Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Realismo y Positivismo en el siglo XIX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,32 KB

Situación Realismo (Histórico Social): Burguesía: está formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase social dominante de la época. Progresista: integrada por pequeños comerciantes, artesanos y militares de poca graduación, enfrentándose al conservadurismo y a los privilegios de los ricos. Proletariado: integrada por obreros y campesinos (socialismo y anarquía).

Situación Realismo (Socio-Cultural): Positivismo: corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y científicos, propone la observación rigurosa y la experimentación de la realidad. Evoluciones: nuevo método experimental sobre las leyes de la especie por medio de la herencia.

Positivismo (Estado): Teológico: el hombre busca una explicación de... Continuar leyendo "Realismo y Positivismo en el siglo XIX" »

Filósofos presocráticos y sus teorías sobre la naturaleza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Anaxímenes de Mileto

La primordial materia capaz de explicar los procesos de cambio en la naturaleza es el aire. Las cosas se crean por la condensación de esta sustancia. Para la elección de este principio, parece que fue decisiva la consideración de la respiración como mecanismo fundamental de la vida.

Heráclito de Éfeso (540-480 a.C)

Afirma que no existe nada estable, ni las cosas particulares ni en el universo general. Lo que existe es un proceso constante de cambio y transformación al que todo está sometido y que es lo fundamental. Heráclito propone la imagen del fuego, pues el fuego, para arder, necesita de multitud de objetos que va transformando en sí mismo. Este ritmo del acontecer lo llama Heráclito el destino, la justicia... Continuar leyendo "Filósofos presocráticos y sus teorías sobre la naturaleza" »

Las causas según Aristóteles y su importancia en la ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,28 KB

CAUSA-Aristóteles hereda de Platón el ideal de una ciencia puramente deductiva, que explica los fenómenos naturales particulares partiendo de una serie de principios generales abstractos que la razón puede captar o establecer. La ciencia es la explicación deductiva de la esencia de las cosas y de las causas de los cambios. Para Aristóteles, dichas "causas" podrían dividirse en 4 tipos: causas materiales, formales, eficientes y finales.

La causa material de un cambio viene dada por la materia, en el ejemplo de una higuera la causa material serán las materias que conforman la higuera, es decir, los elementos constitutivos presentes en la semilla de la misma. La causa formal es la esencia de la cosa. En el ejemplo anterior, la causa formal... Continuar leyendo "Las causas según Aristóteles y su importancia en la ciencia" »

Descartes y los Empiristas: Un Análisis Comparativo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Comparación entre Descartes y los Empiristas (Hume)

Este texto relaciona las ideas racionalistas de Descartes con el empirismo, representado principalmente por Hume.

El Rechazo de las Ideas Innatas en el Empirismo

A diferencia de Descartes, quien enfatiza la importancia de las ideas innatas, el empirismo rechaza esta noción. Los empiristas aseguran que la única manera de obtener ideas, alcanzar verdades y llegar al conocimiento es a través de la experiencia. Hume, como empirista, cuestiona las ideas universales y las leyes (escepticismo), argumentando que conocer implica tener percepciones del mundo a través de la experiencia, ya sean impresiones o ideas.

Diferencias en el Modelo de Pensamiento

Otra diferencia clave entre el empirismo y el... Continuar leyendo "Descartes y los Empiristas: Un Análisis Comparativo" »

La ciudad como comunidad perfecta y los conceptos de virtud en la Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,25 KB

La ciudad como comunidad perfecta

La ciudad-unión de varias aldeas-es la comunidad perfecta, a la que tienden los otros tipos de comunidad inferior, pues es la única autosuficiente-autarquía-, siendo el objetivo de su existencia asegurar el "vivir bien" y el ocio. La polis, como las familias y las aldeas, existe por naturaleza, esto es, finalidad en sí misma.

