Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: Síntesis de Evidencia Científica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

CLASE 3 - VALORACIÓN CRÍTICA / REVISIÓN SISTEMÁTICA

RS: Artículo de investigación, sobre una pregunta/problema concreta, identifica estudios relevantes. SINTETIZAR SUS RESULTADOS.

OBJETIVO: Responder una pregunta de investigación concreta. Minimizar sesgo (Resultados más fiables)

METAANÁLISIS: Conjunto de técnicas estadísticas para obtener medidas globales. Proporciona una estimación de media ponderada del efecto del tratamiento en los diferentes estudios.

    • VENTAJA PRINCIPAL: Aumenta el tamaño muestral y la precisión estadística.
    • VARIABLES DICOTÓMICAS: Vivos o muertos, la forma ABSOLUTA de la diferencia de riesgos, la forma relativa el RR y la OR.
    • VARIABLES CONTINUAS: Diferencia ponderada de medias si la variables tienen la misma forma
... Continuar leyendo "Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: Síntesis de Evidencia Científica" »

Elementos de comunidad y diferencias entre modelos médico y de intervención psicosocial

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Elementos de concepto de comunidad y significados por Krause:

1. Elementos de concepto de comunidad y significados por Krause:, minimizar el componente valorativo y eliminar la necesariedad de la incorporación del territorio. Propone entender la pertenencia a la comunidad en su dimensión subjetiva y no centrarla en el tiempo, incluyendo parte de la acepción del sentido de comunidad, donde hay tres elementos:

  • - Pertenencia: sentirse parte de, perteneciente a o identificado con.
  • - Interrelación: contacto o comunicación y la mutua influencia de los miembros.
  • - Cultura común: significados compartidos.

Diferencias entre modelo médico y modelo de intervención psicosocial:

2. Diferencias entre modelo médico y modelo de intervención psicosocial:

... Continuar leyendo "Elementos de comunidad y diferencias entre modelos médico y de intervención psicosocial" »

Fundamentos Esenciales del Sistema de Gestión de la Calidad: Personas, Principios y Aplicación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Elementos Clave del Sistema de Gestión de la Calidad

2.2.5.2. Personas

Las personas son recursos esenciales para la organización. El desempeño de la organización depende de cómo se comporten las personas dentro del sistema en el que trabajan. En una organización, las personas se comprometen y alinean a través del entendimiento común de la política de la calidad y los resultados deseados por la organización.

2.2.5.3. Competencia

Un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) es más efectivo cuando todos los empleados entienden y aplican las habilidades, formación, educación y experiencia necesarias para desempeñar sus roles y responsabilidades. Es responsabilidad de la alta dirección proporcionar las oportunidades a las personas para... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales del Sistema de Gestión de la Calidad: Personas, Principios y Aplicación" »

Modalidades de Atención a la Infancia en España y Marco Legislativo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Modalidades de Atención a la Infancia en España

Modalidades de Atención

Escuela Infantil

Componentes

  • Niños y niñas: principales agentes de la acción educativa.
  • Adultos: deben tener actitud de escucha, observación y descubrimiento.
  • Equipo del centro: todas las personas que trabajan en la escuela.
  • Padres y madres: deben colaborar, participar e implicarse.
  • Equipo técnico: equipo de atención temprana compuesto por psicólogo, pedagogo, profesores de apoyo...
  • El entorno: medio físico en el que se desenvuelven los niños.
  • Espacio de la escuela: hay que tener en cuenta la necesidad de autonomía, juego y comunicación.
  • Horario: flexible contemplando las necesidades de las familias.

Proyecto Educativo de Centro

Documento que da coherencia a la escuela... Continuar leyendo "Modalidades de Atención a la Infancia en España y Marco Legislativo" »

Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sostenible

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Prólogo

La educación (formado de humanos) con conocimiento y actitudes para contribuir al desarrollo humano sostenible.

Presentación

El Perú y nuestra Región sienten el impacto de los cambios ambientales globales que afectan la calidad de vida.

Índice

Acciones al congreso Regional con los temas: conceptualización y proceso evolutivo de la educación ambiental.

Documentos Normativos en Educación:

- Proyecto Educativo Institucional (PEI)

- Plan Anual de Trabajo (PAT)

- La constitución y funcionamiento de instituciones ambientales básicos y estudiantiles con:

  • Manejo de conflicto.
  • Gestión pedagógica.
  • Educación en salud.
  • Gestión de riesgo, etc.

- Componente de la matriz.

- Proceso de evaluación.

- Proceso de reconocimiento de logros.

