Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Desarrollo Cognitivo en Piaget: Psicología Genética y Construcción del Conocimiento

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

El Desarrollo Cognitivo desde el Marco de la Psicología Genética de Piaget

Jean Piaget se interesó por indagar los mecanismos subyacentes al error. Parte de su pregunta inicial fue: ¿cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento?

Su objeto de estudio fue la construcción de las estructuras cognitivas que son los instrumentos de asimilación que permiten al sujeto incorporar lo real a sus esquemas de acción.

Piaget creó una psicología que le sirviera a sus fines, la creó porque trataba de estudiar la construcción del conocimiento en el niño: esta es la Psicología Genética.

Conceptos Fundamentales

Psicología

Ciencia que describe el comportamiento del ser humano.

Lógica

Ciencia que le brinda un marco teórico... Continuar leyendo "Desarrollo Cognitivo en Piaget: Psicología Genética y Construcción del Conocimiento" »

Intervención Socioeducativa en Centros de Menores: Guía Práctica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Relación de Ayuda y Orientación

El concepto de relación de ayuda debe ser contemplado siempre desde el concepto de humanización. Como seres sociales y civilizados que vivimos en sociedad, nuestra vida está repleta de ejemplos de relación de ayuda. Esta relación puede ser de manera profesional o no profesional. La orientación es el procedimiento técnico por el que un profesional facilita que las personas y familias identifiquen y tomen las decisiones más adecuadas para resolver sus necesidades y dificultades.

Ejemplos de orientación:

  • Orientación a las familias sobre cuidados básicos.
  • Orientación a las familias sobre estrategias educativas.
  • Orientación a las familias sobre ocio y tiempo libre.

Elaboración del Plan Individualizado (PEI)

... Continuar leyendo "Intervención Socioeducativa en Centros de Menores: Guía Práctica" »

Altzairuzko ituna

Clasificado en Magisterio

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,23 KB

-aliatuak: ii mundu gerran ardatzaren aurka borrokatu zuen herrialdeen alianza, frantzia, usa, sobietar, usa eta polonia. - ardatzaren potenziak: ii mundu gerran aliatuen aurka borookatu zuten hiru herrialde nagusientaldea, Alemania, japonia eta Italia. -holokaustoa:ii mundu gerranko plan bat zen, hitlerrek egindakoa, eta plan horren bitartez, judioei, elbarrituei eta homosexualei hil nahi zituen, zeren eta arraza aria egotea nahi zuen. - Marshall plana: ii mundu gerraren ondoren, AEB ek europako herrialdeei, hau da aliatuei, lagundu nahi zuten, orduan haien helburua herrialde horiei egoera ekonomikoa suspetzea eta komunismoa uxatzea zen. -altzairuko hesia: 1946 churchilek bere diskurso batean ekialdeko eta mendebaldeko europako zatiketa
... Continuar leyendo "Altzairuzko ituna" »

Didáctica de las Ciencias Sociales I: Formación Docente para la Enseñanza de la Geografía en Educación Primaria

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Los futuros docentes de educación primaria reciben una preparación crucial en el curso de Didáctica de las Ciencias Sociales I. El propósito de este curso es brindar a los estudiantes el conocimiento y las habilidades que necesitan para enseñar con éxito contenido de ciencias sociales relacionado con la geografía.

Importancia de la Geografía en el Currículo Escolar

Comprender la importancia de la geografía como campo dentro de las ciencias sociales y su relación con el currículo escolar es uno de los principales objetivos de la asignatura. La geografía brinda a los estudiantes una comprensión profunda del mundo en el que vivimos al ayudarlos a comprender las relaciones espaciales, la dinámica social y los fenómenos ambientales... Continuar leyendo "Didáctica de las Ciencias Sociales I: Formación Docente para la Enseñanza de la Geografía en Educación Primaria" »

La Escuela Comprensiva y Democrática: Fundamentos y Características

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2 KB

La Escuela Comprensiva y Democrática

Antecedentes

Para comprender la escuela basada en un modelo comprensivo, es necesario considerar sus antecedentes:

- Concepción de la educación como medio para construir seres humanos plenos y liberarlos mediante la emancipación individual (siglo XVIII) - Ideal de la realidad institucional (siglo XIX) - Consolidación en el estado de bienestar (siglo XX) - Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) - Derecho específico de la infancia (1959)

Condiciones Actuales

En la actualidad, se proponen condiciones para que la escuela comprensiva surta efecto:

- Accesibilidad material - Eliminación del trabajo infantil - Asistencia y permanencia en las escuelas, eliminando barreras sociales y escolares - Erradicación... Continuar leyendo "La Escuela Comprensiva y Democrática: Fundamentos y Características" »

Exploración Sensorial y Aprendizaje Activo en la Primera Infancia: Cesto de Tesoros, Juego Heurístico, Rincones y Talleres

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Cesto de los Tesoros (6-12 meses)

Objetivo Principal: Estimular la exploración sensorial a través de la manipulación de objetos diversos.

