Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Deporte y Educación Física de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Espacios celulosos de la mano: anatomía detallada

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Espacio palmar medio superficial

Pretendinoso, ubicada:

  • Detrás de la aponeurosis palmar.
  • Delante de los tendones flexores digitales con los lumbricales.
  • Lateralmente, limitado por la fascia de la eminencia tenar.
  • Medialmente, por la fascia de la eminencia hipotenar.
  • Abajo llega al ligamento transverso superficial de la palma.
  • Arriba se continúa sin línea de demarcación por detrás del retinàculo flexor con el espacio celuloso subfascial antebraquial.

    Espacio palmar profundo

    Retrotendinoso, + importante de los espacios (Kanavel), situado:

    • Detrás de los tendones flexores y lumbricales.
    • Delante de la aponeurosis palmar profunda.
    • Medial a la fascia tenar y a la porción sagital de la fascia tenar.
    • Lateral a la porción sagital de la fascia hipotenar.
    • Abajo
... Continuar leyendo "Espacios celulosos de la mano: anatomía detallada" »

Estiramientos Activos y Pasivos: Técnicas, Mecanismos y Beneficios para la Unidad Miotendinosa

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Definición de Estiramiento Pasivo

En el estiramiento pasivo, la fuerza que produce el estiramiento se aplica desde el exterior del segmento o segmentos corporales que incluyen la unidad miotendinosa.

Mecanismos del Estiramiento Pasivo

  • Otra persona realiza pasivamente el estiramiento, manipulando específicamente los segmentos corporales del individuo.
  • Automanipulación directa propia del individuo.
  • Autocolocación indirecta del cuerpo del individuo a distancia.
  • La fuerza de la gravedad, representada por el peso corporal.
  • Uso de un sistema instrumental.

Definición de Estiramiento en Tensión Activa

El estiramiento en tensión activa se caracteriza por la localización de la acción del estiramiento en las estructuras tendinosas, gracias a la combinación... Continuar leyendo "Estiramientos Activos y Pasivos: Técnicas, Mecanismos y Beneficios para la Unidad Miotendinosa" »

Fundamentos del Desarrollo y Control Motor en Educación Física

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB

Habilidades Motrices

Habilidades Motrices Básicas

  • Andar
  • Gatear
  • Saltar

Habilidades Motrices Específicas

  • Lanzar
  • Bloquear

Conceptos Clave de Motricidad

  • Esquema Motor: Reglas almacenadas en la memoria, generadas a partir de experiencias motrices previas.
  • Programa Motor: La secuencia de comandos neurales para la ejecución de un movimiento.
  • Patrones Motores Básicos: Incluyen presión, manipulación, diferenciación lateral.

Teorías y Modelos del Desarrollo Motor

Teoría de Piaget

  • Periodo Sensoriomotor (0-2 años)
  • Periodo Preoperacional (2-7 años)
  • Periodo de Operaciones Concretas (7-11 años)
  • Periodo de Operaciones Formales (11-12 años en adelante)

Teoría de Wallon

  • Estadio Impulsivo (6-12 meses)

Principios de Gesell

  1. Principio de la direccionalidad (cefalocaudal
... Continuar leyendo "Fundamentos del Desarrollo y Control Motor en Educación Física" »

La Columna Vertebral: Anatomía, Curvaturas y Ligamentos Esenciales para el Movimiento y la Salud

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Columna Vertebral: Estructura, Curvaturas y Ligamentos Esenciales

La columna vertebral humana está compuesta por 33 vértebras, distribuidas en distintas regiones:

  • Cervicales: 7 vértebras (C1-C7)
  • Torácicas: 12 vértebras (T1-T12)
  • Lumbares: 5 vértebras (L1-L5)
  • Sacras: 5 vértebras (S1-S5), fusionadas en el sacro
  • Coccígeas: 4 vértebras (Co1-Co4), fusionadas en el cóccix

Curvaturas Fisiológicas de la Columna

La columna vertebral presenta curvaturas naturales que le otorgan flexibilidad y resistencia:

  • Lordosis: Dos curvaturas anteriores (convexas) localizadas en la región cervical y lumbar.
  • Cifosis: Dos curvaturas posteriores (cóncavas) presentes en la región torácica y sacrococcígea.
  • Escoliosis: Se define como una curvatura lateral excesiva
... Continuar leyendo "La Columna Vertebral: Anatomía, Curvaturas y Ligamentos Esenciales para el Movimiento y la Salud" »

Unión del hueso del pulgar con el hueso radio o cubito

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

1.La Luxación anterior glenohumeral es una lesión que se produce por el mecanismo de Lesión en: caída con el brazo en ext + Abd +rot. Externa. 2. El síndrome de impingement: pinzamientos en los tendones del Manguito rotador entre el arco coracoacromial y el humero. 3.El triángulo de Helaton está formado por: epitróclea, olecranon y epicóndilo con el codo Flexionado a 90º. 4.La fractura de galeazzi presenta: el radio se rompe En la uníón 1/3 medio con distal, asociándose a veces con luxación radio- Cubital distal. 5.La fractura de Bennet se caracteriza por: fractura Intra articular que afecta a la porción cubital de la base del 1 metacarpiano. 6.Respecto A la fractura de colles señala la falsa:  se caracteriza por una intensa
... Continuar leyendo "Unión del hueso del pulgar con el hueso radio o cubito" »

