Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Deporte y Educación Física de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Fases del rigor mortis y proceso de rigidez cadavérica

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Rigor Mortis

El rigor mortis es un signo reconocible de muerte que es causado por un cambio químico en los músculos que causa un estado de rigidez e inflexibilidad en las extremidades y una dificultad para mover el cadáver. A una temperatura normal el rigor mortis suele aparecer a las 3-4 horas después de la muerte clínica y el rigor suele tener un efecto completo sobre las 12 horas.

Fases del Rigor Mortis

Se distinguen tres fases en el proceso de rigidez cadavérica (estas tres fases son útiles para acotar con cierta aproximación la fecha de la muerte, según el período de rigidez en que se encuentre el cadáver):

  1. Fase de Instauración. Desde que se inicia la rigidez hasta su máxima intensidad (3-24 horas post mortem). En esta fase, la
... Continuar leyendo "Fases del rigor mortis y proceso de rigidez cadavérica" »

Primers Auxilis: Avaluació Vital i Circulació Sang

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,77 KB

La circulació de la sang

La sang oxigenada circula per tot l’organisme per a:

  • Portar l’oxigen a totes les cèl·lules.
  • Retirar el diòxid de carboni, produït en la respiració cel·lular.

L’aparell circulatori és l’encarregat de transportar la sang per tot l’organisme. Està format per un líquid que és la sang; uns conductes que transporten la sang a tot l’organisme (artèries, capil·lars i les venes).

Una bomba impulsora: EL COR

L’avaluació de les funcions vitals

L’avaluació de l’estat de la persona en primers auxilis inclou:

  • La funció neurològica (l’estat de consciència i les activitats sensitiva i motora).
  • Els signes vitals.
  • El dolor.

La funció neurològica

L’estat de consciència

És la facultat que ens permet adonar-... Continuar leyendo "Primers Auxilis: Avaluació Vital i Circulació Sang" »

Proyecciones Radiológicas: Cráneo, Tórax y Abdomen

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 94,89 KB

Cráneo

Proyecciones básicas

Calota: PA/AP y Lateral.

  • Para estudiar hueso occipital y huesos parietales: AP axial o Towne.
  • Para estudiar la base del cráneo: Submentovertex o Hirtz.

Lateral CRAN: para ver silla turca y traumatismos, enfermedad Paget. No respirar, cabeza lateral pura, alinear al plano mediosagital paralelo al receptor de imagen, alinear línea interpupilar perpendicular. Rayo central 5 cm encima CAE o entre glabela e inion. Se observa silla turca y el clivus de perfil.

PA CRANEO: Fracturas cráneo, desplazamiento int/ext, neoplasias y Paget. 24x30 longitudinal. No respire. Alinear LOM, línea orbitomeatal perpendicular al RI. Alinear plano mediosagital a la línea media. Se ve hueso frontal, cresta galli, seno etmoidal, petrosas... Continuar leyendo "Proyecciones Radiológicas: Cráneo, Tórax y Abdomen" »

Aprendre a Nadar: Activitats Aquàtiques i Metodologia

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,35 KB

Aprendre a Nadar: les activitats físiques aquàtiques

estan classificades per plantejaments de tipus:

  • Utilitari: s'obté un aprenentatge útil.
  • Higiènic: millora de la qualitat de la vida.
  • Educatiu: per a la formació educativa.
  • Recreatiu: com a factor de diversió.
  • 3a edat: millora de l'autonomia.
  • Competitiu: busca un rendiment.

En les activitats aquàtiques incideixen uns factors de tipus metodològic:

  • Tipus de piscina.
  • Material.
  • Altres factors que incideixen en com plantegem les activitats aquàtiques: gestió, edat dels alumnes, freqüència, duració.

Objectiu - aprendre a nadar.

Continguts principals

  1. Familiarització: l'usuari necessitarà habituar-se a un medi diferent a l'habitual, amb la conseqüent adquisició de noves sensacions en el propi
... Continuar leyendo "Aprendre a Nadar: Activitats Aquàtiques i Metodologia" »

Programa Integral de Rehabilitación Física: Mejora Funcional y Control Motor

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Diagnóstico del Paciente

Paciente de [Edad] años, con diagnóstico médico de [Diagnóstico Médico Específico]. Presenta deficiencias estructurales que contribuyen a deficiencias funcionales, asociadas a una limitación moderada, leve o compleja en las restricciones en la participación. Como factores contextuales facilitadores, se identifican [Mencionar factores facilitadores]. Como factor contextual barrera, se encuentra [Mencionar factor barrera].

