Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Observación Participante: Definición, Características y Diseño de Investigación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Val Cid: La Observación Participante

1. Definición y Génesis de la Observación Participante

  • La observación participante es un proceso abierto, de registro sistemático e interpretativo de las acciones de los sujetos en su vida cotidiana, que se sirve de un amplio abanico de técnicas cualitativas con las que se recoge información.
  • Ese interés por observar ha provocado que se establecieran una serie de etapas clave:
    • Periodo evolucionista: las ciencias sociales pasan a mostrar abiertamente un interés por los otros.
    • Periodo clásico: aparece la etnociencia, que defiende la prioridad descriptiva de los protagonistas de la acción social (perspectiva emic) frente al punto de vista del profesional que la observa (perspectiva etic).
    • Periodo plural:
... Continuar leyendo "Observación Participante: Definición, Características y Diseño de Investigación" »

El Impacto de la Filosofía y los Modelos en la Evolución de la Enfermería

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Repercusión de la Investigación y la Teoría en Enfermería

A lo largo de la historia, las enfermeras han reconocido que la investigación sin una base teórica resulta insuficiente. La reflexión crítica es esencial para la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de la enfermería como disciplina académica. La creación de teorías de enfermería ha impulsado el reconocimiento de esta profesión como una disciplina académica. Enfermeras pioneras desafiaron las ideas de su tiempo con planteamientos innovadores para mejorar la salud y el desarrollo de la enfermería.

Efectividad de los Modelos de Enfermería

La efectividad de un modelo de enfermería se basa en su especificidad (si es aceptable o válido), su universalidad (capacidad... Continuar leyendo "El Impacto de la Filosofía y los Modelos en la Evolución de la Enfermería" »

Representaciones sociales y socialización

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Moscovici:

influencia del psicologicismo, caracter expeculativo de tradicion francesa, predominancia de concepto de actitud.

Durkheim:

representaciones colectivas: categorías abstractas que son producidas colectivamente y que forman el bagaje cultural de una sociedad.

Piaget:

construcción de la representación: señal, símbolos y signos.

Definición de Representacion Social:

Forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales, socialmente caracterizados. Imágenes q condensan conjuntos de significados, sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede y dar sentido a lo inesperado. Sistema de valores, nociones y prácticas que proporcionan... Continuar leyendo "Representaciones sociales y socialización" »

Intervención en grupos: técnicas y metodología

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

El objetivo de intervenir en un grupo es

AYUDARLO PARA QUE FUNCIONE, AVANCE, SEA PRODUCTIVO Y LOGRE

SUS FINES.

Es fundamental la formación, la experiencia y la habilidad de la persona que ejerza de animadora.

La intervención en grupo requiere: SELECCIONAR UNAS

TÉCNICAS ESPECÍFICAS. Y APLICARLAS MEDIANTE UNA METODOLOGÍA CONCRETA.

Técnicas de intervención de grupos: SON UN MEDIO PARA

CONSEGUIR UNOS OBJETIVOS

Tipos de técnicas: TÉCNICAS DE FORMACIÓN DE GRUPOS. - T

TÉCNICAS DE DRAMATIZACIÓN. - DINÁMICAS DE GRUPO.

Características de estas técnicas: CARÁCTER PRÁCTICO, LÚDICO

Y VIVENCIAL, FUNDAMENTADAS EN LA PARTICIPACIÓN Y LA

MOTIVACIÓN. ESTIMULAN LA CREATIVIDAD Y EL AFLORAMIENTO DE

EMOCIONES.

Metodología de la intervención: (como)

3 FASES:... Continuar leyendo "Intervención en grupos: técnicas y metodología" »

Plan Anual de Centro y Evaluación Educativa: Gestión y Mejora Escolar

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Plan Anual de Centro (PAC)

El Plan Anual de Centro (PAC) es la planificación organizativa que un centro educativo elabora para un período determinado, normalmente un curso escolar. Es la concreción o modificación de los distintos aspectos del Proyecto Curricular de Centro (PCC) y/o del Reglamento de Régimen Interno (RRI) para cada curso escolar. Su seguimiento se realiza por el Consejo Escolar del Centro y por la Administración Educativa.

Finalidades del PAC

  • Lograr la coherencia en el trabajo, estructurando la organización y el funcionamiento del centro durante el curso escolar.
  • Informar a la comunidad educativa sobre las acciones previstas para el curso.
  • Unificar el trabajo del centro, comprometiendo a toda la comunidad educativa.
  • Facilitar
... Continuar leyendo "Plan Anual de Centro y Evaluación Educativa: Gestión y Mejora Escolar" »

Valor educativo de la educación física

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

¿Tiene valor educativo la educación física?

