Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Crítica a la Razón Decadente: La Trampa de la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Crítica a la Razón Decadente

La Ilusión del Progreso

La cultura occidental cree que el uso de la razón ha producido el más grande de los progresos. Los hombres, mediante la razón, inventaron el conocimiento y, por ello, se creyeron especiales: el centro del universo. El hombre cae en el antropocentrismo.

Sin embargo, el tiempo demostrará que esa creencia es falsa, pues, igual que otros seres, también los hombres desaparecerán; su conocimiento no les servirá para sobrevivir eternamente. Los hombres no son más que un momento en la eternidad del universo (un minuto de la historia, un hecho insignificante), el cual ya existía y existirá sin su presencia.

La Razón como Compensación

En realidad, la razón es lo que utiliza el ser más débil... Continuar leyendo "Crítica a la Razón Decadente: La Trampa de la Cultura Occidental" »

Apolo y Dioniso: los dioses griegos y su influencia en la vida según Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 872 bytes

Apolo y Dioniso: dos dioses griegos

Representan polos opuestos en el modelo de vida propuesto por Nietzsche. Observamos cómo Nietzsche hace referencia a la voluntad de poder, que consiste en el deseo de autorrealización y desarrollo máximo. También nos habla de la intelección lógica, que para él significa pensamientos lógicos y ordenados. La intuición es la principal fuente de conocimiento y nos pone en contacto con la realidad. Para Nietzsche, la estética es un proceso creativo. Por último, nos habla del eterno retorno, que consiste en aceptar que todos los acontecimientos del mundo se repetirán eternamente.

Relacionando a Nietzsche con Freud, ambos experimentan que la religión no es una experiencia real, por lo cual critican la

... Continuar leyendo "Apolo y Dioniso: los dioses griegos y su influencia en la vida según Nietzsche" »

Fundamentos de Ética: Conceptos Clave y Ramas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

1. Concepto de Persona, Inteligencia y Voluntad

Persona:

Sustancia individual de naturaleza racional y espiritual.

Inteligencia:

Potencia del alma que nos permite conocer, entender lo que nos rodea y decidir sobre los actos que queremos realizar.

Voluntad:

La segunda potencia del alma que, una vez que conocemos aquello que buscamos o deseamos, decidimos o no obtenerlo.

2. Concepto de Libertad

Libertad:

La tercera potencia del alma que le da capacidad al hombre de ejecutar por sí mismo los actos que desea ejercer.

3. Concepto de Dignidad de la Persona

Dignidad de la Persona:

La facultad que tiene la persona por el simple hecho de ser persona, por estar hecha a imagen y semejanza de Dios.

4. Concepto de Felicidad

Felicidad:

El fin último del hombre que es... Continuar leyendo "Fundamentos de Ética: Conceptos Clave y Ramas" »

Moral Ilustrada: Sociedad y Humanismo frente a Hobbes y Maquiavelo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La Moral Ilustrada: Una Perspectiva Social frente a Hobbes y Maquiavelo

Del Utilitarismo Pesimista a la Confianza en la Sociedad

Los pensadores ilustrados asumen cierta herencia de Maquiavelo y Hobbes, pero no comparten la visión totalmente pesimista de estos. Defienden que el ser humano no es inherentemente malvado, capaz de usar a otros y matarlos por su propio interés y triunfo. Proponen un utilitarismo mucho más humano que el de Maquiavelo y Hobbes.

A diferencia de Hobbes y Maquiavelo, los ilustrados no se centran en el Estado para entender al ser humano y la moral. En su lugar, introducen el concepto de sociedad como alternativa al Estado y la política. Buscan comprender al individuo y la moralidad desde la perspectiva social: un mundo... Continuar leyendo "Moral Ilustrada: Sociedad y Humanismo frente a Hobbes y Maquiavelo" »

Características para hablar en público

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,66 KB

Menciona 10 características que debes contemplar a la hora de hablar en público. R.

  • Presencia: postura correcta y vestimenta
  • Preparación
  • Práctica
  • Credibilidad
  • Dicción
  • Vocabulario
  • Ritmo
  • Argumentación
  • Gestualidad
  • Contacto visual y verbal

Narración: relato de hechos reales o imaginarios, llevados a cabo por personajes

Diálogo: conversación entre dos o más individuos para intercambiar posturas

Descripción: herramienta discursiva que permite explicar las características de los sujetos, acontecimientos, espacios físicos e incluso sensaciones

Exposición: acción y efecto de exponer

Argumentación: texto que tiene como fin persuadir o convencer sobre un asunto o teoría

¿Qué es un argumento? - Razonamiento que demuestra, refuta o justifica algo

Este... Continuar leyendo "Características para hablar en público" »

Descartes y Kant: Sustancias, Conocimiento y el Giro Copernicano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La Filosofía de Descartes: Las Sustancias

La Sustancia Extensa

Lo que puede ser demostrado de manera matemática es real. Puesto que las matemáticas se desarrollan a partir de las figuras, se puede decir que está garantizado todo aquello que se pueda medir y calcular: las sustancias extensas.