Consiste en disponer, en una zona del aula, una cesta de mimbre con varios objetos. Algunos varían y otros permanecen fijos durante el curso. El objetivo es que los niños experimenten diferentes estímulos sensoriales a partir de la manipulación, que disfruten con la investigación y la experimentación. El niño es el protagonista, y el educador se centra en seleccionar el material, organizar el espacio y preparar el ambiente. Observa y responde a las miradas, dando apoyo y confianza, pero nunca interviene directamente.

El Juego Heurístico (12-24 meses)

Objetivo Principal: Fomentar la construcción... Continuar leyendo "Exploración Sensorial y Aprendizaje Activo en la Primera Infancia: Cesto de Tesoros, Juego Heurístico, Rincones y Talleres" »

Fuentes de Información Geográfica: Directas, Indirectas y Trabajo de Campo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

T7. Fuentes de Información Geográfica

Fuentes Directas u Originales

Las fuentes directas u originales aportan la información tal como fue escrita o ilustrada en su momento. Se pueden clasificar según su procedencia:

  • Pública
  • Privada
  • Eclesiástica

Ejemplos de Fuentes Directas:

  1. Censos, catastros, inventarios, etc. (pre-censales): libros de apeo y repartimiento, catastro de Ensenada, censo de Floridablanca, de Godoy, amillaramientos de la riqueza rústica y urbana.
  2. Fuentes eclesiásticas: padrón parroquial, libro de matrícula o status animarum, libro de bautizados y de confirmados, libros de finados y testamento.
  3. Prensa: fuente de mucho interés, ya que a través de ella se recoge información diaria. El enfoque ideológico y las temáticas priorizadas
... Continuar leyendo "Fuentes de Información Geográfica: Directas, Indirectas y Trabajo de Campo" »

Factores Protectores y de Riesgo en la Salud Familiar: Instrumentos y Evaluación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Factores Protectores y de Riesgo en la Salud Familiar

Los factores protectores son aquellos que reducen el impacto del riesgo en la conducta del individuo, motivándolo al logro de las tareas propias de su etapa de desarrollo. Se dividen en tres categorías:

  • Personales: habilidades intelectuales y competencias cognitivas, autoestima, sentimiento de autoeficacia y motivación al logro, resolución de problemas y estrategias de enfrentamiento.
  • Familiares: nivel socioeconómico, ambiente familiar cálido y sin discordia, adaptabilidad familiar, cohesión familiar, padres competentes y estimuladores.
  • Sociales: apoyo social, redes de relaciones informales, clima educativo y laboral positivo, modelos sociales.

Los factores de riesgo son condiciones o... Continuar leyendo "Factores Protectores y de Riesgo en la Salud Familiar: Instrumentos y Evaluación" »

Características y Aplicación de los Sistemas en Trabajo Social: Metodología de Intervención

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Características de un Sistema

Un sistema se define por las siguientes propiedades:

  • Totalidad: Un sistema es una combinación de partes interrelacionadas e interactivas. Para comprender el comportamiento de las partes, es crucial observar cómo se comunican y se relacionan entre sí y con el sistema en su conjunto. Un cambio en una parte provoca cambios en las demás.
  • No sumatividad: Para comprender un sistema, es necesario observarlo en su totalidad, no como un conjunto de partes separadas. Examinar por separado el comportamiento de un solo miembro del sistema no proporciona una imagen fiel, sino una visión distorsionada o parcial.
  • Reciprocidad: Si una parte del sistema cambia, el cambio interactúa con las otras partes, provocando cambios en
... Continuar leyendo "Características y Aplicación de los Sistemas en Trabajo Social: Metodología de Intervención" »

Bienestar Integral: Factores, Indicadores y Educación para la Salud

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB

La Visión Holística de la Salud

1.1. Factores Determinantes de Salud

  • 1.1.1. Estilo de Vida

    El **estilo de vida**, incluyendo la **alimentación**, el **ejercicio**, la **educación** y los **círculos sociales**, determinará en gran medida la salud de un individuo.

  • 1.1.2. Factores Socioeconómicos

    Los **factores socioeconómicos** influyen directamente en el acceso a recursos y servicios de salud.

  • 1.1.3. Medio Ambiente

    El **medio ambiente** físico está en constante interacción y relación con la salud humana.

  • 1.1.4. Genética

    La **genética** y la constitución individual son factores genéticos que influyen en la predisposición a ciertas enfermedades.

1.2. Indicadores de Salud

La **política de salud** y la **educación** son clave para la evolución... Continuar leyendo "Bienestar Integral: Factores, Indicadores y Educación para la Salud" »