Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Química de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Polímeros y sus aplicaciones en la industria automotriz

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Aplicaciones y justificación

Comienza por las solicitaciones mecánicas a las que va a estar sometido, facilidad de costes y elaboración. Las principales razones por las que se han elaborado son:

  • Reducción de peso, lo que consigue aumentar sus prestaciones finales
  • Mayor resistencia a fricción
  • Absorción de impactos sin deformarse
  • Resistencia a productos químicos
  • Posibilidad de ser pintados
  • Combinación con otros materiales para mejorar la estética
  • Alta moldeabilidad

Son compuestos por macromoléculas, de peso molecular elevado, se conocen como polímeros y las partículas que se combinan como monómeros. Se clasifican en:

Polimerización

Proceso por el que cual y mediante un catalizador, se unen varias moléculas individuales y homogéneas de un... Continuar leyendo "Polímeros y sus aplicaciones en la industria automotriz" »

Óxidos de Nitrógeno y Carbono: Propiedades y Aplicaciones

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Óxidos de Nitrógeno

Existen muchos óxidos de nitrógeno, pero los más importantes son N2O, NO y NO2.

  • El óxido nitroso, N2O (gas hilarante), es un gas incoloro, soluble en agua, de olor agradable y sabor dulce. Se utiliza como anestésico dental y en otras cirugías menores. La intoxicación produce un cuadro con euforia y oscilaciones en el estado de ánimo, que varía desde la estupidez hasta la ira. Fue el primer anestésico moderno, utilizándose por primera vez en cirugía en 1837. Se obtiene por calentamiento del nitrato amónico a 270 ºC:

NH4NO3 (s) → N2O (g) + 2 H2O (g)

  • El óxido nítrico, NO, es un gas incoloro. La molécula tiene un número impar de electrones, siendo, por tanto, paramagnética. En nuestro organismo, el NO actúa
... Continuar leyendo "Óxidos de Nitrógeno y Carbono: Propiedades y Aplicaciones" »

Enzimas: Interacción con Sustratos, Mecanismos de Catálisis e Inhibición

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Interacción Enzima – Sustrato

Se realiza por algunos tipos de interacciones no covalentes (enlaces iónicos, enlaces de hidrógeno, interacciones hidrófobas).

Características del Sitio Activo

Generalmente está en una hendidura que permite la separación de las moléculas de agua del sustrato.

Su estructura explica su actividad y especificidad.

Mecanismo de la Catálisis Enzimática

  1. Orientación del Sustrato: Los sustratos unidos en la superficie de una enzima se aproximan mucho exactamente en la orientación correcta para producir la reacción.
  2. Cambio de la Reactividad del Sustrato: Cuando un sustrato se une con la superficie de una enzima, la distribución de electrones dentro de la molécula de sustrato recibe la influencia de las cadenas
... Continuar leyendo "Enzimas: Interacción con Sustratos, Mecanismos de Catálisis e Inhibición" »

Materiales en la Pintura Artística: Solventes, Aglutinantes y Aditivos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Tipos de Solventes en la Pintura

Los solventes son sustancias que tienen la capacidad de disolver otras. Algunos ejemplos comunes incluyen:

  • Agua: Disuelve la mayor parte de las sustancias.
  • Aguarrás.
  • Aceite de trementina.
  • Alcohol: Disolvente de tintas y lacas.
  • Acetona.
  • Gasolina blanca.
  • Bálsamo de copaiba.

Proceso de Elaboración de los Aceites

Los aceites se pueden procesar de varias maneras, cada uno con características distintas:

  • Aceite prensado en frío.
  • Aceite refinado.
  • Aceite polimerizado.
  • Aceite de linaza cocido.
  • Aceite blanqueado y engrosado al sol.

Tipos de Colas y sus Usos

Las colas son aglutinantes muy fuertes que se elaboran hirviendo con agua materiales orgánicos, como trozos o residuos de animales. Tienen un aspecto translúcido con tonos amarillentos

... Continuar leyendo "Materiales en la Pintura Artística: Solventes, Aglutinantes y Aditivos" »

Química Orgánica: Alcanos, Alquenos, Alquinos y Grupos Funcionales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Alcanos

Combustión

1. Para realizar la combustión de alcanos, el catalizador utilizado es la temperatura.

Ciclación

2. La ciclación de los alcanos tiene lugar cuando se utiliza el catalizador Al2O3, Cl2O3.

Alquenos

Métodos de Obtención

3. Algunos métodos de obtención de los alquenos son:

  • Destilación de alcoholes
  • Pirólisis de ésteres
  • Deshidrohalogenación de un halogenuro de alquilo
  • Tratamiento de derivados dihalogenados con Zn o Mg.

Reacciones con Zn o Mg

4. Las reacciones con Zn o Mg para tratar derivados dihalogenados permiten que el Zn o Mg remueva dos átomos de halógeno presentes en la molécula, generando la formación del alqueno + sal correspondiente.