Las sustancias extensas se pueden medir y calcular; son lo que habitualmente llamamos cuerpos o materia: el mundo físico. El mundo físico está compuesto por cuerpos materiales que se pueden medir y calcular. Figura, movimiento, cantidad y duración son propiedades matemáticas del mundo físico que serán designadas por Descartes como cualidades primarias del mundo, mientras que todo aquello que no se puede medir será considerado como cualidad secundaria.... Continuar leyendo "Descartes y Kant: Sustancias, Conocimiento y el Giro Copernicano" »

F

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,41 KB

1- DEL HOMO SAPIENS AL HOMO ETHICUS (Ética)

2- EL BIEN ES RELATIVO, NO RELATIVISMO (WOODY Allén)
3- LO NATURAL COMO CRITERIO Ético UNIVERSAL
4- LEY NATURAL Y LEYES HUMANAS (DERECHOS NATURALES, POSITIVISMO Jurídico, 1O MANDAMIENTOS
5- LIBERTAD CONLLEVA RESPONSABILIDAD (SI PUEDES PERO NO DEBES , ERES LIBRE- Kant)
6- LA CONCIENCIA MORAL (JUZGA BIEN O MAL MORAL. NECESITA HÁBITO)
7- EL PUENTE DE LOS Hábitos (VALORES Hábitos VIRTUDES)
8- LA PRUDENCIA: VIRTUD MÁS Difícil DE ALCANZAR (ESTUDIO, EXPERIENCIA, CONSEJO, Reflexión).
9- SUSTINE ET ABSTINE (VIVE CON FORTALEZA Y TEMPLANZA, MITO DE Platón)
10- Confucio. (NO PUEDE EXISTIR UNA Ética SIN Dios)



Cosmologies Antigues: Aristòtil, Ptolemeu i Copèrnic

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,46 KB

Cosmovisions Aristotèlica-Eudoxiana i Ptolemaica

Cosmovisió Aristotèlica-Eudoxiana

L'astronomia de Plató i Aristòtil es va fusionar, ja que Eudox era seguidor de Plató. Les escoles es van fusionar perquè Aristòtil i Eudox coincidien: eren geocentristes i consideraven que la Terra era esfèrica. Al voltant de la Terra hi havia esferes que rotaven a diferents velocitats. L'Univers era limitat.

Quantes esferes hi havia? Inicialment, tantes com planetes, però amb el pas del temps es van introduir més esferes (finalment 27).

S'anaven incrementant, ja que inicialment els càlculs no quadraven i sempre canviaven de teoria (les teories no funcionaven perquè les esferes no existien).

Encara que el sistema geocèntric és fals, la teoria semblava... Continuar leyendo "Cosmologies Antigues: Aristòtil, Ptolemeu i Copèrnic" »

El Estado Social de Derecho: Entre la Transición y la Transformación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

El concepto de "Estado Social de Derecho" ha sido objeto de diversas interpretaciones a lo largo de la historia. Por un lado, los primeros planteamientos socialistas lo conciben como una posible etapa de transición hacia una sociedad sin clases. Por otro lado, desde posiciones arraigadas en el propio capitalismo, se le considera como una simple transformación del sistema que supone la consolidación, exigida por el propio desarrollo del modo de producción capitalista, del paso del Estado abstencionista al Estado intervencionista. Sin embargo, y prueba de ello son los textos constitucionales de Weimar y de la Revolución mexicana, la expresión no llega a constitucionalizarse.

La expresión "Estado social de derecho" sería reivindicada desde... Continuar leyendo "El Estado Social de Derecho: Entre la Transición y la Transformación" »

Dialéctica Trascendental de Kant: Crítica a la Metafísica y la Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

La Dialéctica Trascendental

En la Crítica de la Razón Pura, Kant retoma el problema de la metafísica. Define la dialéctica trascendental como una crítica del entendimiento y la razón respecto a su uso hiperfísico. Es una crítica de la metafísica en cuanto a su pretensión de ofrecer conocimiento de objetos extraempíricos. Al actuar así, la metafísica incurre en contradicciones y razonamientos falsos.

La dialéctica trascendental no es solo una crítica negativa de la metafísica, sino que constituye una compleja investigación que se desenvuelve en tres momentos:

a) Estudio de la facultad de la razón

b) Exposición de los razonamientos dialécticos en que se ve envuelta la metafísica

c) Delimitación del alcance exacto de la tendencia

... Continuar leyendo "Dialéctica Trascendental de Kant: Crítica a la Metafísica y la Razón" »