Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Pruebas de detección y cribado en el desarrollo infantil

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Prueba de detección general de la D Auditiva

Logoaudimetría.

Prueba A: Repetición de palabras

Uso: vía auditiva y visual, procedimiento: a 1m de distancia e intensidad normal. El docente dice palabras que el niño tiene que repetir. Resultados: sordos y oyentes obtienen mismos resultados.

Prueba B: Discriminación auditiva

Uso: Vía auditiva, procedimientos: a 2 y después a 3 m de distancia normal e intensidad. El docente dice palabras, con la boca tapada o de espalda, a los niños que deben repetirlas. Problemas en niños con déficit auditivo.

Prueba C: Discriminación visual

Uso: vía visual, procedimiento a 1 m de distancia. El docente dice palabras sin voz que los niños deben repetir. Problemas en la población oyente.

Cribado TEA BAJO RENDIMIENTO

Escala... Continuar leyendo "Pruebas de detección y cribado en el desarrollo infantil" »

Fundamentos Teóricos y Metodológicos en la Investigación: Un Enfoque Detallado

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Capítulo II: Marco Teórico o Referencial

Este capítulo tiene la finalidad de ampliar la descripción del problema, integrando la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.

Inicia con antecedentes de la investigación...

Trabajos de investigación con artículos los cuales sirven para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, sustentándose en datos o conclusiones cuyo aporte se relacionará con el trabajo de investigación planteado. Para su construcción se requiere de ciertos datos, según el orden en que se presenten, por ejemplo:

Apellido del autor, año, título del trabajo, lugar donde fue realizado, población o muestra, instrumento aplicado, tipo de investigación efectuada y conclusiones obtenidas.

Bases Teóricas

Este... Continuar leyendo "Fundamentos Teóricos y Metodológicos en la Investigación: Un Enfoque Detallado" »

Teorías pedagógicas: Hermanas Agazzi y Montessori

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Hermanas Agazzi

Rasgos principales de la teoría:

  • El niño es una totalidad y constituye el centro del proceso educativo.
  • El centro infantil ha de concebirse del niño, para el niño y según el niño.
  • Educación integral: estimular, promover y orientar la potencialidad del sujeto.
  • Concebir al niño como un germen vital que aspira a su entero desarrollo.
  • Un modelo caracterizado por un profundo respeto por la naturaleza del niño.

Principios pedagógicos sobre los que se basa:

  • La autoactividad.
  • La libertad.
  • De relación o comunidad.
  • De juego y orden.

Ambiente humano:

  • Grupos de niños divididos en subgrupos de 3-4 años, 4-5 años y de 5-6 años.
  • Un maestro, una institutriz y un cocinero para 30 niños.

Ambiente físico:

  • Diferentes espacios interiores y exteriores,
... Continuar leyendo "Teorías pedagógicas: Hermanas Agazzi y Montessori" »

Integración de Redes Sociales en el Aula: Estrategias Pedagógicas Innovadoras

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Desafío de las Redes Sociales en el Aula: Un Enfoque Pedagógico

Un profesor, deseoso de integrar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en su práctica docente, decide utilizar diariamente en su clase los ordenadores que toma prestados de la biblioteca. Sus estudiantes se muestran entusiasmados; sin embargo, el profesor observa que lo primero que hacen al acceder a internet es abrir Facebook. Comenta la situación a la institución, que decide bloquear el acceso a páginas como Facebook, Twitter y YouTube en los ordenadores del centro.

Las Redes Sociales: ¿Aliadas o Distractoras en el Aprendizaje?

Las redes sociales son herramientas virtuales que surgen de la necesidad humana de interactuar y compartir información... Continuar leyendo "Integración de Redes Sociales en el Aula: Estrategias Pedagógicas Innovadoras" »

El Rol del Animador: Funciones, Objetivos y Estilos en la Animación Deportiva

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Función del Animador como Agente Relacional

Su función principal es la integración de las personas en su entorno. El animador debe aceptar y comprender, sin prejuicios, lo que el grupo y cada individuo sienten y experimentan en las sesiones.

Su labor se centra en:

  • El animador es quien va marcando las pautas de la relación y propone recursos para que esta se desarrolle adecuadamente.
  • Saber escuchar las motivaciones importantes, serias y razonables, explícitas e implícitas, del grupo y de los individuos. Conocer qué es lo que más les gusta.
  • Escuchar y atender los conflictos que surjan de forma directa e inmediata.

Objetivos de la Animación Deportiva

No es una actividad nueva, sino que trata de la ampliación del campo de utilidades de las actividades... Continuar leyendo "El Rol del Animador: Funciones, Objetivos y Estilos en la Animación Deportiva" »

Importancia de las actividades físicas y artístico-expresivas en el área de conocimiento 3

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Correcta: Dentro del área de conocimiento 3, los bloques de contenido 3 y 4 pertenecen a las actividades físicas artístico-expresivas.