Metas de estrategia... Continuar leyendo "Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sostenible" »

Fundamentos de la Planificación Educativa en la Primera Infancia

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Planificación Educativa en la Primera Infancia

La **planificación** es un componente fundamental en todo proceso educativo. En ella, se explican y coordinan las intenciones educativas.

Momentos Metodológicos

A continuación, se definen los tres momentos metodológicos clave en la planificación de una clase:

  • **Apertura:** Es la manera de iniciar la clase. Ejemplos:

    • Un cuento
    • Pase de lista
  • **Desarrollo:** Es la parte medular, donde se trabajan actividades educativas, motrices, lúdicas, etc. Ejemplos:

    • Títeres
    • Sonidos
    • Cuento con narración
  • **Cierre:** Es el espacio de recuperación, recogida de material, etc. Se realizan actividades para que el niño regrese al estado de relajación inicial.

Identidad y Autonomía Personal

Hace referencia al conocimiento... Continuar leyendo "Fundamentos de la Planificación Educativa en la Primera Infancia" »

Principios Clave en la Educación Inclusiva: Normalización, Integración e Individualización

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

La normalización consiste en la posibilidad de que una persona desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible. La integración escolar se entiende, siguiendo a Birch (1974), como la unificación de la escuela ordinaria y de la escuela especial, con la pretensión de ofrecer los servicios educativos adecuados a las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos. El principio de sectorización supone extender el principio de normalización. Prestación de servicios en el contexto más cercano y normalizado posible y necesidad de organizar los sistemas de apoyo allí donde se genere la demanda de los mismos. Individualización: El sujeto deficiente es único y, por lo tanto, la educación debe respetar en todo momento las peculiaridades... Continuar leyendo "Principios Clave en la Educación Inclusiva: Normalización, Integración e Individualización" »

Habilidades Adaptativas: Desarrollo y Aplicación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Habilidades Adaptativas:

Cuando hablamos de habilidades adaptativas, hablamos de capacidades conductas y destrezas que una persona debe adquirir para así afrontar las experiencias del día a día y de la vida cotidiana, de esta forma parte la construcción de la personalidad y la madurez de una persona para cumplir las normas de autonomía personal según lo esperado en relación a su edad y nivel socio cultural.

En las cuales encontramos diez habilidades:

1.- Comunicación:

Es la capacidad de comprender o recibir un consejo, una emoción, felicitación, protesta o un rechazo, hasta un nivel más elevado como escribir una carta o habilidades académicas funcionales.

2.- Autocuidado:

Es la capacidad que tienen los niños y niñas para tener una... Continuar leyendo "Habilidades Adaptativas: Desarrollo y Aplicación" »

Fundamentos de la Investigación Educativa: Conceptos Clave y Enfoques Metodológicos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Conceptos Fundamentales de la Investigación Cuantitativa

El Planteamiento del Problema y sus Elementos

La primera conclusión de un estudio cuantitativo es evaluar qué ocurrió con el planteamiento.

En los elementos del planteamiento del problema, las bases del estudio cuantitativo son los objetivos.

En el enfoque cuantitativo, el ¿por qué? y el ¿para qué? del estudio se refieren a su justificación.

En el enfoque cuantitativo, lo que pretende la investigación se establece a través de los objetivos.

En el enfoque cuantitativo, delimitar el problema se refiere a sus criterios.

En el enfoque cuantitativo, la relación entre variables se refiere a sus criterios.

El Marco Teórico

Sustentar teóricamente el estudio, una vez que se ha planteado el... Continuar leyendo "Fundamentos de la Investigación Educativa: Conceptos Clave y Enfoques Metodológicos" »

Métodos de Enseñanza de la Lectura: Enfoques Sintéticos, Analíticos y Mixtos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Métodos de Enseñanza-Aprendizaje de la Lectura

Los métodos fundamentales para enseñar la lectura son el sintético y el analítico. Los métodos sintéticos se basan en el modelo ascendente y se asocian a la ruta fonológica, mientras que los analíticos se basan en el modelo descendente y se asocian a la ruta léxica. La combinación de ambos modelos da lugar a los métodos mixtos: modelo de doble ruta.

Métodos Sintéticos

Parten de las unidades más elementales hasta las unidades más complejas. Se dividen en dos grupos:

  1. Tradicionales:
  • Método alfabético
  • Método fonético
  • Método silábico
  • Variantes (Método fonomímico, onomatopéyico, de estampas y de palabras clave)
Modernos:
  • Psicofonético
  • Montessori
  • Psicolingüístico
  • Morfológico-algebraico

Ventajas:

... Continuar leyendo "Métodos de Enseñanza de la Lectura: Enfoques Sintéticos, Analíticos y Mixtos" »