Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Química de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Materia: Conceptos Esenciales de la Química

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Explorando la Materia: Conceptos Esenciales

Materia: Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene una energía medible y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida.

Estados de la Materia

Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes. Los más conocidos y observables son cinco: las fases sólida, líquida, gaseosa, plasmática y la condensación de Bose-Einstein.

Mezclas y Sustancias

Mezclas

Una mezcla es un sistema material formado por dos o más sustancias puras mezcladas, pero no combinadas químicamente.

Mezcla Homogénea

Es aquella en la que sus componentes no se perciben a simple vista, ni siquiera con ayuda del microscopio. Está formada por un soluto y un solvente.... Continuar leyendo "Explorando la Materia: Conceptos Esenciales de la Química" »

Química de Sistemas Dispersos: Coloides, Suspensiones y Carga Interfacial

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Sistemas Dispersos: Clasificación y Propiedades

Suspensiones

Las suspensiones son sistemas donde la fase dispersa tiene un tamaño de partícula mayor a 1 µm. En las suspensiones gruesas, las partículas decantan o se concentran rápidamente en la parte superior por flotación, según sea su densidad mayor o menor que la de la fase dispersante.

Sistemas Coloidales

Los sistemas coloidales son sistemas donde las partículas de la fase dispersa tienen un tamaño menor que 1 µm. Habitualmente se clasifican en:

  • Liofílicos

    En estos sistemas no existe una interfase y son soluciones verdaderas desde el punto de vista termodinámico, por lo que son estables. No tienen tendencia a flocular en su punto isoeléctrico porque su estabilidad se debe fundamentalmente

... Continuar leyendo "Química de Sistemas Dispersos: Coloides, Suspensiones y Carga Interfacial" »

Formulación de Comprimidos: Excipientes Esenciales y Propiedades Clave

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

Características y Componentes Clave en la Formulación de Comprimidos

Propiedades Deseables de los Comprimidos

  • Dosificación precisa: Permite una administración exacta del principio activo.
  • Características organolépticas: Capacidad de enmascarar sabores y olores desagradables.
  • Administración sencilla: Facilita la ingesta por parte del paciente.
  • Estabilidad: Amplio período de validez.
  • Identificación: Posibilidad de diferenciar formas, marcas y colores.
  • Liberación controlada: Diseño para una velocidad y lugar de liberación modulados.
  • Costo: Fabricación a gran escala es rentable.

Consideraciones Importantes

  • Ingestión: La trituración está desaconsejada para muchos comprimidos.
  • Fabricación: Proceso complejo que requiere controles rigurosos.
  • Biodisponibilidad
... Continuar leyendo "Formulación de Comprimidos: Excipientes Esenciales y Propiedades Clave" »

Momento Dipolar y Polaridad Molecular: La Influencia de la Geometría en Compuestos Químicos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

El Momento Dipolar: Concepto y Origen

También conocido como momento dipolar químico (μ), se define como la magnitud de la polaridad en un enlace químico. Este fenómeno surge cuando dos átomos se encuentran enlazados químicamente y sus electronegatividades son distintas. En tal caso, el átomo con mayor electronegatividad atraerá los electrones hacia sí, generando dos cargas opuestas (una parcial positiva y otra parcial negativa) en el enlace.

El momento dipolar de enlace (μ) se calcula como el producto entre el valor de las cargas (q) y la distancia (d) que las separa, es decir, la longitud del enlace. Se expresa mediante la siguiente fórmula:

μ = q · d

Unidades y Ejemplos de Momento Dipolar

La unidad más común para expresar el momento... Continuar leyendo "Momento Dipolar y Polaridad Molecular: La Influencia de la Geometría en Compuestos Químicos" »

Comprensión de la Energía Reticular: Concepto, Cálculo y Ejemplos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Energía Reticular

  • La energía reticular o energía de red se define como:

Energía necesaria para separar por completo un ion de un compuesto iónico sólido en sus iones en estado gaseoso.

Características

  • Es siempre positiva, pues al presentarse la unión de iones como reacción exotérmica, al realizar el proceso inverso se necesita energía, la cual se agrega, convirtiendo el valor en positivo.
  • Las unidades empleadas son kJ (kilo Joules).
  • Las condiciones estándar deben ser de 25 °C y 1 atm.

Métodos para Calcular la Energía de Red

Ley de Coulomb

La ley de Coulomb, aplicada al cálculo de energía reticular, establece que la energía potencial entre dos iones es directamente proporcional al producto de sus cargas e inversamente proporcional a... Continuar leyendo "Comprensión de la Energía Reticular: Concepto, Cálculo y Ejemplos" »

Determinación del Índice de Peróxido y de Yodo en Aceites y Grasas: Métodos y Procedimientos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Índice de Peróxido en Aceites y Grasas

Durante el almacenamiento de aceites y grasas, los enlaces insaturados pueden absorber oxígeno, generando reacciones análogas a los peróxidos. A un cierto nivel, los productos volátiles que se forman tienen un efecto perjudicial sobre el gusto y el olor, fenómeno conocido como enranciamiento oxidativo. En los métodos usuales, la muestra se disuelve en una mezcla de ácido acético-cloroformo y se añade yoduro potásico (KI). El oxígeno, en forma de peróxido, libera yodo del KI, el cual se valora posteriormente con tiosulfato.