¿Es justificable que esté en la escuela? Arnold 1990 presenta una estructura que puede ser útil para teorizar sobre la forma y el contenido de la EF respecto a su estatus educativo.

DIMENSIONES EDUCATIVAS DEL MOVIMIENTO (EF) (ARNOLD)

Dimensión 1 (acerca o sobre el movimiento)

Se interesa predominantemente por la transmisión de un conocimiento teórico, que permite comprender y hacer coherente y significativo lo que se observa y realiza, dar más sentido a nuestra participación, disfrutar de las actividades físico-deportivas, iniciar a los individuos en los variados campos del saber.

Incluye: Aspectos históricos, sociales y culturales del movimiento, reglamentarios, descriptivos y conceptuales... Continuar leyendo "Valor educativo de la educación física" »

Ambientes de enseñanza: modelos y enfoques

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

Las clases escolares no son modelos, son configuraciones cambiantes.

O, a favor de la integración de modelos y de enfoques.

En los apartados anteriores se describieron algunos rasgos que es necesario tener en cuenta al analizar un modelo o un enfoque de enseñanza. Pero el rasgo principal de una clase escolar es que constituye un ambiente para el aprendizaje. ¿Qué diferencia un ambiente de otro?

Todo ambiente tiene un propósito principal y otros secundarios. En todo ambiente de enseñanza rige algún tipo de control: algunos derechos y deberes, un sistema de interacciones. Pero todo enfoque de enseñanza genera un enmarcamiento. Ambientes de enmarcamiento fuerte pueden ser intelectualmente muy fluidos y abiertos. Por último, crear un cierto... Continuar leyendo "Ambientes de enseñanza: modelos y enfoques" »

La Encuesta como Herramienta Clave en la Investigación Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Introducción a la Encuesta

Para realizar una encuesta, se selecciona una muestra representativa extraída del total de la población. Posteriormente, se elabora un cuestionario que contenga preguntas diseñadas para obtener información precisa sobre el tema de estudio.

La Encuesta en la Investigación Social

  • La encuesta suele someter a examen a una parte de la población (muestra).
  • Para la mayoría de los sociólogos, la investigación actual mediante encuestas tiene sus principales referentes en los investigadores norteamericanos del siglo XX.
  • Estos se focalizaron principalmente en los estudios de mercado y en las encuestas políticas.
  • Desde el mundo académico, redimensionaron lo que hoy se entiende como investigación social con encuestas.

Ámbitos

... Continuar leyendo "La Encuesta como Herramienta Clave en la Investigación Social" »

Exploración Detallada de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Metodologías y Etapas Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Investigación Cuantitativa: Estructura y Análisis de Datos

La investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de diversas fuentes, incluyendo herramientas informáticas, estadísticas y matemáticas. Su propósito es concluyente, buscando cuantificar el problema y entender su generalización.

Etapas de la Investigación Cuantitativa

  1. Generación de una idea: Inicio del proceso investigativo.
  2. Planteamiento del problema: Afinar y estructurar la idea inicial.
  3. Elaboración del marco teórico: Selección de una teoría que respalde la investigación.
  4. Hipótesis: Análisis de las soluciones más probables al problema planteado.
  5. Variables: Identificación de las propiedades que pueden variar (independiente,
... Continuar leyendo "Exploración Detallada de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Metodologías y Etapas Clave" »

Criminología Penitenciaria: Roles, Valoración de Riesgos y Desafíos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Estructura y Funciones en el Ámbito Penitenciario

  1. Dirección
  2. Depto. Jurídico
  3. Depto. Seguridad y Custodia
  4. Depto. Administración
  5. Depto. Técnico de Observación, Clasificación y Tratamiento:
  • Salud
  • Trabajo Social
  • Psicología
  • Educación
  • Laboral
  • Criminología
  • Psiquiatría
  • Sociología
  • Deporte

Funciones del Coordinador de Criminología

El Coordinador de Criminología tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

Analizar los datos criminológicos relevantes de las personas internas recabados por las diferentes Áreas del Departamento Técnico de Observación, Clasificación y Tratamiento, realizar la valoración criminológica y establecer la clasificación correspondiente.

  • Elaborar los informes de clasificación relativos al perfil criminológico y al diagnóstico
... Continuar leyendo "Criminología Penitenciaria: Roles, Valoración de Riesgos y Desafíos" »