Ética

Por último, no podemos dejar pasar por alto en esta comparación los distintos conceptos de virtud que estos pensadores tienen. Para Platón, la virtud dependía del tipo de alma que predominase en el sujeto, de manera que en un artesano la prudencia era lo virtuoso; en un guerrero, la valentía y solo el filósofo-rey podía alcanzar la idea de Bien (por eso era el que tenía... Continuar leyendo "La ciudad como comunidad perfecta y los conceptos de virtud en la Ética" »

Dualisme ontològic segons Plató i crítica de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,06 KB

Dualisme ontològic segons Plató

D’altra banda, Plató considera l’existència de dos mons diferenciats (dualisme ontològic): d’una banda, hi ha el món material o món sensible, on hi ha tot allò que es torna vell i mor, i de l’altra, el món de les idees o món intel·ligible, on hi ha les essències de tot allò que existeix, les quals són el conjunt de totes les característiques fonamentals que fan que una cosa sigui allò que és i no res de diferent, i són perfectes i eternes, per tant no envelleixen ni moren. Segons Plató hi ha una idea suprema, perfecta i universal que és la idea del Bé (la qual és l’origen o causa última de tot allò que existeix).

A més a més, Plató classifica les idees segons la següent jerarquia:... Continuar leyendo "Dualisme ontològic segons Plató i crítica de Nietzsche" »

Raciovitalismo: Superando Realismo e Idealismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Ni Realismo, Ni Idealismo: El Raciovitalismo

En Qué es la Filosofía, Ortega y Gasset aborda el tema de su tiempo, buscando comprender el presente histórico y filosófico. Su objetivo principal es superar las limitaciones del idealismo y el positivismo.

El Realismo

El realismo parte de la premisa de que lo que se presenta a la vista es tal como aparece. Se asume la existencia de un mundo objetivo donde las cosas se manifiestan tal cual son. Esta perspectiva se repite en el positivismo, que considera que solo existe lo dado, lo positivo. La realidad objetiva es el objeto fundamental de la filosofía, dejando de lado al sujeto y su intervención en la relación sujeto-objeto. Por ello, el realismo dio paso al idealismo.

El Idealismo

El idealismo... Continuar leyendo "Raciovitalismo: Superando Realismo e Idealismo" »

Concepto de educación según nassif

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,51 KB

concepto: representaciones abstractas de un conjunto de fenómenos

idealismo: corrientes filosóficas que niegan la realidad al objeto del conocimiento.
monismo: doctrina según la cual la materia  el espíritu, lo físico y lo psíquico, son idénticos a su esencia y están compuestas en su totalidad por una única sustancia
espiritualismo: doctrina que defiende que la sustancia ultima de lo que existe es de carácter espiritual.
ontología: es el nombre que reciben los tratados filosoicos que giran en torno a la idea de realidad e ideas relacionadas con ellas.


Filosofía, Religión, Ciencia y Política: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Filosofía, Religión y Ciencia en la Antigua Grecia

El surgimiento de la filosofía, la religión y la ciencia se dio en la Grecia clásica con figuras como Tales de Mileto, conocido como filósofo y matemático, y Pitágoras. La filosofía se basa en la razón, la religión en la fe, el arte en el sentido estético y la ciencia en la experimentación.

Filosofía y Religión: Una Relación Compleja

La filosofía supuso una ruptura con las cosmovisiones religiosas. Los primeros filósofos compartían el asombro y la curiosidad. El cristianismo introdujo otro modo de relación. Existen diversas posiciones que consideran que hay una incompatibilidad entre filosofía y religión, aunque la interacción es compleja. El gnosticismo, por ejemplo,... Continuar leyendo "Filosofía, Religión, Ciencia y Política: Un Recorrido Histórico" »

Dialéctica Platónica: El Camino al Conocimiento y la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

La dialéctica es un concepto que Platón hereda de su maestro Sócrates. En ambos filósofos significa el camino al conocimiento, el método para obtener la verdad, en la que ambos creen, a diferencia de los sofistas.

El Símil de la Línea de Platón

Para Platón, el método para alcanzar la verdad es un camino que asciende desde el conocimiento de las cosas sensibles hasta el conocimiento de las ideas. Platón habla de este camino sirviéndose del símil de la línea. Dice que llegar a la verdad desde la ignorancia es como recorrer una línea que tiene cuatro partes o tramos, agrupados de dos en dos.

El Mundo Sensible: Opinión y Creencia

En las dos primeras partes de la línea conocemos el mundo sensible. En el primer tramo utilizamos la imaginación,... Continuar leyendo "Dialéctica Platónica: El Camino al Conocimiento y la Verdad" »