Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Perspectivas Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

1. Concepto de Justicia

La justicia es un valor moral fundamental que busca dar a cada quien lo que le corresponde, intrínsecamente vinculado a la equidad, la igualdad y los derechos humanos. Su interpretación varía significativamente según la perspectiva filosófica y el contexto histórico.

2. Historia de la Justicia

  • Mesopotamia: El Código de Hammurabi promueve la justicia retributiva (“ojo por ojo”).
  • Grecia:
    • Platón asocia la justicia con el equilibrio del alma y el Estado.
    • Aristóteles distingue entre justicia distributiva y correctiva.
  • Edad Media: Tomás de Aquino combina la justicia aristotélica con la teología cristiana, basándose en la ley divina.
  • Modernidad: Locke y Rousseau defienden los derechos naturales y el contrato social
... Continuar leyendo "Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Perspectivas Filosóficas" »

Hume, Leibniz y la Mente: Explorando el Empirismo, Racionalismo y Asociacionismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Grandes Pensadores y Corrientes Filosóficas

David Hume (1711-1766)

David Hume, filósofo escocés, desarrolla el asociacionismo como herramienta de investigación en cuestiones psicológicas. Estaba convencido de que los pensamientos son cadenas de ideas que se asocian según los principios de semejanza, contigüidad y causalidad, lo que se corresponde con las leyes de almacenamiento mnemónico de Aristóteles.

Hume mantenía que lo más importante es la relación causal, por lo que inferimos que estamos en un mundo material. Las relaciones causales se aprenden por la experiencia: a partir de los hechos, se piensa que existe una causa y un efecto. La causalidad sería un «sentimiento» de conexión entre dos sucesos.

Sostenía que la habilidad... Continuar leyendo "Hume, Leibniz y la Mente: Explorando el Empirismo, Racionalismo y Asociacionismo" »

Filosofía de la Existencia Divina: Las Pruebas Clásicas de Santo Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Existencia de Dios: ¿Verdad Evidente por Sí Misma?

Este artículo explora si la existencia de Dios es una verdad evidente por sí misma. Se distingue entre proposiciones evidentes en sí mismas y para nosotros, y proposiciones evidentes en sí mismas, pero no para nosotros. En las proposiciones evidentes en sí mismas, el predicado está incluido esencialmente entre las propiedades del sujeto y se identifica con él. Aquellas que no son evidentes para nosotros requieren una reflexión para afirmar que la existencia es una propiedad esencial de Dios; y es evidente para los sabios porque tienen fe en Dios. La afirmación “Dios existe” no es evidente para nosotros porque no conocemos su esencia; aunque sea una proposición evidente en... Continuar leyendo "Filosofía de la Existencia Divina: Las Pruebas Clásicas de Santo Tomás de Aquino" »

Diferencia entre lógica tradicional y lógica moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

¿que es la lógica? la palabra lógico es usada fundamentalmente en el mismo sentido que razonable. El estudio de la lógica es el estudio de los métodos y los principios usados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. Esta definición no pretende afirmar que solo es posiblemente si se ha estudiado lógica.

un estudio adecuado de la lógica 1) la enfocara como un arte tanto como una ciencia. 2) una parte tradicional del estudio de la lógica consiste en el examen y el análisis de los métodos incorrectos de razonamiento, o sea de las falacias. 3) el estudio de la lógica suministrara al estudiante ciertas técnicas y ciertos métodos de fácil aplicación para determinar la correcion o incorrección de todos los razonamientos.... Continuar leyendo "Diferencia entre lógica tradicional y lógica moderna" »

Análisis del Humanismo Materialista de Feuerbach y la Crítica a la Religión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Comentario de Texto de Teología: Ludwig Feuerbach – Humanismo Materialista

1. Introducción

Contexto:

Ludwig Feuerbach (1804-1872) fue un filósofo alemán conocido por su crítica a la religión y su papel en el desarrollo del humanismo materialista. Su obra "La esencia del cristianismo" es fundamental para entender su pensamiento, donde argumenta que las ideas religiosas son proyecciones de la esencia humana.

Resumen:

En el fragmento seleccionado, Feuerbach sostiene que los misterios sobrenaturales de la religión se basan en verdades naturales y simples. Propone que Dios es una proyección de la esencia humana y que, en lugar de una entidad extrahumana, Dios debe entenderse como una creación humana. Además, Feuerbach rechaza el teísmo... Continuar leyendo "Análisis del Humanismo Materialista de Feuerbach y la Crítica a la Religión" »

Teoría Tridimensional del Derecho: Comprender sus Dimensiones y Relevancia Jurídica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Teoría Tridimensional del Derecho: Un Enfoque Integral de sus Dimensiones

Como hemos podido deducir, existe una insatisfacción generalizada por unificar un concepto de derecho basándose únicamente en las perspectivas que ofrecen las tres grandes tradiciones jurídicas: el derecho natural, el derecho positivo y el realismo jurídico.

