Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Maestros del Romanticismo Musical: Un Recorrido por sus Obras Sinfónicas y Conciertos Inolvidables

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Grandes Compositores del Romanticismo y sus Obras Orquestales Esenciales

Franz Schubert (1797-1828)

Algunos lo consideran el creador de la sinfonía romántica. De sus nueve sinfonías, destacamos: la Sinfonía n.º 8 «Incompleta» y la Sinfonía n.º 9 en Do Mayor «La Grande».

Felix Mendelssohn (1809-1847)

Se le suele considerar uno de los compositores románticos con un lenguaje más clásico. Entre sus obras orquestales destacan cinco sinfonías (la «Italiana» y la «Escocesa» entre ellas), las oberturas, entre las que se encuentran «Las Hébridas» y «La Cueva de Fingal», y el Concierto para violín en Mi menor.

Hector Berlioz (1803-1869)

Compositor francés, fue muy importante su aportación al desarrollo de la orquesta, con la inclusión... Continuar leyendo "Maestros del Romanticismo Musical: Un Recorrido por sus Obras Sinfónicas y Conciertos Inolvidables" »

Música en el Renacimiento y Barroco: Características y Formas Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Renacimiento: Características y Formas Musicales

El Renacimiento abarca los siglos XV y XVI. Durante este periodo, se buscaba imitar los ideales de la cultura griega y romana. El Renacimiento es conocido como la época de la polifonía, ya que esta técnica se perfeccionó, llegando a componerse obras para más de 20 voces. La música religiosa siguió siendo la más importante. La forma musical más destacada fue la misa, que se compone en la Edad Media, y el motete, una pieza vocal de 3 o 4 voces en latín con un texto de la Biblia o de nueva creación. Un hecho importante en la música religiosa fue la Reforma Protestante. Los protestantes reformaron la música, que se hizo más sencilla y con los textos en la lengua de cada país, de manera... Continuar leyendo "Música en el Renacimiento y Barroco: Características y Formas Musicales" »

Explorando el Mundo Sonoro: Clasificación y Tipos de Instrumentos Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Introducción a los Instrumentos Musicales y la Organología

En el ámbito musical, se denomina instrumento a todo generador o emisor de sonidos musicales. La organología es la ciencia dedicada al estudio de estos instrumentos.

Clasificación General de los Instrumentos Musicales

Los instrumentos musicales se clasifican tradicionalmente según el principio de producción de su sonido:

  • Cordófonos: Aquellos cuyo sonido se produce por la vibración de cuerdas.
  • Aerófonos: Instrumentos que generan sonido mediante la vibración de una columna de aire.
  • Membranófonos: Su sonido emana de la vibración de una membrana tensa.
  • Idiófonos: El sonido es producido por la vibración del propio cuerpo del instrumento.
  • Electrófonos: Instrumentos en los que el sonido
... Continuar leyendo "Explorando el Mundo Sonoro: Clasificación y Tipos de Instrumentos Musicales" »

Compositores Clave del Romanticismo: Schubert, Schumann, Chopin, Liszt, Mendelssohn, Brahms, Bruckner, Saint-Saëns y Strauss

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Compositores Clave del Romanticismo Musical

Franz Schubert (1797-1828)

Franz Schubert es una figura central en la transición del Clasicismo al Romanticismo. Compuso cerca de 600 lieder entre 1814 y 1828, cultivando este género a lo largo de toda su vida. Sus temas principales abarcan la naturaleza, el amor y la muerte, reflejando la sensibilidad romántica de la época.

Robert Schumann (1810-1856)

A diferencia de Schubert, Robert Schumann otorgó una importancia significativa al piano en sus composiciones. Escribió alrededor de 250 lieder, con más de 130 compuestos en el año 1840. El resto se distribuye entre 1840 y 1854. En sus lieder aislados, Schumann tiende a utilizar el estrofismo, aunque lo modifica o varía en función del texto, demostrando... Continuar leyendo "Compositores Clave del Romanticismo: Schubert, Schumann, Chopin, Liszt, Mendelssohn, Brahms, Bruckner, Saint-Saëns y Strauss" »

Glosario Musical Esencial: Conceptos Clave para Entender la Música

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Este glosario presenta definiciones fundamentales de términos musicales, esenciales para comprender la teoría y práctica de la música. Desde la estructura de los acordes hasta las técnicas de composición, cada concepto se explica de manera clara y concisa.

