Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Deporte y Educación Física de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Prótesis de Rodilla: Recuperación y Calidad de Vida

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Prótesis de Rodilla: Una Solución para el Dolor Articular y la Movilidad

La prótesis de rodilla implica la sustitución o reemplazo de la articulación dañada por una articulación artificial, fabricada con metal y otros materiales avanzados, diseñada para replicar fielmente la función de la rodilla nativa. Esta nueva articulación artificial está concebida para imitar todas las características de la rodilla original: permitirá el movimiento previo, estabilizará la articulación al igual que lo hacían los ligamentos y será capaz de transmitir el peso corporal de manera eficiente. A diferencia de la rodilla nativa, carece de sensibilidad, lo que elimina el dolor derivado del desgaste articular.

Indicaciones para una Prótesis de Rodilla

La... Continuar leyendo "Prótesis de Rodilla: Recuperación y Calidad de Vida" »

Tipos de prótesis de rodilla y su fijación al hueso

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Prótesis total de rodilla

El modelo que más se utiliza. Durante la intervención se sustituye todo el cartílago del fémur y la tibia y además se corrige el eje de la pierna y la función de los ligamentos dañados.

Tipos de prótesis de rodilla totales:

  • Prótesis CR (con retención de cruzado): Para su implantación no es necesario retirar el ligamento cruzado posterior. Hace que la biomecánica sea más natural y se conserva más hueso.
  • Prótesis PS (posterior estabilizada): Se usa cuando no es posible o no se desea conservar el ligamento cruzado posterior. La función del ligamento se reemplaza mediante el uso de un poste que estabiliza la prótesis. Consume más hueso pero ofrece una mayor estabilización mecánica de la articulación.
  • Prótesis
... Continuar leyendo "Tipos de prótesis de rodilla y su fijación al hueso" »

Anatomía Funcional de los Músculos Intrínsecos del Pie: Origen, Inserción y Acción

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Músculos Intrínsecos del Pie: Anatomía y Función Esencial

Este documento detalla la anatomía funcional de los principales músculos intrínsecos del pie, describiendo su origen, inserción, inervación y acción. Comprender estos músculos es fundamental para el estudio de la biomecánica podal y la educación física.

Músculo Pedio (Extensor Corto de los Dedos)

  • Origen: Cara superior y externa del calcáneo.
  • Inserción: Aponeurosis dorsal de los dedos 1-4, bases de las falanges medias de los dedos 2-4 y a los tendones de inserción del extensor largo de los dedos, base de la falange proximal del primer dedo.
  • Inervación: Nervio peroneo profundo.
  • Acción: Extensión de los dedos del pie 1-4.

Músculos Interóseos Plantares

  • Origen: Mitad plantar
... Continuar leyendo "Anatomía Funcional de los Músculos Intrínsecos del Pie: Origen, Inserción y Acción" »

Vendaje: procedimiento, materiales y técnicas

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Vendaje

Es el arte de envolver un miembro o región del cuerpo mediante vendas, gasas, lienzos o materiales similares. Procedimiento que tiene como objetivo cubrir con una venda una zona lesionada, además sirve para sostener una parte del cuerpo.

Función

Limitar movimiento de una articulación afectada/Fijar apósitos/Ejercer presión sobre una parte del cuerpo/Favorecer el retorno venoso/Facilitar el sostén de una parte del cuerpo/Cubrir lesiones cutáneas/Inmovilizar lesiones osteoarticulares.

Material

Vendas de distintos materiales y tamaños (algodón, elásticas, gasa)/Apósitos/Tijeras/Guantes (en el caso de heridas)/Si fuese necesario: material de curas, pomadas, etc.

Procedimiento

Parte que se va a vendar debe colocarse en posición cómoda/... Continuar leyendo "Vendaje: procedimiento, materiales y técnicas" »

Anatomía Muscular del Antebrazo y Mano: Origen, Inserción y Función

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

Músculos del Antebrazo y Mano: Anatomía, Origen e Inserción

A continuación, se presenta una descripción detallada de los músculos del antebrazo y la mano, organizados por compartimentos y capas, incluyendo su origen, inserción y función principal.

Compartimento Anterior del Antebrazo - Capa Superficial

  • Músculo Pronador Redondo:
    • Origen: Epicóndilo medial del húmero, proceso coronoides de la ulna.
    • Inserción: Cara lateral del radio.
    • Función: Pronación y flexión del antebrazo.
  • Músculo Flexor Radial del Carpo:
    • Origen: Epicóndilo medial del húmero.
    • Inserción: Base del 2do metacarpiano.
    • Función: Flexión y abducción de la mano.
  • Músculo Palmar Largo:
    • Origen: Epicóndilo medial del húmero.
    • Inserción: Aponeurosis palmar, retináculo flexor
... Continuar leyendo "Anatomía Muscular del Antebrazo y Mano: Origen, Inserción y Función" »

Normativa Oficial del Fútbol: Reglas Esenciales y Sanciones

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

Reglamento del Fútbol: Guía Completa y Actualizada

1. El Terreno de Juego

El terreno de juego debe ser una superficie rectangular y completamente plana. Las dimensiones son:

  • Línea de banda: Máximo 120 metros, Mínimo 90 metros.
  • Línea de meta: Máximo 90 metros, Mínimo 45 metros.

