Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Nacionalismo Musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB


En la segunda mitad del siglo XIX se da un fenómeno nuevo en el panorama musical europeo consistente en la incorporación de generaciones musicales pertenecientes a países que hasta entonces habían
estado generalmente al margen de la evolución musical, no tanto porque no se haya cultivado en ellos la música como por haberla importado en detrimento de la producción propia. Rusia :Hasta el siglo XIX, la música rusa del arte había sido dominada por los músicos extranjeros. Pedro el Grande (1689-1725) había comenzado esta tendencia importando a músicos extranjeros para modernizar su reino. Consecuentemente, muy pocas composiciones rusas en la tradición de Europa occidental de la música del arte existen antes de Glinka.Mikhail Glinka... Continuar leyendo "Nacionalismo Musical" »

LA “REVÊRIE” DE SCHUMANN da da da

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

LA “REVÊRIE” DE SCHUMANN RITMO El ritmo es cuaternario (binario doble), con la indicación “C”, de compasillo, que equivale al compás de 4/4. No hay indicación de tempo. En su lugar encontramos una indicación de metrónomo que corresponde a Lento o Molto Adagio. Un rasgo frecuente en Schumann es el abandono de la lengua italiana, en favor del alemán, para las indicaciones de la partitura. El título de la pieza, Träumerei (Ensueño), basta para sugerir un movimiento lento. Es un ritmo regular y constante, aunque deliberadamente ambiguo debido a que el énfasis melódico y las cadencias recaen siempre en la segunda parte (débil), del compás. Este recurso confiere mayor tensión y expresividad a la pieza. MELODÍA La melodía... Continuar leyendo "LA “REVÊRIE” DE SCHUMANN da da da" »

VENI CREATOR da da da

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

“VENI CREATOR” RITMO Se trata de un ritmo libre, desprovisto de toda acentuación mecánica. Aunque la notación cuadrada indica de forma clara la altura de las notas, no hace lo mismo con su duración. Según el criterio establecido por los monjes de Solesmes, todas las notas son de igual valor, salvo las que van seguidas de un punto, que suelen aparecer sólo al final de la frase y que duran el doble. MELODÍA La melodía está escrita en uno de los modos gregorianos, con toda probabilidad el hipomixolidio, pues tiene como final la nota sol y como dominante, do. Como es habitual en la música coral gregoriana, el ámbito de la melodía es reducido; en este caso no supera una séptima. La mayoría de los intervalos entre notas correlativas... Continuar leyendo "VENI CREATOR da da da" »

Piano nº21 mozart da da da

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

SEGUNDO MOVIMIENTO DEL CONCIERTO PARA PIANO Nº 21 EN DO MAYOR, KV 467, DE MOZART I RITMO: Se utiliza el compás de compasillo, figurado en la partitura con el signo “C”. Este compás equivale en todo al de 4/4. Tiene cuatro partes y su unidad es la negra. La sucesión de acentos en dicho compás se corresponde habitualmente con un tipo de ritmo binario; pero en este caso Mozart ha introducido un ostinato, prácticamente ininterrumpido, de tresillos, con el que superpone una pulsación ternaria al ritmo binario marcado por las cuerdas en pizzicato. Así se consigue una sutil tensión rítmica que dura todo el movimiento y, además, se realza el carácter etéreo de la melodía, rítmicamente binaria, que, al no ajustarse exactamente a la... Continuar leyendo "Piano nº21 mozart da da da" »

Análisis de la Sinfonía Fantástica de Berlioz y los Preludios de Chopin: Un Estudio Comparativo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB


Sinfonía Fantástica de Berlioz

Características Generales

Berlioz - Sinfonía Fantástica: Melodías antisimétricas e indefinidas, poco usuales. Forma cíclica a partir de un leitmotiv. Empleo destacado de la orquesta. Reunida en 5 movimientos, destaca la Marcha al cadalso. Compuesta en 1830, Francia. Berlioz decidió volcar todos sus sentimientos en una obra musical mediante una idée fixe, un leitmotiv. Introducción con timbales. Después de los dos temas expuestos se producen golpes de platillo y al final, una fanfarria final. Allegretto non troppo. Binario, marcha, medios intervalos.