Evolución del Juego Simbólico y Desarrollo de la Teoría de la Mente en la Infancia

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Dimensiones del Juego Simbólico

Dimensión de Descentralización: Acciones Fuera de Uno Mismo

  • Autopretensión: Acciones simbólicas sobre el propio cuerpo (aproximadamente 12 meses). Ejemplo: peinarse.
  • Acciones simbólicas dirigidas a objetos: (aproximadamente 18 meses). Ejemplo: mover una cucharita dentro de una taza vacía, simular beber.
  • Acciones simbólicas sobre un agente pasivo: (aproximadamente 18-24 meses). Ejemplo: vestir a una muñeca, peinarla.
  • Acciones simbólicas sobre agente activo: (aproximadamente 24-30 meses). Ejemplo: hablar a la muñeca como si fuera un agente activo, poner voces especiales, etc.

Dimensión de Integración: Grado de Complejidad Estructural del Juego (Secuenciar Acciones)

  • Esquema Único (aproximadamente 18 meses)
... Continuar leyendo "Evolución del Juego Simbólico y Desarrollo de la Teoría de la Mente en la Infancia" »

Movimientos y Ejes de la Cadera: Flexión, Extensión, Abducción y Rotación

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

  1. La cadera está formada por dos huesos llamados iliacos o coxales. Eje transversal: situado en un plano frontal, se realizan los movimientos de flexión-extensión.
  2. Eje anteroposterior: situado en un plano sagital, se efectúan los movimientos de abducción-aducción.
  • Eje vertical: permite los movimientos de rotación externa-rotación interna. La flexión de la cadera es el movimiento que lleva la cara anterior del muslo al encuentro del tronco. La flexión de la cadera está íntimamente relacionada con la actitud de la rodilla.
  • Flexión activa con la rodilla extendida: 90º
  • Flexión activa con la rodilla flexionada: 120º
  • Flexión pasiva con la rodilla flexionada: 140º
  1. Flexión pasiva con la rodilla extendida: menor que los anteriores. La flexión
... Continuar leyendo "Movimientos y Ejes de la Cadera: Flexión, Extensión, Abducción y Rotación" »

Conceptos Esenciales de Anatomía y Biomecánica para el Deporte

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Ejes de Movimiento

  • Longitudinal: Perpendicular al plano transversal. Permite la rotación.
  • Transversal: Perpendicular al plano sagital. Permite la flexión y extensión.
  • Sagital: Atraviesa el cuerpo de anterior a posterior. Permite la abducción y aducción.

Planos Anatómicos

  • Frontal: Divide el cuerpo en anterior y posterior. Permite la abducción y aducción.
  • Transversal: Divide el cuerpo en superior e inferior. Permite la rotación.
  • Sagital: Divide el cuerpo en derecha e izquierda. Permite la flexión y extensión.

Clasificación de las Articulaciones

  • Diartrosis: Articulaciones con amplia capacidad de movilidad. Incluyen:
    • Enartrosis
    • Trocleartrosis
    • Condiloartrosis
    • Silla de montar
    • Trocoide
    • Artrodia
  • Anfiartrosis: Articulaciones con escasa movilidad. Incluyen:
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Anatomía y Biomecánica para el Deporte" »

Objetivos y Percepción Corporal en Educación Física por Ciclos

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

A continuación, se presentan los objetivos generales y el contenido del Bloque 1: El cuerpo: imagen y percepción, desglosado por ciclos educativos:

Objetivos Generales

  1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración (posibilidades motrices).
  2. Apreciar la actividad física para el bienestar (responsabilidad propia, higiene, alimentación, etc.).
  3. Adaptarse a situaciones por sus capacidades físicas y habilidades motrices.
  4. Adquirir, elegir y aplicar reglas para resolver problemas motores.
  5. Regular y dosificar el esfuerzo (autoexigencia acorde a posibilidades físicas).
  6. Utilizar recursos expresivos del cuerpo para moverse de forma estética y creativa.
  7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos.
  8. Conocer y valorar
... Continuar leyendo "Objetivos y Percepción Corporal en Educación Física por Ciclos" »

Clasificación de Caries: Métodos de Black y Mount para Restauraciones Dentales

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Clasificación de Caries: Métodos de Black y Mount

Clasificación de Black

La clasificación de Black se utiliza principalmente para restauraciones con amalgama.

Procedimiento de Colocación de Amalgama

El procedimiento implica trabajar el diente sobre estructura sana. La amalgama se prepara en el amalgamador, se coloca en el portaamalgama y se compacta por capas. Luego, se talla la anatomía del diente. Si la restauración es defectuosa, se debe esperar 24 horas para limar y 12 horas para comer por ese lado.

Clases de Black

  • Clase 1: Molares y premolares en superficies lisas: vestibular, oclusal, palatino y lingual.
  • Clase 2: Caras interproximales en molares.
  • Clase 3: Incisivos y caninos interproximales que no tocan los bordes incisales.
  • Clase 4: Incisivos
... Continuar leyendo "Clasificación de Caries: Métodos de Black y Mount para Restauraciones Dentales" »