Portería: 2,44 metros de alto x 7,32 metros de ancho.

2. El Balón

Características del balón:

  • Esférico.
  • De cuero u otro material adecuado.
  • Circunferencia: Máximo 70 cm, Mínimo 68 cm.
  • Peso: Máximo 450 gramos, Mínimo 410 gramos.
  • Presión: 0.6 - 1.1 atm.

3. Número de Jugadores

Cada equipo debe tener un número reglamentario de jugadores, incluyendo el portero.

4. Equipamiento de los Jugadores

El equipamiento básico obligatorio de un jugador comprende los siguientes artículos... Continuar leyendo "Normativa Oficial del Fútbol: Reglas Esenciales y Sanciones" »

Análisis Técnico de las Fases de la Brazada de Crol

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Entrada

Posición Inicial (PI)

  • Acaba de terminar la fase de recobro.
  • El brazo se encuentra flexionado y delante de su hombro.
  • El codo está actuando de pivote, está más alto que la mano.
  • El antebrazo se dirige hacia delante (hacia el agua).
  • La mano se encuentra ligeramente relajada, flexionada y mirando hacia abajo y atrás (mirando al agua y a pocos cm de esta).

Posición Final (PF)

  • El brazo se encuentra ligeramente flexionado y delante de su hombro.
  • El codo está dirigido hacia arriba, no ha entrado aún en el agua.
  • La mano se encuentra ligeramente flexionada hacia abajo y hacia fuera.
  • El dedo pulgar de la mano ha tomado contacto con el agua.

Descripción (D)

  • El brazo se estira mediante la extensión del codo.
  • El codo se mueve hacia delante y hacia abajo.
... Continuar leyendo "Análisis Técnico de las Fases de la Brazada de Crol" »

Morfología Detallada del Canino Superior Maxilar: Anatomía Dental

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Canino Superior Maxilar: Morfología y Características

Cara Vestibular

La corona y la raíz son más estrechas mesiodistalmente que las de los incisivos centrales maxilares. La línea cervical es convexa, con la convexidad dirigida hacia la raíz. La cara vestibular de la corona es lisa.

Cara Palatina

Es de forma pentagonal y no presenta fosa lingual, ya que el lóbulo central es muy prominente. Desde esta cara, el perfil mesial es ligeramente curvo con radio hacia distal. El perfil distal nace en cervical, se dirige oblicuamente para unirse con incisal casi en el área de contacto, con un ángulo redondeado, formando un semicírculo con el brazo distal del borde incisal.

Cara Mesial

  • Borde Incisal: Recién erupcionado tiene forma de un ángulo redondeado,
... Continuar leyendo "Morfología Detallada del Canino Superior Maxilar: Anatomía Dental" »

Mini-tenis: Una Introducción a la Modalidad de Tenis para Niños

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

El mini-tenis:

Es una modalidad de juego basada en el tenis. Se juega en una pista corta (13x6 m aprox.), una red baja (50 cm aprox.), una pelota lenta (gomaespuma o pinchada) y una raqueta pequeña de madera, plástico u otro material.

El objetivo es facilitar la actividad modificando las dimensiones y la velocidad del juego.

1. Pretenis y minitenis

Como ya hemos visto, por pretenis puede entenderse un conjunto de juegos destinados al aprendizaje y mejora de las cualidades motrices, y que están basados en la utilización de elementos propios del tenis. Por minitenis entendemos un predeporte, ya que cuenta con reglas establecidas.

Los objetivos para este nivel son:

  • Desarrollo de los factores básicos de la condición física.
  • Iniciación a las habilidades
... Continuar leyendo "Mini-tenis: Una Introducción a la Modalidad de Tenis para Niños" »

Explorando el Desarrollo Humano: Etapa Fetal, Condicionamiento y Habilidades Motoras

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Desarrollo Fetal: Etapas Clave desde la Novena Semana hasta el Nacimiento

La etapa fetal se inicia a partir de la novena semana de embarazo y culmina con el parto.

Durante este periodo, el feto completará las estructuras que ya ha manifestado en la etapa embrionaria, aumentará de peso hasta alcanzar los tres kilogramos de media y logrará unos cincuenta centímetros de longitud al culminar el periodo de gestación.

En este tiempo, el feto cambiará su apariencia externa, adoptando una fisionomía más reconociblemente humana. A continuación, se detallan los hitos de desarrollo por meses:

Hitos del Desarrollo Fetal por Mes

  • A partir del tercer mes: La piel, que era casi transparente, comienza a espesarse. Los ojos, que estaban en los laterales,
... Continuar leyendo "Explorando el Desarrollo Humano: Etapa Fetal, Condicionamiento y Habilidades Motoras" »