Ante esta insatisfacción generalizada, surge la denominada Teoría Tridimensional del Derecho (TTD), que identifica el Derecho desde tres aspectos o dimensiones distintas.

Las Tres Dimensiones Fundamentales del Derecho

Según la Teoría Tridimensional del Derecho (TTD), el Derecho puede ser contemplado desde tres puntos de vista fundamentales:

  • Punto de vista fáctico: Contempla el derecho como un hecho social.

  • Punto

... Continuar leyendo "Teoría Tridimensional del Derecho: Comprender sus Dimensiones y Relevancia Jurídica" »

Escepticisme Cartesià i el Principi de Tancament: Respostes Filosòfiques

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 27,4 KB

L'Argument de l'Escepticisme Cartesià i el Principi de Tancament

Diversos filòsofs contemporanis consideren que l'argument de l'escepticisme cartesià es basa en l'ús d'hipòtesis escèptiques combinades amb el Principi de Tancament. Aquí, pensem en una hipòtesi escèptica associada a una proposició 'p' i un subjecte 's'. Aquesta hipòtesi té la característica que, si fos veritable, implicaria dues conseqüències: primer, que S no coneixeria p; i segon, que S tampoc seria capaç de distingir aquesta situació d'una en la qual sí que coneix p. Un exemple clàssic és el geni maligne de Descartes, que té el poder d'enganyar qualsevol subjecte en gairebé qualsevol proposició. Per exemple, el geni maligne pot fer que el subjecte experimentés... Continuar leyendo "Escepticisme Cartesià i el Principi de Tancament: Respostes Filosòfiques" »

Conceptos Fundamentales de Ciencia Política y Teoría del Estado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Conceptos Clave en Ciencia Política y Teoría del Estado

Modelos de Legitimidad según Max Weber

Pregunta: Mencione los 3 modelos ideales de legitimidad señalados por Max Weber.

Respuesta: Los tres modelos son: Tradicional, Carismático y Legal-racional.

Definición de Estado

Pregunta: Institución compuesta por un elemento abstracto, sociológico y jurídico y un elemento concreto técnico.

Respuesta: El Estado.

Poder Ideológico

Pregunta: ¿A qué se hace referencia con: "Se basa en la influencia que las ideas formuladas de cierta manera por una persona investida de autoridad, como el sacerdote, el intelectual o el científico, tiene sobre la conducta de los demás."

Respuesta: Se refiere al Poder Ideológico.

Clasificaciones del Poder

Según John

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Ciencia Política y Teoría del Estado" »

Retórica de Aristóteles: Teorización de la Comunicación Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

La Retórica de Aristóteles: Primer Intento de Teorización de la Comunicación Humana

La Retórica de Aristóteles es el primer intento de teorización del fenómeno de la comunicación humana. Su esquema comunicacional se basa en: Orador - Discurso - Auditorio - Persuasión. Está pensado para un público de masas (pasivo), y su objetivo es atacar al auditorio con argumentaciones lógicas. Para persuadir, más vale poner como base un verosímil falso que una verdad inverosímil.

Verosímil: Es la creencia generalizada de las personas, que no necesariamente es sinónimo de verdad. Una comunidad puede tener verosímiles falsos o parciales. Actualmente, se relaciona con el concepto de opinión pública.

Partes del Árbol Retórico

  • Invención: Es
... Continuar leyendo "Retórica de Aristóteles: Teorización de la Comunicación Humana" »

Utilitarismo Moral: Placer, Felicidad y Consecuencias Sociales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Significado del Utilitarismo Moral

El utilitarismo moral, desarrollado por figuras como Jeremy Bentham (1748-1832) y Stuart Mill (1806-1873), es una corriente ética que se define como un hedonismo de corte social, enfocado en el bienestar de la mayoría. Esta teoría considera el placer y el dolor como los principales motores de la conducta humana. El ser humano busca el placer y evita el dolor, por lo que el utilitarismo se basa en el principio de mayor felicidad, entendido como aquello que produce mayor placer al mayor número de personas.

La utilidad se determina por lo que es más beneficioso para la mayoría, estableciendo así que el bien moral reside en la utilidad. Este enfoque implica un análisis de las consecuencias de las acciones,... Continuar leyendo "Utilitarismo Moral: Placer, Felicidad y Consecuencias Sociales" »