Correcta: En el bloque nº 2 del primer ciclo del área 3, «Lenguajes: Comunicación y Representación», se hace referencia a las posibilidades expresivas del propio cuerpo.

Correcta: a. Dentro del área de conocimiento del entorno, el bloque de contenido que nos preocupa es el bloque 1, en ambos ciclos. b. Dentro del área de «Lenguajes: Comunicación y Representación», el bloque de contenido que nos preocupa es el bloque 1, en ambos ciclos. c. Dentro del área de conocimiento del entorno, el bloque de contenido que nos preocupa es el bloque 2, en ambos ciclos. d. Ninguna de las respuestas es correcta.

... Continuar leyendo "Importancia de las actividades físicas y artístico-expresivas en el área de conocimiento 3" »

Metodologías y Herramientas Esenciales para la Recopilación de Información en Investigación Educativa

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos en Investigación Educativa

La recolección de datos es un proceso fundamental en cualquier investigación, especialmente en el ámbito educativo. Para asegurar la validez y fiabilidad de los resultados, es crucial seleccionar y aplicar las técnicas e instrumentos adecuados. A continuación, se detallan los criterios para su construcción y elaboración, así como las principales herramientas disponibles.

Criterios para la Construcción y Elaboración de Técnicas de Recolección de Datos

La elección y diseño de las técnicas de recolección de datos deben considerar diversos factores para garantizar su pertinencia y eficacia:

  1. La naturaleza del objeto de estudio: El tipo de fenómeno a investigar
... Continuar leyendo "Metodologías y Herramientas Esenciales para la Recopilación de Información en Investigación Educativa" »

Supuestos Clave sobre la Relación entre Enseñanza y Aprendizaje

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Supuestos sobre la Relación entre Enseñanza y Aprendizaje

Como segundo rasgo, se señaló que un ambiente de enseñanza siempre implica un supuesto en torno a la relación entre enseñanza y aprendizaje. Algunos enfoques, que se podrían denominar causales, entienden que el aprendizaje es la variable dependiente de un sistema en el cual la enseñanza es la variable independiente. De la enseñanza se va a derivar, necesariamente, el aprendizaje de los alumnos, siempre y cuando el dispositivo técnico esté bien planificado y bien utilizado. Si los alumnos no logran aprender lo que se esperaba, el problema hay que buscarlo en un fallo en el diseño del sistema o en un fallo en la utilización del sistema.

Por ejemplo, si los alumnos sacan algo... Continuar leyendo "Supuestos Clave sobre la Relación entre Enseñanza y Aprendizaje" »

Transformación del Conocimiento en Trabajo Social: Desafíos y Estrategias ante la Complejidad Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Autogeneración y Regeneración del Conocimiento en el Trabajo Social: Un Imperativo ante la Complejidad

Es necesario que, como profesionales, adoptemos procesos de autogeneración y regeneración del conocimiento ante un cambio paradigmático. Este cambio se da por una nueva forma de concebir las evidencias de lo real y las emergencias que surgen en la cotidianidad. Antiguamente, el rol del Trabajo Social (TS) estaba enfocado en lo asistencial y caritativo.

Por lo mencionado anteriormente, nuestra cosmología profesional se ha visto obligada a generar un cambio neotradicional que encuentra en la complejidad interna la confrontación con la complejidad de lo social. La complejidad, en este contexto, no puede más que expresar nuestra confusión... Continuar leyendo "Transformación del Conocimiento en Trabajo Social: Desafíos y Estrategias ante la Complejidad Social" »

Claves para la Adaptación Escolar y el Rol de las Asociaciones de Padres

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Adaptación de los Niños al Entorno Escolar

Pautas de Comportamiento para las Familias

Las familias deben seguir una serie de pautas de comportamiento transmitidas por el centro educativo para facilitar la adaptación de los niños:

  • Hablar al niño sobre el centro y, si es posible, visitarlo previamente.
  • Hacerle entender la importancia de la figura del educador, quien será la persona que lo proteja.
  • Explicarle que estará con otros niños de su edad.
  • Si conoce a algún niño que ya asista al centro, hablarle de él como ejemplo.
  • Mantener una actitud positiva en todo lo referente al centro.

Reacciones Comunes y Actitud del Educador

Es normal que los niños presenten diferentes reacciones durante el proceso de adaptación:

  • Puede que el primer día no
... Continuar leyendo "Claves para la Adaptación Escolar y el Rol de las Asociaciones de Padres" »