Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Lupus Eritematoso Sistémico (LES): Etiología, Patogenia y Clasificación Morfológica de Nefritis Lúpica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

Epidemiología

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta predominantemente a mujeres en edad fértil. Se caracteriza por la producción de autoanticuerpos que atacan a los tejidos del propio cuerpo, causando inflamación y daño en diversos órganos.

Prevalencia:

  • 1 de cada 2500 personas
  • 1/700 mujeres en edad fértil
  • Relación mujeres:hombres 9:1
  • Prevalencia 2-3 veces mayor en personas de raza negra e hispanas que en personas de raza blanca

Espectro de Anticuerpos en el LES

Autoanticuerpos

Los autoanticuerpos en el LES reconocen componentes nucleares y citoplasmáticos no específicos, así como antígenos de superficie de células sanguíneas.

ANA: Inmunofluorescencia Indirecta

La... Continuar leyendo "Lupus Eritematoso Sistémico (LES): Etiología, Patogenia y Clasificación Morfológica de Nefritis Lúpica" »

Tipos de flora, lavado de manos y comunicación en el ámbito de la salud

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Tipos de flora: transitoria, residente

Tipos de lavado de manos: clínico, quirúrgico y doméstico

Tipos de preguntas: preguntas abiertas y cerradas

Tipos de comunicación: emisor receptor y mensaje

Tipos de herida: abierta, contusa, incisas, penetrantes, punzantes y agudas

Tipo de ejercicios: pasivo, isotónico, isométrico

Materiales de oxígenoterapia: humificador, mascarilla o cánula nasal o gafas nasales, caudalímetro para medir el flujo de oxígeno, toma de oxigeno central o bombona portátil

Oxigenoterapia: es un tratamiento que le entrega oxígeno adicional para respirar

Movimientos: flexión y extensión, abducción y aducción, rotación, circunduccion

Ejes corporales: vertical, transversal y antero posterior

Planos corporales: frontal,... Continuar leyendo "Tipos de flora, lavado de manos y comunicación en el ámbito de la salud" »

Hipersensibilidad Tipo II y III: Mecanismos y Patología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Hipersensibilidad Tipo II: Mecanismos

Opsonización y Fagocitosis

Las células opsonizadas por IgG son reconocidas por receptores Fc.

El depósito de IgM o IgG activa el sistema del complemento, generando C3b y C4b, lo que lleva a la fagocitosis de la célula opsonizada y al ataque a la membrana, "taladrando agujeros" y causando lisis osmótica de la célula.

Ejemplos de Hipersensibilidad Tipo II:

  • Reacciones transfusionales
  • Enfermedad hemolítica del recién nacido
  • Reacciones medicamentosas
  • Anemia hemolítica, agranulocitosis y trombocitopenia autoinmunitaria

Citotoxicidad Celular Dependiente de Anticuerpos (CCDA)

Las células con concentraciones bajas de IgG son destruidas por células efectoras que se unen a Fc y causan lisis sin fagocitar.

Inflamación

Los... Continuar leyendo "

Hipersensibilidad Tipo II y III: Mecanismos y Patología

" »

VIH y SIDA: Síntomas, Categorías Clínicas, Diagnóstico y Respuesta Inmunitaria

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 31,76 KB

(La neumonía y la tuberculosis son ejemplos de infecciones oportunistas.) Se diagnostica el SIDA cuando una persona con el VIH tiene un recuento de linfocitos CD4 inferior a 200/mm3 o una o más infecciones oportunistas o ambas cosas. Sin tratamiento, por lo general, las personas con SIDA sobreviven unos 3 años.

Síntomas del VIH/SIDA

Imagen

Categorías Clínicas del VIH/SIDA

Categoría A:

  • Infección asintomática.
  • Linfadenopatía persistente generalizada (nódulos en dos o más lugares extrainguinales).
  • Enfermedad aguda (primaria) por VIH.

Categoría B:

Síntomas atribuibles a infección por VIH o al efecto de otras complicaciones determinadas por ésta, como:

  • Candidiasis persistente.
  • Fiebre con una duración mayor de un mes.
  • Diarrea que persista por más
... Continuar leyendo "VIH y SIDA: Síntomas, Categorías Clínicas, Diagnóstico y Respuesta Inmunitaria" »

Enfermedades Autoinmunitarias: Causas, Mecanismos y Manifestaciones Clínicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS

ENFERMEDADES AUTOINMUNES

Autoinmunidad: Falla en el autoreconocimiento y la autotolerancia.

  • Genes de susceptibilidad + desencadenantes ambientales

Tolerancia: Éxito de la CPH = ausencia de respuesta a un antígeno.

  • Central (antes de la maduración de linfocitos)
  • Periférica (después de la maduración de linfocitos)

3 requisitos para considerar una enfermedad como autoinmune:

  1. Reacción inmunitaria específica para un antígeno o tejido propio.
  2. Dicha reacción no es secundaria a una lesión tisular.
  3. Ausencia de otra causa bien definida de la enfermedad.

