Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Vulnerabilidad y Gestión de Riesgos en Argentina: Enfoque en las Inundaciones de Córdoba

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Facundo Manes: Pilares para el Desarrollo

Pilares Fundamentales

  • Cuidar el cerebro humano: Prioridad para evitar la atrofia cerebral.
  • Educación: Evitar el analfabetismo funcional, erradicar la pobreza cultural, económica e intelectual. Debe ser de calidad y pública.
  • Infraestructura: Mejora la calidad de vida y promueve el desarrollo económico.
  • Instituciones sólidas: Deben ser fuertes, transparentes y asegurar la inclusión social.

Paradigmas Argentinos

Redacción de la Constitución Nacional (1853), educación pública (1870), modelo agroexportador (1880).

El Desafío de la Educación

Lograr un cambio radical, una actualización. Capacitar a los jóvenes para trabajos futuros que todavía no existen. Enseñarles a utilizar la información disponible,... Continuar leyendo "Análisis de la Vulnerabilidad y Gestión de Riesgos en Argentina: Enfoque en las Inundaciones de Córdoba" »

Transformaciones Intelectuales en Ciencias Sociales: Del Posmodernismo a la Microhistoria

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

El Giro Intelectual en las Ciencias Sociales y la Historiografía Contemporánea

En este nuevo contexto intelectual marcado por la omnipresencia del "espíritu posmoderno", una de las aplicaciones fundamentales de las ciencias sociales fue el descubrimiento de la "primacía del lenguaje", de los códigos y de los símbolos.

La Década de los Setenta: Diálogo Interdisciplinar y Posestructuralismo

La década de los setenta fue, al igual que ya lo había sido la de los veinte, un período de intenso diálogo interdisciplinar en el seno de las distintas ciencias sociales. Se tendieron puentes, sobre todo, entre la historia, la antropología y la lingüística. Se puso un énfasis nunca antes conocido en el "discurso", más que en la estructura. Es... Continuar leyendo "Transformaciones Intelectuales en Ciencias Sociales: Del Posmodernismo a la Microhistoria" »

La Influencia de la Antropología en la Historiografía Moderna: Un Giro Intelectual Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

El Giro Antropológico en la Historiografía: Un Cambio de Paradigma

A partir de la década de los setenta, la historiografía comenzó a dirigir su mirada, de manera cada vez más frecuente, hacia la antropología. De dicha disciplina asumió buena parte de sus postulados, aportaciones metodológicas y preferencias temáticas.

Concepciones de la Antropología y su Relevancia Histórica

Es necesario distinguir claramente entre dos concepciones del término antropología, que responden a la doble vertiente de la disciplina:

  • Antropología Teórica: Ligada a la filosofía, más especulativa. Sus practicantes no son propiamente profesionales de la antropología, sino que se trata más bien de intelectuales que utilizan sus postulados teóricos para
... Continuar leyendo "La Influencia de la Antropología en la Historiografía Moderna: Un Giro Intelectual Clave" »

Influencia de la Antropología en la Historia: Transformaciones Metodológicas y Temáticas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Influencia de la Antropología en la Transformación de los Estudios Históricos

El influjo de la antropología se materializó en la transformación de muchos estudios históricos durante las décadas de los setenta y los ochenta. Baste mencionar que fue entonces cuando emergió un grupo notable de historiadores, sobre todo centrados en la Alta Edad Moderna y su estudio, tales como Natalie Zemon Davis, Carlo Ginzburg, Peter Burke o Simon Schama, quienes realizaron un notabilísimo esfuerzo por renovar las temáticas y las metodologías, en clara sintonía con los influjos presentados por la nueva antropología.

Nuevas Temáticas de Investigación Histórica

Se acometieron una serie de pioneros estudios sobre:

  • La vida ritual en las sociedades
... Continuar leyendo "Influencia de la Antropología en la Historia: Transformaciones Metodológicas y Temáticas" »

Pobreza, Desigualdad y Violencia en la Sociedad Chilena

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Pobreza y desigualdad

Medición de la pobreza

La medición de la pobreza en el país se realiza a través de un método relacionado con los ingresos de los grupos familiares. Así se considera en situación de pobreza a aquellos hogares cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, alimentarias y no alimentarias de sus miembros. La pobreza como concepto hace referencia a la carencia de una persona o población por no poder cubrir sus necesidades básicas, en cambio la desigualdad es la imposibilidad de acceder a determinados recursos, derechos, obligaciones, beneficios etc. La desigualdad puede ser social y económica, de género, raciales, culturales, geográfica o naturales. La brecha entre los más ricos y los... Continuar leyendo "Pobreza, Desigualdad y Violencia en la Sociedad Chilena" »

Los recursos socioculturales en el desarrollo local

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

4.5. Los recursos socioculturales en el desarrollo local

Hasta hoy, y como consecuencia del excesivo papel de lo económico en las sociedades modernas, tanto en los debates teóricos como en el diseño de las estrategias de desarrollo local, no se ha otorgado en general a los aspectos socioculturales la importancia que les corresponde.

