Aplicaciones Económicas

Clasificación de los Polímeros

Por su origen:

  • Naturales: Los que sintetizan los seres vivos.
  • Sintéticos: Se sintetizan de forma artificial.
  • Semisintéticos: Se obtienen por transformación química de los polímeros naturales, sin variar su estructura macromolecular.

Por su composición química:

  • Homopolímeros: Formados por un solo tipo de monómeros. Ejemplo: poliglicina y poliprolina.
  • Copolímeros: Polímeros que constan de dos o más monómeros diferentes.

Por el mecanismo de polimerización:

  • Por adición: Los monómeros se unen y reorganizan sus enlaces sin que se produzca la pérdida de ninguno de sus átomos. Son monómeros con dobles enlaces o dos dobles enlaces.
  • Por
... Continuar leyendo "Polímeros: Clasificación, Propiedades Físicas y Aplicaciones Económicas" »

Sistemas Homogéneos y Heterogéneos: Fundamentos de Disoluciones y Emulsiones

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Sistemas Homogéneos: Disoluciones

Las disoluciones son mezclas de sustancias donde uno o varios componentes (solutos) se han disuelto en otro (disolvente), dando lugar a un sistema homogéneo o monofásico (una sola fase), generalmente transparente o semitransparente.

Pueden formarse entre diferentes estados de la materia, como un sólido en un líquido (por ejemplo, sal en agua) o dos líquidos miscibles (por ejemplo, alcohol en agua).

En una disolución, distinguimos:

  • Disolvente: Es el componente que se encuentra en mayor proporción y es el medio en el que se disuelve el soluto.
  • Soluto: Es el componente o los componentes que se encuentran en menor proporción y se disuelven en el disolvente.

Cuando en un disolvente ya no es posible disolver más... Continuar leyendo "Sistemas Homogéneos y Heterogéneos: Fundamentos de Disoluciones y Emulsiones" »

Tratamientos Termoquímicos y Protección contra la Corrosión en Metales: Fundamentos y Tipos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Tratamientos Termoquímicos en Aceros

Los tratamientos termoquímicos modifican la composición química superficial de los aceros. Se adicionan otros elementos para mejorar propiedades específicas en la superficie, como la dureza o la resistencia al desgaste.

Tipos de Tratamientos Termoquímicos

  • Cementación: Aumenta la cantidad de carbono en la capa exterior de los aceros. Se aplica a piezas que requieren resistencia al desgaste y a los golpes. Los aditivos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. El espesor de la capa cementada depende del tiempo de exposición y la temperatura.
  • Carbonitruración: Proceso intermedio entre la cementación y la nitruración. Incrementa la dureza de los aceros mediante la absorción superficial simultánea
... Continuar leyendo "Tratamientos Termoquímicos y Protección contra la Corrosión en Metales: Fundamentos y Tipos" »

Clasificación de la materia y la energía

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La materia se clasifica en sustancias puras (elementos átomos iguales), compuestos (átomos diferentes) y mezclas (mezclas homogéneas sólo una fase) (mezcla heterogénea más de una fase).

La energía se clasifica en energía potencial (almacenada) y energía cinética (movimiento). La masa es la cantidad de materia. El peso es la fuerza de gravedad. La inercia es la resistencia para cambiar su estado de reposo. La materia es porosa. La energía es la capacidad para afectuar un trabajo. Energía potencial es la sustancia posición en el espacio. Energía cinética es la sustancia virtud de su movimiento.

Los cinco estados de la materia son:

  • Sólido (forma y volumen definidos, ordenados en patrón fijo, predomina la fuerza de cohesión entre
... Continuar leyendo "Clasificación de la materia y la energía" »

Conceptos Fundamentales de Termodinámica y Comportamiento de los Gases

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Cambios de Fase y Calor Latente

  • Vaporización: Se llama punto de ebullición a la temperatura a la cual un líquido cambia a estado gaseoso.
  • Calor Latente: Es la cantidad de calor necesaria para cambiar de estado a temperatura constante.
  • Cambio de Fase: Fusión, solidificación, vaporización, sublimación y condensación.
  • Calor Latente de Vaporización: Se aplica al cambio entre fases sólidas y gas.

Transmisión de Calor

Cuando se juntan dos objetos que se presentan a diferente temperatura, aparece entre ellos un flujo de energía.

  • Conducción: Es el proceso por el que el calor se transfiere directamente a través de un material.
  • Convección: El calor se transporta de un lugar a otro por el movimiento de una masa o fluido.
  • Radiación: Se transfiere
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Termodinámica y Comportamiento de los Gases" »

Principios y Propiedades Atómicas Clave en Química

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Principios Fundamentales de la Estructura Atómica

Principio de Exclusión de Pauli

Pauli: No pueden existir en un átomo dos electrones que tengan los cuatro números cuánticos iguales entre sí. En el mismo orbital solo pueden existir, como máximo, 2 electrones y con espines opuestos. Ejemplo: Un orbital atómico viene determinado por n, l, y m, mientras que un electrón debe especificarse con los tres números del orbital por el que se mueve y con el número de espín (relacionado con el momento angular de giro del electrón).

Regla de Hund

Hund: Los electrones, al ocupar orbitales con el mismo valor de l pero distinto valor de m, se colocan de manera que su desapareamiento sea el mayor posible; los electrones no apareados se colocan con sus... Continuar leyendo "Principios y Propiedades Atómicas Clave en Química" »

Técnicas de Separación y Análisis Bioquímico: Cromatografía, Electroforesis y Más

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Cromatografía

La cromatografía es una técnica destinada a separar los componentes disueltos de una muestra a medida que se desplazan por una matriz porosa. Se basa en el fenómeno de capilaridad y en la diferente afinidad que tienen las moléculas por el disolvente y por la trama porosa de la matriz a través de la que fluyen. Los componentes de la cromatografía pueden asociarse en dos fases: fase móvil (que contiene el disolvente) y la fase inmóvil (formada por una matriz porosa). Cuanto mayor sea la afinidad de la molécula por esta última, más lento será su avance a través de la misma, y viceversa.

La cromatografía ha ido progresando en la búsqueda de nuevos soportes porosos. Encontramos la cromatografía de capa fina, en columna... Continuar leyendo "Técnicas de Separación y Análisis Bioquímico: Cromatografía, Electroforesis y Más" »