Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Importancia de la evaluación en Animación Sociocultural

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

¿Por qué EVALUAMOS?

La evaluación puede ser utilizada en Animación Sociocultural, principalmente por dos razones:

  1. Es una manera de recibir (feed-back), sobre las intervenciones y los programas que se llevan a cabo, un modo de mejorar y progresar.
  2. Es una responsabilidad social y política, especialmente si las actividades llevadas a cabo se financian con fondos públicos, ya que el contribuyente tiene derecho a saber en qué y cómo se está empleando el dinero público.

¿Cuáles son LAS FUNCIONES DE EDUCACIÓN?

Función diagnóstica

Esta función es propia fundamentalmente de la evaluación inicial, aunque no exclusiva. El diagnóstico de los distintos aspectos y elementos de la estructura, proceso y producto de un programa es la base de adaptación... Continuar leyendo "Importancia de la evaluación en Animación Sociocultural" »

Fundamentos Pedagógicos para una Enseñanza Matemática Efectiva

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Principios Fundamentales para la Excelencia en la Educación Matemática

La educación matemática de calidad se cimienta sobre pilares esenciales que garantizan un aprendizaje profundo, equitativo y significativo para todos los estudiantes. A continuación, se detallan los principios clave que orientan la práctica pedagógica hacia la excelencia en esta disciplina.

Igualdad en la Educación Matemática

La excelencia en la educación matemática requiere igualdad: grandes expectativas y un fuerte apoyo para todos los estudiantes.

Todos los estudiantes, sin importar sus características, antecedentes o circunstancias personales, pueden aprender matemáticas cuando tienen acceso a una enseñanza de alta calidad. Igualdad no significa que todos los... Continuar leyendo "Fundamentos Pedagógicos para una Enseñanza Matemática Efectiva" »

La tecnología en el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Tecnología

La tecnología es esencial en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Este medio es capaz de influenciar positivamente en lo que se enseña e incrementar a su vez el aprendizaje de los estudiantes.

Los estudiantes pueden desarrollar un entendimiento más profundo de las matemáticas mediante el uso apropiado de la tecnología. La tecnología puede ayudar a apoyar las investigaciones de los estudiantes en todas las áreas de las matemáticas y permitirles focalizar su atención en tomar decisiones, reflexionar, razonar y resolver problemas. La existencia, versatilidad y poder de las nuevas tecnologías hacen que sea posible y necesario reexaminar qué matemáticas deberían aprender los estudiantes y cómo ellos pueden... Continuar leyendo "La tecnología en el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas" »

Organizaciones Supranacionales y ONG: Actores Clave en la Gobernanza Global

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Organizaciones Supranacionales

Después de la Segunda Guerra Mundial, ha proliferado la creación de organizaciones de carácter supranacional para resolver de manera conjunta y coordinada los problemas de las relaciones internacionales.

Ejemplos incluyen:

  • Ámbito mundial: la ONU.
  • Ámbito continental o regional: la Unión Europea y la Liga Árabe.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La ONU es la mayor y la más importante de las organizaciones supranacionales. Fue creada en 1945 por 51 Estados.

Los objetivos de la ONU, establecidos en su carta fundacional, son:

  • Mantener la paz y la seguridad internacionales.
  • Fomentar entre las naciones relaciones de amistad, basándose en el respeto y la igualdad de derechos.
  • Cooperar en la solución de los
... Continuar leyendo "Organizaciones Supranacionales y ONG: Actores Clave en la Gobernanza Global" »

Estrategias de Evaluación en Ciencias Sociales para la Formación Docente

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Evaluación en Ciencias Sociales

Tradicionalmente, se ha entendido la evaluación como la forma de comprobar los resultados del aprendizaje. Para facilitar esto, se debe establecer previamente una serie de contenidos, con el fin de mantener un control social (como la clasificación del alumnado según su nivel de conocimiento, que puede determinar el éxito o el fracaso).

Por ello, la evaluación debe dividirse en tres partes fundamentales: inicial (punto de partida), formativa (a lo largo del proceso de enseñanza) y sumativa (evaluación final).

¿Qué evaluar en Ciencias Sociales?

  • El conocimiento de los hechos sociales o la comprensión.
  • Habilidades o contenidos procedimentales.
  • Actitudes y valores.

¿Cómo evaluar en Ciencias Sociales?

