Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Lied bipartito

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Música vocal en el Romanticismo 

1. El lied

Lied (lieder en plural) es un término alemán que significa literalmente “canción”. Es una canción para voz solista con acompañamiento de piano, de carácter íntimo y refinado, cuyo distintivo principal es la compenetración de poesía y música. Según el acompañamiento musical, existían dos tipos de lied

  • § La canción estrófica, con igual música para cada estrofa.
  • § Un lied en el que la música cambiaba con cada estrofa según lo pedía la expresión del sentimiento del texto.

Muchos lieder se reunían en “ciclos” de temática similar compuestas por un mismo compositor. Son ejemplos: “A la amada ausente” de Beethoven, “El viaje de invierno” y “La bella molinera”... Continuar leyendo "Lied bipartito" »

El moviment punk: rebel·lia i crítica social

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,46 KB

Context i origen

El punk va emergir amb força entre 1977 i 1980, en un context de crisi econòmica mundial, especialment crua a Gran Bretanya. El rock, que s'havia convertit en una indústria elitista, va ser qüestionat per una joventut desocupada, frustrada i desesperada. Els punks van desafiar amb actitud salvatge i irreverent l'star-system, la sofisticació musical, els herois de la guitarra i la professionalitat. La seva actitud era independent i amateur, convertint el punk en una revolució musical autènticament contestatària.

Principis i ideologia

Entre els principis fonamentals del punk, destaquen:

  • El "fes-ho tu mateix" i "fes-ho a la teva manera": una crida a l'autosuficiència i l'autenticitat.
  • El rebuig dels dogmes: no cercar una única
... Continuar leyendo "El moviment punk: rebel·lia i crítica social" »

Anàlisi de "Che faro senza Euridice" de C.W. Gluck

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,32 KB

Anàlisi de "Che faro senza Euridice"

C.W. Gluck - Orfeu i Euridice

Context i gènere

Cronologia i estil: Classicisme (1759-1800). Context: Il·lustració. Raó.

Gènere: Vocal i instrumental, profà, escènic (òpera).

Anàlisi musical

Ritme: Compàs 4/4, tempo inicial allegretto. El ritornello manté un tempo ràpid, alternant amb frases més lentes. Pulsació flexible amb calderons.

Melodia: Elegant, simètrica i estructurada, típica del Classicisme. Contenció expressiva en contrast amb el Barroc. Tonalitat principal DoM. Ornamentacions discretes i pocs cromatismes.

Text: En italià, expressa el lament d'Orfeu. Relació música-text sil·làbica.

Dinàmica: Ampli ventall dinàmic amb canvis graduals, característic del Classicisme.

Textura: Melodia... Continuar leyendo "Anàlisi de "Che faro senza Euridice" de C.W. Gluck" »

Gèneres Musicals Essencials: Un Viatge per la Història de la Música

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,96 KB

Gospel: Aretha Franklin

Cant coral, a capella, espirituals negres i música religiosa.

Country Americà: John Denver

Música popular de les zones interiors d’Amèrica. Exemple: "Country Roads".

Rock and Roll: Elvis Presley

Moviments sensuals i molt de ritme, cançons per a la gent jove. Exemple: "Rock de la Presó".

Rock and Roll: Chuck Berry

Guitarra elèctrica. Molt de ritme. Exemple: "Johnny B. Goode".

Boogie-Woogie i Country Rock: Jerry Lee Lewis

Cantant i pianista. Exemple: "Great Balls of Fire".

Rock and Roll: Roy Orbison

Balades d’amors perduts, melodies molt rítmiques, falset. Exemple: "Pretty Woman".

Pop: The Beatles

Anys 60. Cançons curtes i fàcils de recordar. Guitarres i bateria. Exemple: "Let It Be".

