Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Deporte y Educación Física de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de la Motricidad: Definiciones y Ejemplos

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Conceptos Clave de la Motricidad

1.1. Tarea Motriz

Conjunto organizado de condiciones que definen a los objetivos motores y de las condiciones práxicas del entorno. Son las normas o condiciones que configuran un juego, deporte o actividad física. Es el reglamento de un deporte, las normas de un juego o las condiciones puestas por un profesor de educación física para hacer un ejercicio. Se refiere a las condiciones necesarias para realizar teóricamente una clase o actividad física.

1.2. Competencia Motriz

Es la utilización de la motricidad para resolver, con éxito y eficacia, una situación motriz a través de la interacción de un sistema integrado de capacidades cognitivas, procedimentales, actitudinales y psicológicas, y que permite... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Motricidad: Definiciones y Ejemplos" »

Desarrollo Motor Infantil: Hitos y Habilidades Clave por Edad

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Control Motor Reflejo y Espontáneo en los Primeros Meses

Las posibilidades motrices del niño evolucionan significativamente con los meses.

Control motor y competencias tempranas

Podemos apreciar secuencias de nuevos estadios de madurez:

  • Sueño paradójico.
  • Vigilia tranquila.
  • Vigilia agitada.

Movimientos espontáneos

Aparecen desde la etapa fetal para adquirir un confort postural.

Motricidad liberada

Hace referencia a los movimientos de la nuca en los primeros meses de vida.

Control motor reflejo

Existen varios tipos de reflejos:

  • Primitivos: Como el reflejo de succión.
  • Posturales: Relacionados con la posición del cuerpo.
  • Locomotores: Como los movimientos precursores del gateo.

Control Postural Temprano

Se entablan relaciones entre el sistema nervioso y el... Continuar leyendo "Desarrollo Motor Infantil: Hitos y Habilidades Clave por Edad" »

Sistemas de la Metodología del Rendimiento Deportivo en el Atletismo de Velocidad

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Sistemas de la Metodología del Rendimiento Deportivo

1.2.2. Diversos Sistemas de la Metodología del Rendimiento Deportivo: Sistema de Competición (SAC), Sistema de Entrenamiento (SE), Sistema Deportista/Entrenador/Deportista (S e/D); etc.

Vittori et al. (1982) definió los factores fundamentales que caracterizaban el proceso de entrenamiento moderno:

  • Definir el modelo de actividad competición. (SAC: Sistema de Actividad Competición).
  • Clasificación de medios y métodos correlacionados con el rendimiento en el modelo. (SE: Sistema Entrenamiento).
  • Individualización del entrenamiento. (SD: Sistema Deportista).
  • Orden sistemático de ejercicios y medios. (SE: Sistema Entrenamiento).
  • Modulación de la carga (volumen - intensidad). (SE: Sistema Entrenamiento)
... Continuar leyendo "Sistemas de la Metodología del Rendimiento Deportivo en el Atletismo de Velocidad" »

Biomecánica de la Rodilla y el Pie en la Educación Física

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Biomecánica de la Rodilla

Fuerzas que Actúan sobre la Patela

La patela está sometida a diversas fuerzas, principalmente durante la flexo-extensión de la rodilla, que influyen en las alteraciones degenerativas. Estas fuerzas son:

  • Fuerzas de Lateralización (Plano Frontal): El ángulo Q genera fuerzas de predominio en extensión con un componente externo sobre el tendón rotuliano. Además del componente vertical de extensión, se presenta otro antivarizante.
  • Fuerzas de Compresión (Plano Sagital): Estas fuerzas sujetan la rótula contra el fémur y resultan de las fuerzas del tendón rotuliano y del cuádriceps.
  • Fuerzas en el Plano Horizontal: Se descomponen en una fuerza de subluxación externa (compresión externa sobre la tróclea) y una de
... Continuar leyendo "Biomecánica de la Rodilla y el Pie en la Educación Física" »

Técnica de Salto de Valla en Atletismo

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

CAR.V

Despegue

Frente a la valla zancada recortada e inclinación hacia delante 25º

  • Pie en línea de carrera sin rotación
  • La pierna de ataque con el talón en el glúteo, eleva la rodilla colocando el muslo por encima de la horizontal
  • Mirada hacia el frente, alineación pie-cadera-cuello

Pasaje

Muslos adquieren la mayor reparación

  • Pierna impulso se flexiona por la rodilla, rota hacia el exterior y el muslo busca la horizontalidad
  • Muslo pasa paralelo a la valla a la vez que la cadera y la rodilla flexionada
  • La pierna de ataque se despliega al frente
  • Talón parece golpear la valla
  • Talón supera la valla, pie busca suelo
  • Pierna ataque perpendicular a la valla
  • Tronco va recuperando su posición erecta
  • Brazos equilibran y compensan en las rotaciones y separaciones
... Continuar leyendo "Técnica de Salto de Valla en Atletismo" »

