Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Ilustración según Kant: Autonomía, Pereza y Tutores

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

1. Definición de Ilustración según Kant.

Ser ilustrado significa poder realizar un uso autónomo de la razón sin la ayuda de alguien.

¿Cuáles son las causas de la minoría de edad?

Kant atribuye la causa de la minoría de edad a la "pereza" y a la cobardía de los individuos. Por un lado, el dogmatismo acrítico resulta cómodo, pues nos permite no cuestionar nada del mundo que nos rodea. Podemos, por ejemplo, vivir eternamente hipnotizados por el televisor. Por otro lado, renunciar a los prejuicios y consignas heredadas es una tarea que requiere cierto valor. Es natural que el vacío de la libertad inspire un cierto temor. Por pereza, preferimos que un libro piense por nosotros antes de pensar por nosotros mismos. Esta idea tiene mucha... Continuar leyendo "La Ilustración según Kant: Autonomía, Pereza y Tutores" »

Perspectivas Filosóficas de Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Platón

Metafísica: La Teoría de los Dos Mundos

Platón tenía una visión dualista de la realidad, distinguiendo dos mundos: el Mundo de las Ideas o inteligible, y el Mundo de las Cosas Sensibles, que es una copia del anterior. El Mundo de las Ideas abarca la realidad y la verdad absoluta. Para Platón, el mundo del no-ser se sitúa dentro del ser, ya que, de otro modo, no podría explicar la aparente realidad de las cosas del mundo sensible. Para él, es imposible conocer por esta vía, la del no-ser, ya que representa la doxa (opinión).

Según todo esto, las Ideas son entes reales, separadas de las cosas, y se consideran eternas, inmutables y únicas.

Antropología: Teoría de las Tres Almas

El hombre, según Platón, estaba formado por el... Continuar leyendo "Perspectivas Filosóficas de Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Conocimiento" »

Ezagutza posible al da? Ikuspegi filosofikoak

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,15 KB

J 1.4. Posible da ezagutzea?

Dogmatismoa

Ezagutzen dutela ziur dauden pertsonen sineskortasuna adierazten du. Dogmatismoak uste du egiaren jabe dela eta bere ezagutza ziurra eta eztabaidaezina dela.

Kritikatzeko ahulgunea: Kritikak onartzen ez dituela da.

Eszeptizismoa

Ezagutza fidagarriak eskuratzea ezinezkoa dela uste dute, zerbait egiazkotzat jotzeko nahiko frogarik inoiz ez baitago. Horrexegatik, eszeptiko batzuek diote akatsik ez egiteko onena dela ezer ez baieztatzea ezta ezeztatzea ere.

Kritikatzeko ahulgunea: Normalean egiten ditugun ekintzek gure sinesmenak era batean edo bestean islatzen dituzte.

Kritizismoa

Dogmatismoaren eta eszeptizismoaren artean dago. Egiazko ezagutzak lor daitezke, baina bi hauetakoren bat eginez gero:

  • Gure ezagutza-
... Continuar leyendo "Ezagutza posible al da? Ikuspegi filosofikoak" »

Ética en Santo Tomás de Aquino: Ley Natural, Felicidad y Teleología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

La Ética en Santo Tomás de Aquino

La concepción que tiene Santo Tomás de Aquino de la ética es teleológica y eudemonista, como la aristotélica.

  • Teleológica: porque el ser humano y sus acciones tienen un fin inscrito en su propia naturaleza, cuya realización lo perfecciona y hace feliz.
  • Eudemonista: porque el fin último hacia el que tienden todas las acciones humanas es la felicidad. Esa felicidad, para Santo Tomás, se alcanzará con la contemplación beatífica de Dios.

Tendencias Naturales y Formulación de Normas Morales

En el ser humano hay ciertas tendencias enraizadas en su propia naturaleza, que el hombre, por ser racional, puede conocer.

A partir de ese conocimiento, el hombre puede formular ciertas normas de acuerdo con esas exigencias... Continuar leyendo "Ética en Santo Tomás de Aquino: Ley Natural, Felicidad y Teleología" »

La crítica de la razón práctica en Kant y los conceptos de estado, naturaleza y contrato social en las teorías políticas modernas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

8. La crítica de la razón práctica en Kant

Kant considera importante en la vida del hombre su dimensión práctica. El ser humano necesita saber cómo ha de obrar: la razón posee una función moral. Para ello, la filosofía se pregunta ¿qué debo hacer? Y responde en la crítica de la razón práctica. Kant contempla en la razón una doble dimensión que cumplen dos funciones: conocer cómo son las cosas y cómo debemos actuar. A la razón práctica le corresponde conocer cómo debe ser la conducta humana: no le interesan los motivos que determinan a los hombres, sino los principios que le mueven a obrar para que su conducta sea racional y moral. Esta separación se expresa diciendo que la ciencia (razón teórica) se ocupa del ser formulando... Continuar leyendo "La crítica de la razón práctica en Kant y los conceptos de estado, naturaleza y contrato social en las teorías políticas modernas" »

La Argumentación Cosmológica: De la Contingencia a la Necesidad Suprema

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

La tercera vía considera el ser posible, o contingente, y el necesario, y puede formularse así:

1. Punto de Partida: Constatación de un Hecho de Experiencia

Se parte de la constatación de un hecho empírico: la contingencia o la necesidad por otro es un rasgo universal de los seres del mundo que conocemos a través de la experiencia.