Durante el almacenamiento, el índice de peróxido de la mayoría de los aceites y grasas muestra un pequeño incremento en las primeras etapas, conocidas como período de

... Continuar leyendo "Determinación del Índice de Peróxido y de Yodo en Aceites y Grasas: Métodos y Procedimientos" »

Fundamentos y Aplicaciones de la Cromatografía de Adsorción

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Cromatografía de Adsorción

La cromatografía de adsorción emplea una fase estacionaria sólida de carácter polar, adsorbente, y una fase móvil líquida, eluyente. Se utiliza tanto con fines analíticos como preparativos, y la separación de los componentes de la mezcla viene determinada por las interacciones polares de los componentes de la misma con las fases estacionaria y móvil. Por lo tanto, los compuestos más difíciles de separar mediante este tipo de cromatografía serán aquellos que tengan una polaridad muy similar.

Fase Estacionaria: Adsorbente

Está constituida por un sólido poroso, finamente granulado, con centros activos polares en su superficie donde se adsorben las moléculas de los compuestos que se van a cromatografiar.... Continuar leyendo "Fundamentos y Aplicaciones de la Cromatografía de Adsorción" »

Proceso de Producción del Acero: Desde Materias Primas hasta Colada Continua

Enviado por dennis y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Proceso de Producción del Acero

1. Preparación de Materias Primas

En esta etapa se descargan, clasifican y almacenan las materias primas necesarias para la elaboración del acero, que son básicamente mineral de hierro (granza y pellets), caliza y carbón mineral.

2. Planta de Coque

La mezcla de carbones metalúrgicos se somete a un proceso de destilación seca que lo transforma en coque metalúrgico. Este proceso se realiza en la Planta de Coque. La coquificación del carbón mineral deja, como subproducto, gas de alto poder calorífico, que es utilizado como combustible en los diversos procesos de la industria.

3. Altos Hornos

La reducción del mineral para obtener arrabio se realiza en los Altos Hornos. Por el tragante (parte superior del horno)... Continuar leyendo "Proceso de Producción del Acero: Desde Materias Primas hasta Colada Continua" »

Estabilidad Molecular: Carga Formal y Resonancia en Química Orgánica

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Carga Formal

  • En los enlaces polares, las cargas parciales sobre los átomos son reales. Sin embargo, al dibujar determinadas estructuras químicas según la representación de Lewis, aparecen cargas eléctricas asociadas a algunos átomos, denominadas cargas formales. Las cargas formales permiten determinar el número de electrones de un átomo específico dentro de una estructura.
  • Dos átomos diferentes que poseen la misma configuración electrónica en la capa de valencia, aunque con distinta carga formal, se denominan átomos isoelectrónicos.

Resonancia Molecular

  • Algunas moléculas, especialmente las orgánicas, pueden representarse mediante dos o más estructuras de Lewis que difieren entre sí únicamente en la distribución de los electrones,
... Continuar leyendo "Estabilidad Molecular: Carga Formal y Resonancia en Química Orgánica" »

Formulación y Nomenclatura de Óxidos: Metálicos y No Metálicos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Óxidos

Son compuestos binarios formados por la combinación de un metal (o un no metal) y oxígeno.

M2Ov

Óxidos de Metales con una Sola Valencia

Nomenclatura Tradicional

  • Na2O: Óxido sódico
  • CaO: Óxido cálcico
  • BeO: Óxido berílico
  • Ag2O: Óxido argéntico
  • CdO: Óxido cádmico
  • RaO: Óxido rádico
  • Al2O3: Óxido alumínico

Nomenclatura IUPAC

  • Na2O: Óxido de disodio
  • CaO: Óxido de calcio
  • BeO: Óxido de berilio
  • Ag2O: Óxido de diplata
  • CdO: Óxido de cadmio
  • RaO: Óxido de radio
  • Al2O3: Trióxido de dialuminio

Nomenclatura Stock

  • Na2O: Óxido de sodio
  • CaO: Óxido de calcio
  • BeO: Óxido de berilio
  • Ag2O: Óxido de plata
  • CdO: Óxido de cadmio
  • RaO: Óxido de radio
  • Al2O3: Óxido de aluminio

Óxidos de Metales con Dos Valencias

Nomenclatura Tradicional

  • HgO: Óxido mercúrico
  • Hg2O: Óxido
... Continuar leyendo "Formulación y Nomenclatura de Óxidos: Metálicos y No Metálicos" »