Lanzamiento de Peso: Técnica y Ejecución

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Lanzamiento de Peso

Preparación

  • El lanzador se sitúa de espaldas a la dirección de lanzamiento.
  • El peso del cuerpo sobre la pierna derecha.
  • La pierna izquierda ligeramente flexionada con el pie a unos 30cm detrás, en contacto con el suelo por la punta, lo que da un mejor equilibrio.
  • El peso en la mano derecha, sostenido por los dedos y una parte de la palma.
  • El peso está apoyado contra el cuello y la mandíbula, y el codo en oposición al peso.
  • El atleta bascula hacia adelante el cuerpo, contrarrestando la posición avanzada del tronco con la elevación de la pierna izquierda por detrás.
  • La pierna izquierda se recoge, al mismo tiempo que la derecha se flexiona bajando el talón.
  • El tronco se flexiona sobre el muslo de esta última.

Desplazamiento

  • La
... Continuar leyendo "Lanzamiento de Peso: Técnica y Ejecución" »

Biomecánica de la Pelvis: Funciones, Estabilización y Movimientos

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Funciones de la Pelvis

  1. Soportar el peso del tronco, vísceras, cabeza y brazos.
  2. Transmitir presiones de las piernas al tronco y viceversa.
  3. Gran capacidad para albergar en su interior un feto y las demás vísceras abdominales y pelvianas.
  4. Función protectora de vísceras.
  5. Función protectora y soporte a los músculos que actúan sobre el tronco o piernas.
  6. Fundamental formador de sangre en sus huesos.
  7. Función de soporte a músculos para la reproducción, micción o defecación.

Músculos que Estabilizan la Pelvis

  • Tensor de la fascia lata
  • Glúteo mediano
  • Glúteo menor
  • Aductor mayor
  • Aductor mediano
  • Glúteo mayor
  • Obturador interno

Articulación de la Pelvis

Sínfisis del Pubis

Articulación cartilaginosa formada por el disco fibrocartilaginoso interpúbico y los... Continuar leyendo "Biomecánica de la Pelvis: Funciones, Estabilización y Movimientos" »

Análisis de la Técnica de Natación en Braza

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Fase de Agarre

Posición Inicial (PI)

  • Hombros extendidos con los brazos en línea.
  • Brazos casi estirados y separados a la anchura de los hombros.
  • Cada brazo delante y en proyección de su hombro.
  • Codo con ligera flexión o totalmente estirado, mirando hacia arriba y afuera.
  • Muñeca con ligera flexión y rotación externa.
  • Mano con el pulgar hacia abajo, mirando hacia fuera, ligeramente hacia abajo y hacia atrás.

Posición Final (PF)

  • Brazos separados mediante la acción de los hombros.
  • Codo con mayor flexión, dirigiéndose hacia arriba y afuera.
  • Manos mirando hacia fuera, abajo y atrás, con mayor flexión de muñeca para dirigir el agua hacia atrás-abajo.
  • En la fase final, el nadador aumenta la fuerza ascensional con la flexión de la muñeca para dirigir
... Continuar leyendo "Análisis de la Técnica de Natación en Braza" »

Son i Vigília: Ritmes Circadians i Fases del Son

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,51 KB

Son i Vigília

1. Els Ritmes Circadians i la Seva Regulació

Els ritmes biològics es poden classificar segons la seva freqüència en:

  • Ritmes infradiaris: període superior a 24 hores.
  • Ritmes circadians: període d'aproximadament 24 hores.
  • Ritmes ultradiaris: període inferior a 24 hores.

El ritme circadià de son i vigília manté una relació estreta amb el cicle dia-nit. És un ritme endogen, amb un control intern, tot i que els senyals externs (zeitgebers) el sincronitzen. El senyal extern més important és la llum.

El nostre rellotge biològic intern és el nucli supraquiasmàtic (NSQ) del tàlem, que ens ajuda a produir el ritme. El NSQ rep aferències de:

  • La retina, a través de cèl·lules amb melanopsina que alliberen glutamat.
  • El nucli geniculat
... Continuar leyendo "Son i Vigília: Ritmes Circadians i Fases del Son" »

Características y disfunciones de un área funcional

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 765 bytes

Tono y postura

  • Debilidad del tono
  • Baja mala postura
  • Mala postura encorvada
  • Se desarma

Estabilidad proximal

  • Baja estabilidad de tobillo
  • Baja contracción
  • Baja habilidad para estabilizar en act y mantener postura

Destreza motrices

  • Feedback
  • Torpeza

Uso de manos

  • Regulación de la fuerza
  • Deficit de motricidad fina

Actividad

  • Hipo sobreuso
  • Se deterioro se mueve mucho

Socioemocional

  • Hipo evita el fracaso/ sobre uso frustración e impulsividad

Disfunciones propioceptiva