La economía convencional ha establecido una división artificial entre los aspectos económicos y sociales de la vida, pero resulta difícil mantener tal división en el espacio local, especialmente en las zonas más desfavorecidas, donde el sector informal es a menudo muy significativo, o en las zonas en declive, donde las características socioculturales determinan en gran medida su capacidad de respuesta.

En... Continuar leyendo "Los recursos socioculturales en el desarrollo local" »

Factores que influyen en la Diversidad Funcional

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Características de la Diversidad Funcional

Edad

Con el paso del tiempo y el envejecimiento, aparecen enfermedades discapacitantes como el Alzheimer y el Parkinson, que tienen una mayor incidencia en la edad adulta. También existen otras enfermedades propias de la infancia que pueden causar discapacidad.

Estilo de vida

La manera en que la persona actúe y tome decisiones será determinante para su vida. Conductas como la conducción temeraria, el consumo de drogas, la práctica de deportes de riesgo y el abuso del alcohol pueden aumentar el riesgo de discapacidad.

Características Socioeconómicas

La pobreza, la vivienda, las condiciones de higiene y nutrición, y el estrés son factores que pueden actuar como factores de riesgo o de protección... Continuar leyendo "Factores que influyen en la Diversidad Funcional" »

Comunicación y Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

y 11

Definición de comunicación.

La comunicación es una prioridad y un derecho que los seres humanos desarrollamos de forma natural. A través de la comunicación expresamos nuestras ideas, nos relacionamos con los demás, expresamos nuestros sentimientos. En la mayoría de los casos lo hacemos de forma oral, el lenguaje se desarrolla desde el nacimiento con las primeras manifestaciones comunicativas. Cuando nos referimos a la comunicación escrita, el proceso es diferente porque requiere de un aprendizaje concreto y costoso ya que es necesario para su aprendizaje el establecimiento de requisitos y habilidades previas. La restricción comunicativa afectará al desarrollo personal del alumnado y privará de derechos como la justicia, la educación... Continuar leyendo "Comunicación y Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación" »

Eskolaren Funtzioak Gizartean

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,44 KB

Gizarteratzea eta Kohesioa

  1. Gizarteratzea eta kohesioa: Belaunaldi berriei arauak, balioak, sinesmenak, sentitu eta pentsatzeko moduak… transmititu behar zaizkie, gizartearen oreka eta biziraupena ziurtatzeko.

Eskolaren bidez, gizabanakoak partaidetzako taldearen bizitza-estiloarekin eta bizimoduarekin interakzionatzen du. Taldean sentitzeko, pentsatzeko eta jokatzeko moduak ezagutzen ditu. Egunerokotasuna ahalbidetzeko arauez eta legeez jabetzen da. Rolak eta estatusak barneratzen ditu...

Aldaketa Soziala Laguntzea

  1. Aldaketa soziala laguntzea: Munduan, gizartearen egonkortasuna eta jarraitasuna ziurtatzeko, aldaketa sozialak beharrezkoak dira. Eskolak, kasu honetan, aldaketa hauek eman daitezen laguntzen du: zientzia, teknologia, garapenaren ideia,
... Continuar leyendo "Eskolaren Funtzioak Gizartean" »

Imperialisme Europeu al Segle XIX: Orígens, Factors i Conseqüències

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,49 KB

Orígens de l'Imperialisme Europeu

El terme imperialisme implica l’extensió del domini d’un país sobre altres. El país conqueridor és la metròpoli i les colònies són els territoris conquerits.

L’imperialisme havia existit d’alguna manera en altres èpoques, no obstant això, al segle XIX es veu com augmenta la intensitat. Al segle XIX veiem nous protagonistes: la Gran Bretanya i França foren les principals potències colonials. Al 1800, el 35% de les terres del planeta depenien d’Europa i els EUA; el 1914 era el 84%. Europa era l’ama del món. La rapidesa amb què es va fer es deu a la superioritat militar.

Factors que van impulsar l'expansió de les potències

Factors Econòmics

Com que Europa augmentava la seua producció gràcies... Continuar leyendo "Imperialisme Europeu al Segle XIX: Orígens, Factors i Conseqüències" »