Leitmotiv e Idee Fixe

Leitmotiv: Herramienta artística que se utiliza de forma recurrente durante la obra. Origen en la ópera. Es una melodía tonal corta.... Continuar leyendo "Análisis de la Sinfonía Fantástica de Berlioz y los Preludios de Chopin: Un Estudio Comparativo" »

Cinco Obras Musicales Emblemáticas del Siglo XX: De Esplá a Williams

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

1. *Coplilla*: Culminación de las *Canciones Playeras* de Óscar Esplá

Dentro del ciclo *Canciones Playeras*, *Coplilla* representa la quinta y última pieza, compuesta por el alicantino Óscar Esplá en la segunda mitad del siglo XX. Este autor, figura destacada del nacionalismo musical, se inspira en la obra poética de Rafael Alberti para la creación de estas canciones. Además, se perciben influencias de compositores como Falla, Debussy y Ravel. *Coplilla* está escrita para soprano y orquesta, con un compás de 6/8.

2. *O Fortuna* de *Carmina Burana*: Una Cantata Impresionante de Carl Orff

Nos encontramos ante *O Fortuna*, la primera de las 25 piezas que componen la cantata *Carmina Burana*, obra maestra de Carl Orff. Compuesta en el siglo... Continuar leyendo "Cinco Obras Musicales Emblemáticas del Siglo XX: De Esplá a Williams" »

Asdsa

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Qe es el conocimiento?: el conocimiento es un tipo de relacion qe se establece entre un objeto y un sujeto. No puede haber conocimiento si faltara algunos de estos. Sujeto y objeto son conceptos interdependientes:solo puede hacer objeto de conocimiento para un sujeto cognoscente y viceversa.el conocimiento implica una accion del sujeto qe implica entender a un aspecto de la realidad y trasformarla en objeto, no se aplica a toda la realidad sino solo un aspecto de ella qe nos interesa. El conocimiento se da cuando el sujeto logra captar caracteristicas esenciales del objeto, estas caracteristicas esenciales son aqellas qe lo hacen ser lo qe es, aqellas qe lo definen Problemas del conocimiento:1) el problema de la posibilidad del conocimiento... Continuar leyendo "Asdsa" »

Musica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

La partitura ante la que nos encontramos carece de ritmo, compás y tempo. Esta composición es un texto litúrgico para hablar con Dios pero con múscia, pues, como citaba San Agustín de HIpona, "Quien canta reza dos veces". Los acentos del texto cantado es lo más parecido al ritmo que puede escucharse. El pulso no está marcado, ya que es el del habla. La partitura utiliza la notación cuadrada, con notas llamadas virgas, punctum, clivis, podatus y torculus. Para las pausas respiratorias se utilizan barras: cuanta más duración tenga la pausa, la barra es más larga, abarcando en vertical todo el tetragrama o no ( ). // La melodía es modal, probablemente de modo hipomixolíneo, que es la que tiene como final la nota sol y como dominante... Continuar leyendo "Musica" »

Vihuela y Laúd: Instrumentos de Cuerda Pulsada en el Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

La Vihuela

La práctica del laúd en Europa coincidió con el apogeo de la vihuela española, que constituye el instrumento típico español de la época. A diferencia del laúd, la caja de la vihuela es plana y su mástil corto. Se tocaba punteando con los dedos y tenía seis cuerdas. La vihuela fue un instrumento aristocrático, a diferencia de la guitarra del siglo XVII, que fue popular. También era un instrumento polifónico como el laúd y, al igual que éste, los había también de diferentes tamaños.

Su apogeo fue muy breve, alrededor de medio siglo; pero en tan breve espacio de tiempo su repertorio eclipsó en España al de cualquier otro noble instrumento. Dicho repertorio estuvo constituido en principio por transcripciones de obras... Continuar leyendo "Vihuela y Laúd: Instrumentos de Cuerda Pulsada en el Renacimiento" »

Análisis de la de j. s. bach

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

ANÁLISIS DE LA BADINERIE DE J. S. BACH RITMO a) Tipo de ritmo: Binario b) Compás: 2/4 En este compás entran dos negras c) Tempo: La Badinerie es siempre una danza rápida, equivalente a un Allegro Vivace, por lo que no necesita más indicación de tempo. d) Observaciones de interés: El ritmo es muy marcado y persistente, característico del Barroco. El comienzo en anacrusa es propio de la música de baile en la que se inspira la suite. El motivo rítmico de una corchea y dos semicorcheas repetido tres veces en sentido descendente es un elemento dominante en todo el movimiento. MELODÍA a) Tipo de Melodía: Melodía típicamente instrumental, con frecuentes saltos (hasta de sexta) y pasajes virtuosísticos con semicorcheas. b) Observaciones... Continuar leyendo "Análisis de la de j. s. bach" »