Objetivos Terapéuticos

Los objetivos principales de este programa de intervención son:

  • Mejorar la higiene articular y miofascial de la extremidad inferior bilateral.
  • Mejorar/Aumentar la flexibilidad de columna en los 3 planos.
  • Modular inhibitoriamente el tono muscular.
  • Mejorar la alineación del
... Continuar leyendo "Programa Integral de Rehabilitación Física: Mejora Funcional y Control Motor" »

Músculos del Miembro Inferior: Origen, Inserción y Función

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Localización: Vista anterior del miembro inferior

MúsculoOrigenInserciónFunción
IliacoFosa ilíaca y sacro.Trocánter menor del fémur.En cadera flexiona el muslo y lo rota. Y flexiona el tronco.
PsoasApófisis transversas y cuerpos de las vértebras lumbares.
Tensor de la fascia lataCresta ilíaca.Tibia, por medio del tracto iliotibial.En la cadera: flexiona y abduce el muslo.
Cuádriceps
Vasto lateralTrocánter mayor y línea áspera del fémur.Rótula a través del tendón rotuliano y después en la tuberosidad tibial a través del ligamento rotuliano.Extensión de rodilla. El recto femoral de forma unilateral flexiona la cadera.
Vasto medialLínea áspera del fémur.
Vasto intermedio (más profundo)Superficie anterior y lateral del cuerpo del
... Continuar leyendo "Músculos del Miembro Inferior: Origen, Inserción y Función" »

Evolución del Juego a Través de la Historia: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El Juego en la Prehistoria

En las sociedades primitivas, el instinto de supervivencia obligaba a cazar para poder alimentarse. Una vez cubierta esta necesidad, el juego abarcaba gran parte de su tiempo libre. Sus juegos giraban en torno a las actividades de marcha, carrera y salto, cualidades que tenían muy desarrolladas por su estilo de supervivencia. También realizaban actividades relacionadas con la expresión corporal.

El Juego en la Edad Antigua (Primeras Civilizaciones)

Las actividades físicas que se desarrollaban en estas civilizaciones estaban destinadas a la mejora de las capacidades físicas para afrontar sus batallas. El juego, como tal, era un elemento básico en la educación de las clases nobles. En Mesopotamia se utilizaban dados,... Continuar leyendo "Evolución del Juego a Través de la Historia: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX" »

El Juego como Recurso Didáctico: Teorías, Clasificaciones y Estrategias

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

El Juego como Recurso Didáctico

Definición y Características del Juego

Johan Huizinga (1984) define el juego como una actividad espontánea y desinteresada, con reglas libremente aceptadas y un obstáculo a vencer. El juego se caracteriza por ser:

  • Libre y no obligado
  • Ordenado y con reglas
  • Ficticio
  • Competitivo
  • Creativo
  • Placentero
  • Natural y motivador
  • Gratuito
  • Necesario para el desarrollo infantil
  • Preparatorio para la vida adulta
  • Estimulante de la sociabilidad

Teorías del Juego

Teorías Educativas

  • Teoría de la Derivación por Ficción: El juego forma la personalidad y el carácter.
  • Teoría de la Dinámica Infantil: El juego deriva de la actividad mental del niño.
  • Teoría del Instinto Modificado: El juego modifica y expresa los instintos.

Teorías Sociales

  • Teoría
... Continuar leyendo "El Juego como Recurso Didáctico: Teorías, Clasificaciones y Estrategias" »

Funcionamiento del cuerpo humano y corrección de problemas visuales

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

1. Acto voluntario y acto reflejo

a)En el acto voluntario:

  1. El cerebro recibe los estímulos de los receptores
  2. El área sensitiva manda la información al área motora
  3. Procesa la información y elabora una respuesta
  4. Las neuronas motoras llevan la respuesta al órgano efector

b)En el acto reflejo:

  1. Receptor: recibe el estímulo
  2. Neurona sensitiva: lleva el impulso del receptor a la médula
  3. Neurona de asociación: une la neurona sensitiva con la motora
  4. Neurona motora: transmite el mensaje al músculo correspondiente
  5. Músculo efector: efectúa la respuesta

2. Acomodación y regulación pupilar

Acomodación: el cristalino adapta su curvatura para modificar la dirección de los rayos de luz y la regulación pupilar: la pupila se abre o se cierra para no deslumbrarnos... Continuar leyendo "Funcionamiento del cuerpo humano y corrección de problemas visuales" »

Osteocondrosis y Osteomielitis: Diagnóstico, Causas y Tratamiento en Jóvenes Atletas

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Osteocondrosis: Enfermedades de Kienböck, Sinding-Larsen-Johansson y Sever

Enfermedad de Kienböck

La enfermedad de Kienböck es una necrosis aséptica del hueso semilunar. Se caracteriza por:

  • Cambios degenerativos en la muñeca y fragmentación del hueso.
  • Edad de aparición: 15-40 años.
  • Usualmente se presenta después de un trauma severo con la muñeca en dorsiflexión (75% de los casos).
  • Puede ser sintomática hasta 18 meses antes de la aparición de lesiones visibles en radiografías.

Enfermedad de Sinding-Larsen-Johansson

Esta enfermedad ocurre en la adolescencia y se manifiesta como:

  • Fragmentación del polo inferior de la rótula.
  • Aumento de volumen de partes blandas pre-rotulianas.
  • Dolor local.

Enfermedad de Sever

La enfermedad de Sever, o apofisitis

... Continuar leyendo "Osteocondrosis y Osteomielitis: Diagnóstico, Causas y Tratamiento en Jóvenes Atletas" »