“Hallamos en la naturaleza cosas que pueden existir o no existir, pues vemos seres que se producen y seres que se destruyen, y, por tanto, hay posibilidad de que existan y de que no existan”.

2. Segundo Paso: Aplicación del Principio de Causalidad

Se aplica el principio de causalidad al hecho constatado, buscando la causa propia de la contingencia observada.

“Ahora bien, es imposible que los seres de tal condición

... Continuar leyendo "La Argumentación Cosmológica: De la Contingencia a la Necesidad Suprema" »

Filòsofs presocràtics i mites: una visió de l'antiga Grècia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,42 KB

Tales de Milet:

Presocràtic considerat el fundador de l’escola de Milet de filosofia i l’iniciador de filosofia occidental. Se li van atribuir grans coneixements en múltiples sabers. Va predir un eclipsi de sol, en especial, posseïa grans coneixements astronòmics, d’entre els que destaquen l’ús de l’Óssa Menor com a guia per a navegants i la fabulosa predicció de l’eclipsi de sol. A més tenia fama de savi conseller polític, d’hàbil comerciant, expert enginyer i de gran matemàtic.

Pitàgores de Samos:

La influència de la secta o escola pitagòrica va ser cada vegada més important i diverses de les ciutats de Grècia van ser governades pels membres de l’escola fins que es va produir un moviment popular de rebuig de l’elitisme... Continuar leyendo "Filòsofs presocràtics i mites: una visió de l'antiga Grècia" »

Kant y el Progreso Histórico: Libertad, Paz y la Naturaleza Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Visión Kantiana del Progreso Histórico y la Paz Perpetua

El progreso histórico, según Immanuel Kant, es un avance intrínsecamente ligado a la libertad. La humanidad se dirige hacia una constitución democrática que persigue la paz, no la guerra. Esta constitución ideal es la republicana. Kant profetiza que existe un deber inherente a la razón: la realización de la paz perpetua.

Naturaleza y Libertad: Motores del Progreso

El progreso de la humanidad hacia un estado mejor es predecible, ya que la naturaleza y la libertad convergen en esta dirección. La naturaleza representa el dominio de la necesidad, el mundo sensible al cual se aplican las categorías del entendimiento. El hombre, en su dimensión fenoménica, está sujeto a las leyes... Continuar leyendo "Kant y el Progreso Histórico: Libertad, Paz y la Naturaleza Humana" »

La lucha de clases según Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Plusvalía y lucha de clases

Plusvalía: es el valor que añade el trabajo con su fuerza de trabajo a la empresa y que en lugar de quedárselo él, se lo queda la empresa. Por tanto, se explota al trabajador para que genere esa plusvalía. Según Marx, el capital estallará debido a la revolución producida por la lucha de clases. Esta surge por el enfrentamiento entre opresores y oprimidos, por lo que la plusvalía es uno de los factores que ayuda a su formación por la explotación del trabajo.

Dictadura del proletariado

Para establecer el comunismo es necesario luchar para abolir la propiedad privada y generar la conciencia de clase. Cuando esta conciencia es generada, todos los obreros se dan cuenta de que pertenecen a la misma clase social... Continuar leyendo "La lucha de clases según Marx" »

Reconfiguración del Saber: Nuevos Paradigmas en Ciencia y Filosofía Contemporánea

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Transformaciones del Pensamiento Científico y Filosófico Moderno

El siglo XX y XXI han sido testigos de profundas reevaluaciones en la ciencia y la filosofía, desafiando pilares fundamentales del conocimiento y la percepción humana. A continuación, se exploran algunos de los cambios paradigmáticos más significativos:

Desafíos a la Autonomía del Pensamiento

Fin de la Creencia en la Libertad de Nuestras Ideas

La autonomía e independencia de nuestras formas de pensar son cuestionadas por las ciencias sociales, especialmente por figuras como Durkheim y Marx, quienes postulan que el pensamiento es, en gran medida, un reflejo de la sociedad en la que se inscribe.

Fin de la Creencia en el Dominio de la Razón

El dominio de la razón se ha derrumbado... Continuar leyendo "Reconfiguración del Saber: Nuevos Paradigmas en Ciencia y Filosofía Contemporánea" »