La evaluación... Continuar leyendo "Estrategias de Evaluación en Ciencias Sociales para la Formación Docente" »

Técnicas de Recolección de Datos: Enfoques Cuantitativos y Cualitativos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Técnicas de Recolección de Datos en la Investigación Cuantitativa

Encuesta: Es una de las técnicas más utilizadas en la investigación cuantitativa. Su instrumento principal es el cuestionario. Se utilizan preguntas orales o escritas, y la muestra debe ser heterogénea. La información obtenida puede ser muy variada y se puede clasificar en:

  • Demográfica: edad, sexo, estado civil, residencia, etc.
  • Socioeconómicas: ocupación, salario, ingresos, escolaridad, movilidad social, etc.
  • Conductas: participación social, actividades culturales, innovación, hábitos políticos, etc.

Encuesta Descriptiva y Explicativa

Encuesta Descriptiva: Tiene como objetivo:

  • Describir la distribución de las variables de la muestra total.
  • Describir la distribución
... Continuar leyendo "Técnicas de Recolección de Datos: Enfoques Cuantitativos y Cualitativos" »

Enseñanza modulada

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Trabajo por grupos: individualización

Estructura: Necesidad de distintos niveles, distintos Intereses o ambos en el mismo grupo. En función de esto se establecen dos o más Grupos de trabajo (subgrupos).

Necesidad de: Instalaciones suficientes; material Suficiente; responsabilidad y madurez en los subgrupos: que los alumnos actúen De forma autónoma sin que el profesor no esté allí continuamente y a su ritmo; Interés del profesor por individualizar la enseñanza y el trabajo que conlleva.

Necesidad de evaluación inicial: diagnóstico previo. La Ventaja es que desde el principio conoce su nivel de partida.

Dos modalidades: Por intereses y Por niveles de ejecución.

Fases:

Evaluación previa: las primeras tareas que sean comunes para Ver el... Continuar leyendo "Enseñanza modulada" »

Rutas hacia la Reinserción Social y Laboral: Enfoque Práctico

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Itinerario para la Reinserción Social (Definitiva)

Se necesita de forma prioritaria la cobertura de sus necesidades básicas: presos, drogodependencia, adicciones.


Itinerario para la Orientación e Información Sociolaboral

Itinerario recomendado a personas que solo requieren orientación e información o asesoramiento para conseguir un empleo, su actitud hacia la búsqueda de trabajo es positiva, y con tan solo dos o tres entrevistas individuales, pueden estar preparadas para la inserción sociolaboral.


Itinerario para el Desarrollo de la Empleabilidad y la Ocupabilidad

Éste tipo de itinerario requiere una o varias acciones previstas en un plan personalizado, se recomienda alguna de las siguientes:

  • Acciones para el desarrollo de las competencias:
... Continuar leyendo "Rutas hacia la Reinserción Social y Laboral: Enfoque Práctico" »

Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVE) en Ecuador: Objetivos, Funcionamiento y Análisis de Datos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

SIVE: Sistema de Vigilancia Epidemiológica

¿En qué año se crea, cómo inicia sus labores, cuál es su objetivo y qué tipo de enfermedades vigila principalmente?

A fines del año 2001, se inició el desarrollo de un Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica (SIVE).

Su objetivo fue proveer información necesaria a los actores de todos los niveles de salud para planificar y evaluar el impacto de intervenciones.

En Ecuador, el desarrollo de la vigilancia epidemiológica se ha enfocado principalmente a las enfermedades transmisibles.

Papel que cumple el Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Enunciar

Los objetivos del sistema

Describir

Los eventos de salud bajo vigilancia

Establecer

La definición de caso para cada evento

Describir

Los componentes

... Continuar leyendo "Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVE) en Ecuador: Objetivos, Funcionamiento y Análisis de Datos" »

Contenido Educativo: Perspectiva Disciplinar y Sociológica, Críticas y Tratamiento Inclusivo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

¿Cómo se entiende el contenido desde una perspectiva disciplinar vs. perspectiva sociológica?

Perspectiva Disciplinar

Atendiendo a la perspectiva disciplinar, se entiende el contenido como:

  1. Un cuerpo de conocimiento ya dado.
  2. No influenciado ni por intereses ni por valores.
  3. Independiente a la subjetividad humana.
  4. Con posiciones asépticas (no comprometidas).

ENFOQUE TÉCNICO

Perspectiva Sociológica

Sin embargo, atendiendo a la perspectiva sociológica, se entiende como:

  1. Producto social, construcción.
  2. Sujeto a influencias.
  3. Discutible y negociable.
  4. Herramienta del poder.

ENFOQUE CRÍTICO

Críticas a la asignaturización del conocimiento

Hacia el conocimiento existen 8 críticas, son:

  1. La preocupación por la cantidad del contenido (enseñar frente a aprender)
... Continuar leyendo "Contenido Educativo: Perspectiva Disciplinar y Sociológica, Críticas y Tratamiento Inclusivo" »