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE MECANISMO AUTOINMUNE

Enfermedades mediadas por anticuerpos e inmunocomplejos

Enf. autoinmunitarias específicas de órgano
  • Anemia hemolítica autoinmunitaria
  • Trombocitopenia
... Continuar leyendo "Enfermedades Autoinmunitarias: Causas, Mecanismos y Manifestaciones Clínicas" »

Pruebas para Detectar el VIH: Métodos de Diagnóstico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 288,2 KB

La detección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es crucial para el manejo y control de la infección. Existen diversas técnicas de laboratorio que permiten identificar la presencia del virus o la respuesta inmunológica del organismo frente a él.

Detección de Anticuerpos y Antígenos

Una técnica fundamental busca detectar los anticuerpos específicos que el organismo produce como respuesta a la presencia del virus. Es importante considerar el contexto epidemiológico al interpretar los resultados:

  • En países o grupos con baja prevalencia de VIH, un resultado positivo mediante una prueba de cribado (como ELISA) debe ser confirmado con una prueba más específica (como Western Blot) antes de informar al paciente.
  • En países o grupos
... Continuar leyendo "Pruebas para Detectar el VIH: Métodos de Diagnóstico" »

Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas: Fuentes, Reservorios y Mecanismos de Transmisión

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas

Fuente de Infección

Es el hábitat ocasional en el que el agente causal mantiene transitoriamente la capacidad para reproducirse y desde el que pasa al huésped susceptible mediante los mecanismos de transmisión.

Reservorio

Hábitat natural del agente infeccioso. Es el medio en el que se encuentran las condiciones indispensables para su supervivencia. Los más frecuentes suelen ser el hombre, el animal, el suelo o el agua.

Vías de Eliminación

* Digestiva * Respiratoria * Genitourinaria * Piel y mucosas * Hemática

Mecanismos de Transmisión

Vías y medios usados por el agente infectivo para pasar del reservorio o fuente de infección a un huésped susceptible.

Mecanismos de Transmisión

Transmisión

... Continuar leyendo "Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas: Fuentes, Reservorios y Mecanismos de Transmisión" »

Artritis Idiopática Juvenil y Espondiloartropatías Seronegativas: Guía Médica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Diagnóstico

Se basa principalmente en los signos clínicos y comprende la presencia de 4 de los criterios siguientes:

  • Rigidez matutina.
  • Artritis en tres o más regiones articulares.
  • Artritis de las articulaciones de la mano.
  • Artritis simétrica.
  • Nódulos reumatoides.
  • Factor reumatoide sérico.
  • Cambios radiológicos característicos.

Tratamiento

--Va dirigido a mejorar el dolor y la inflamación, así como ralentizar o detener la destrucción articular implacable.

--Consiste en corticosteroides como metotrexato y, sobre todo, antagonistas del TNF.

Artritis Idiopática Juvenil

Aparece antes de los 16 años de edad y persiste 6 semanas como mínimo. Afecta 30,000-50,000 niños en EE. UU. Es una causa importante de discapacidad funcional. Se desconoce su etiología.... Continuar leyendo "Artritis Idiopática Juvenil y Espondiloartropatías Seronegativas: Guía Médica" »

Infecciones Nosocomiales: Prevención y Lavado de Manos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Infecciones Nosocomiales

Explica y comenta todo lo que sepas sobre ellas.

También llamadas enfermedades hospitalarias. Son las que se adquieren en el propio centro sanitario, durante su asistencia o como consecuencia de su trabajo. Se manifiestan en el propio hospital o más tarde en su domicilio. No se incluyen las infecciones en periodo de incubación en el momento del ingreso, que en teoría se manifiestan en las primeras 72 horas.

Factores que favorecen las infecciones hospitalarias

El hospital (o centro) favorece el desarrollo y difusión de las infecciones debido a:

  • Mayor susceptibilidad del enfermo hospitalizado, debido a:
    • Su estado (de enfermedad, nutricional, edad)
    • Técnicas instrumentales que se aplican (punciones, sondas)
    • Tratamiento al
... Continuar leyendo "Infecciones Nosocomiales: Prevención y Lavado de Manos" »

Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas: Conceptos Clave y Cadena de Transmisión

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Epidemiología de enfermedades infecciosas

Enfermedad transmisible

Es la causada por un agente infeccioso o sus productos, desde una persona o animal infectado a un huésped susceptible.

Conceptos

  • Endemia: frecuencia habitual de una enfermedad en un tiempo y lugar específico.
  • Epidemia: es una enfermedad ampliamente extendida, o un aumento grande e inesperado de casos en un lugar y tiempo determinado. Puede estar restringida a un lugar o tener carácter mundial, en este caso se llama pandemia.
  • Caso primario: es la primera persona que presenta la enfermedad en una población específica. Al notificarse, se constituye en caso índice.
  • Caso coprimario: es aquel que aparece casi simultáneo con el primario, pero que no se contagió de él sino de una
... Continuar leyendo "Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas: Conceptos Clave y Cadena de Transmisión" »