Acorde:
Es la emisión simultánea de varios sonidos, siendo el fundamento de la armonía. El más usado es el de tríada, construido a partir de una fundamental, a la que se añade una tercera y una quinta. Según la distancia entre los sonidos, los acordes pueden ser mayores o menores.
Alteraciones:
Conjunto de símbolos que modifican la altura de una nota, aumentándola o disminuyéndola medio tono. Se colocan al principio de la obra formando la armadura (alteraciones propias) para indicar
... Continuar leyendo "Glosario Musical Esencial: Conceptos Clave para Entender la Música" »

Modo griego sobre la nota inicial re en sentido descendente

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,79 KB

MODALIDAD DEL GREGORIANO, 8 MODOS OFICIALES (4 MODOS Auténticos,

QUE TIENDEN IRESE AL AGUDO Y 4 MODOS PLAGALES, QUE TIENDEN IRSE AL GRAVE)

MODO 1º PROTUS AUTÉNTICO RE DOM: LA DOM SEC: FA Entonación INICIAL RE-LA TIENDE IRSE HACIA EL AGUDO, NO BAJA DEL RE FINAL ADORNOS:MI SOL SI ES UN MODO SERIO Y MADURO

MODO 3º DEUTERUS AUTÉNTICO MODO MÁS EXCEPCIONAL, ENTER LA DOM Y LA NOTA FINAL HAY UNA 6ª DOM: DO DOM SEC: LA NOTA FINAL:DO ENTONACIONES: SOL-LA-DO, MI-SOL-LA-DO ADORNOS: SI-RE (FLOREOS DEL DO) SOL: ADORNO DEL LA MODO ARDIENTE Y DE Contemplación Mística

MODO 2º PROTUS PLAGAL
NOTA FINAL: RE DOM: FA
DOM SEC: NOTA DE RECITADO
Entonación INICIAL: RE-FA, DO-RE-FA, RE-MI-FA
MI: NOTA DE PASO MUY USADA Y COMO FLOREO
TENDENCIA A NOTAS GRAVES, SE PUEDE

... Continuar leyendo "Modo griego sobre la nota inicial re en sentido descendente" »

Puer Natus Est: Introito de la Misa de Navidad en Canto Gregoriano

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Puer Natus Est: Introito de la Tercera Misa de Navidad

Ritmo

  • Tipo de ritmo: Ritmo verbal.
  • Compás: No hay compás en el Canto Gregoriano.
  • Tempo: Rápido (quizás equivalente a allegretto).
  • Observaciones de interés: En el ritmo verbal, el texto es lo más importante; la música lo adorna y está supeditada a él. Se resaltan ciertas palabras y hay pausas de distinta duración.

Melodía

  • Tipo de melodía: Predominancia de grados conjuntos.
  • Observaciones: Además de los grados conjuntos, encontramos saltos de 5ª al principio de las frases en general y saltos de 4ª ascendentes y descendentes. Es música modal, por lo que se basa en los modos. Encontramos un estilo principalmente neumático (2 a 4 notas por sílaba), aunque de vez en cuando melismático
... Continuar leyendo "Puer Natus Est: Introito de la Misa de Navidad en Canto Gregoriano" »

Romances nuevos y viejos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 906 bytes

Los RomancesLos romances, son poemas narrativos anónimos que estaban destinados al canto. Según la época se distinguen entre romances nuevos y romances viejos.
Romances viejos Þ Documentados entre finales de la edad media y mediados del siglo XVI
Romances nuevos Þ Están fechados a partir de finales del siglo XVI imitando las formas de los romances viejos.
Los romances relacionados con otros géneros Épica Þ Según historiadores los romances nacieron de la fragmentación de poemas épicos.
Lírica popular primitiva Þ Algunos romances incorporan rasgos propios de este género.
Épica y Narrativa cortesana francesa Þ Hay romances en los que se habla de Roncesvalles.
Baladas europeas Þ Algunos romances incluyen argumentos de este
... Continuar leyendo "Romances nuevos y viejos" »

Bach y Händel: Gigantes del Barroco y la Evolución de Formas Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Bach (1685 - 1750)

Su música cayó en el olvido después de su muerte, hasta que Felix Mendelssohn resucitó su figura. Nació en Turingia, proveniente de una gran familia de músicos. Gran creyente luterano, de firmes creencias en la familia y el amor, y de carácter bonachón y afectuoso. Su grandeza se debe a ser un gran sintetizador de la música del Barroco. La interpretación de su obra encierra grandes dificultades técnicas.

Händel (1685 - 1759)

Brilló en Londres como organista. Se amoldó fácilmente a todos los estilos. Su obra varía en función de los gustos y modas del público. Se caracteriza por su brillantez, teatralidad, potencia, majestuosidad, sonoridad y justeza rítmica.

Formas Musicales Clave del Barroco

Danzas

  • Giga: Danza
... Continuar leyendo "Bach y Händel: Gigantes del Barroco y la Evolución de Formas Musicales" »

La Música del Renacimiento: Un Viaje por su Historia, Estilo y Evolución Instrumental

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Introducción Histórico-Cultural del Renacimiento

El Renacimiento, un período de profunda transformación, comienza simbólicamente con la caída de Constantinopla en 1453. Desde el punto de vista político, esta época se caracteriza por el fortalecimiento del poder monárquico y la consolidación de los estados nacionales en Europa, dando origen a las monarquías autoritarias. Italia, sin embargo, permaneció fragmentada en un mosaico de pequeños estados.

La caída de Constantinopla, un hecho funesto para la Europa Cristiana al representar la pérdida de su puerta oriental, paradójicamente impulsó la difusión del conocimiento. La imprenta, inventada poco antes, se convirtió en el principal vehículo para la propagación de las ideas... Continuar leyendo "La Música del Renacimiento: Un Viaje por su Historia, Estilo y Evolución Instrumental" »