Isomería Trans

5. La isomería trans en alquenos se refiere a la disposición de los... Continuar leyendo "Química Orgánica: Alcanos, Alquenos, Alquinos y Grupos Funcionales" »

Fundamentos Esenciales de Química: Gases, Estructura Molecular y Enlaces

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Ecuación General de los Gases Ideales

La ecuación que describe el comportamiento de un gas ideal es:

P · V = n · R · T

Definiciones y Unidades

  • Volumen (V): 1 L = 1000 mL = 1000 cm³
  • Temperatura (T): Debe estar en Kelvin (K). K = °C + 273.
  • Número de Moles (n): n = g / PM (masa en gramos / peso molecular).
  • Constante Universal de los Gases (R): R = 0,082 L·atm / K·mol.

Condiciones Normales (CN)

Las Condiciones Normales (CN) se definen como:

  • Presión (P): 1 atm
  • Temperatura (T): 0 °C (273 K)

Para 1 mol de gas (n=1 mol) en CN, el volumen molar es: V = 22,4 L.

Fórmula derivada: V = (n · R · T) / P

Número de Avogadro

El Número de Avogadro (NA) es 6,022 x 10²³ átomos o moléculas por mol.

Fórmulas de Concentración

La Molaridad (M) se define como... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de Química: Gases, Estructura Molecular y Enlaces" »

Introducció a la Química i Física Bàsica: Teories i Lleis

Clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,5 KB

El Treball Científic i la Resolució de Problemes

El treball científic tracta de resoldre incògnites i solucionar problemes urgents, com ara el desenvolupament d'una vacuna per controlar la SIDA.

Magnituds Físiques: Mesurant el Món

Propietats Mesurables dels Cossos

Les magnituds físiques són propietats dels cossos que es poden mesurar. A continuació, es presenten algunes de les més fonamentals amb les seves unitats del Sistema Internacional:

  • Longitud (L): metre (m)
  • Massa (m): quilogram (kg)
  • Temps (t): segon (s)
  • Temperatura (T): kelvin (K)
  • Intensitat de corrent (I): ampere (A) (Nota: L'original posava Kelvin, que és incorrecte per a la intensitat de corrent)
  • Quantitat de substància (n): mol (mol)
  • Intensitat lluminosa (Iv): candela (cd)

Matèria

... Continuar leyendo "Introducció a la Química i Física Bàsica: Teories i Lleis" »

Propietats i classificació dels elements i substàncies moleculars

Clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,73 KB

Elements i substàncies moleculars

En aquest document es descriuen les propietats i classificació dels elements i substàncies moleculars.

Elements

  • Alcalins: grup de metalls de color platejat i molt tous, molt reactius. Reaccionen amb no-metalls molt rapidament i energeticament, poden provocar explosions.
  • Alcalinoterris: grup de metalls força radiactius que reaccionen ràpid amb els no-metalls.
  • Metalls de transició: són més rígids, tenen punts de fusió més elevats i la seva reactivitat és limitada.
  • Grups 13-16: inclouen metalls i no metalls. Les seves propietats físiques són molt diferents, però les químiques són familiars.
  • Halògens: no metalls molt reactius que atrauen electrons.
  • Gasos nobles: químicament inerts, difícil que reaccionin.
... Continuar leyendo "Propietats i classificació dels elements i substàncies moleculars" »

Procesos Químicos Industriales: Catálisis, Refino de Petróleo y Reactividad del Propileno

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Documento de Estudio: Parte Alex

1. Transformación de Materias Primas Mediante Procesos Catalíticos

A. Aspectos Termodinámicos de la Reacción Catalítica

Para una presión determinada, se observa que a medida que la temperatura (Tª) se incrementa, también lo hace la conversión. Esto es característico de una reacción endotérmica, donde la conversión en el equilibrio aumenta con la temperatura.

Por otro lado, para una temperatura fija, se puede observar que a medida que la presión disminuye, se produce un fuerte incremento de la conversión en equilibrio. Este comportamiento indica que el cambio en el número de moles gaseosos (∆n) es positivo (∆n > 0).

B. Tipo de Reactor Propuesto para el Proceso Catalítico

Se propone la utilización... Continuar leyendo "Procesos Químicos Industriales: Catálisis, Refino de Petróleo y Reactividad del Propileno" »

Proceso de Elaboración del Vino: Blanco, Tinto y Espumoso

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Elaboración del Vino Blanco

Vendimia

Vendimia o recolección, puede ser manual o mecánica.

Recepción en Tolva

Conducir las uvas hacia la despalilladora.

Estrujado y Despalillado

Separar la uva del raspón.

Maceración

Favorecer la disolución de las sustancias aromáticas.

Prensado

Obtener el mosto.

Desfangado

Evitar la oxidación y limpiar el mosto.

Fermentación Alcohólica

Fermentación para conservar los aromas frescos.

Fermentación Maloláctica

Dar mayor suavidad al vino.

Trasiego

Eliminar restos sólidos.

Almacenamiento Temporal

Filtrado

Eliminar bacterias.

Embotellado

Elaboración del Vino Tinto

Molienda o Despalillado

Separar la uva del raspón.

Estrujado

Obtener el mosto.

Remontado

Sangrado del mosto.

Fermentación

Maceración

Extracción de aromas y taninos.... Continuar leyendo "Proceso de Elaboración del Vino: Blanco, Tinto y Espumoso" »