Rock and Roll: The Rolling Stones

Anys

... Continuar leyendo "Gèneres Musicals Essencials: Un Viatge per la Història de la Música" »

La música en Grecia y la Edad Media en España

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La música en Grecia

  1. La música en Grecia
  • El concepto de la música en Grecia engloba poesía y danza.
  • Utiliza una textura monódica con acompañamiento heterofónico.
  • El sistema musical se basa en las escalas modales, basadas en las cuatro cuerdas de la lira, cuyos sonidos dan lugar al tetracordo, a partir del cual nacen las escalas. Estas escalas y la distribución de tonos y semitonos causan una sonoridad diferente asociada al “ethos”.
  • Utilizaban una notación alfabética para reflejar las alturas del sonido. El ritmo musical estaba unido a los versos de la poesía, ajustándose a la medida de los pies métricos, es decir, combinaciones de sonidos largos y cortos derivados del ritmo de los versos.
  • Los instrumentos más importantes son la lira,
... Continuar leyendo "La música en Grecia y la Edad Media en España" »

La Primavera de las 4 Estaciones y otras arias barrocas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

La Primavera de las 4 Estaciones

Autor: Antonio Vivaldi. Fecha: Publicó su Opus n 8 en 1725. Género: Concierto para solista (un único instrumento se enfrenta al tutti). Contexto Histórico: Innovaciones en el campo del concierto, Venecia. Timbrica: Violín solista, orquesta de cuerda y bajo continuo. Forma: Se repite intercalando episodios. Textura: Melodía acompañada. Procedimientos Compositivos: Repetición y descripción. Melodía: 2 tipos: Ritornell (pegadizas y sencillas) y episodios solistas (pasajes de lucimiento). Armonía: Obra tonal Mi mayor (alegría de la primavera). Ritmo: 1er tiempo es allegro. 2 largo y 3 allegro. Dinámica: Tiempos rápidos en contraste. Pequeñas variaciones.

Aria "Er Barme Dich" Pasión Según San Mateo

Autor:

... Continuar leyendo "La Primavera de las 4 Estaciones y otras arias barrocas" »

Giuseppe Verdi: La Perfección de la Ópera Italiana

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

GIUSEPPE VERDI (1813-1901)

Sin ruptura con el pasado, lleva la ópera italiana a su mayor perfección.

Salvo el Requiem y algunas otras piezas, todas sus obras fueron escritas para la escena.

Frente al simbolismo mitológico de la ópera alemana y la exuberancia orquestal y coral de la Grand-opéra francesa, opta por un ideal de ópera como representación de dramas humanos a partir de la utilización de una melodía vocal sencilla y directa.

Sus libretos adaptan obras de autores románticos y clásicos.

ETAPAS

Hasta 1858

Es la época del patriotismo y las aspiraciones libertadoras.

Óperas de rico melodismo de raíces rossinianas que basan su efectividad en la voz, relegando las cuestiones de verosimilitud dramática; mantienen un esquema formal bastante

... Continuar leyendo "Giuseppe Verdi: La Perfección de la Ópera Italiana" »

Características Distintivas de la Música Barroca y Clásica: Una Comparación Detallada

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Rasgos Generales de la Música Barroca

La música barroca, que floreció aproximadamente entre 1600 y 1750, se caracteriza por una serie de rasgos distintivos que la diferencian de otros períodos musicales. Estos incluyen:

  • Grandeza y Espectacularidad: En contextos de recepciones reales, coronaciones y funerales, la música debía ser grandiosa y espectacular, con el objetivo de abrumar e impresionar al oyente. Este rasgo es común en todo el arte barroco.
  • Música para Baile: En las fiestas palaciegas, la música debía ser apropiada para el baile.
  • Inspiración Religiosa: En el ámbito eclesiástico, la música buscaba inspirar un profundo sentimiento religioso.
  • Melodía Acompañada: Tanto en la música vocal como en la instrumental, se destacan
... Continuar leyendo "Características Distintivas de la Música Barroca y Clásica: Una Comparación Detallada" »

Explorando la Música del Siglo XX: Tendencias, Compositores y Revoluciones Sonoras

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Música del Siglo XX: Un Panorama General

Siglo XX-XXI.

Características Generales

Desde el S.XIX, la industrialización, la tecnología, los "mass media" y numerosos descubrimientos científicos han cambiado la forma de vida, la actuación social, el pensamiento y las concepciones artísticas de la sociedad. Dos guerras mundiales marcarán trágicamente el desarrollo social, cultural y artístico del S.XX. El arte refleja esta situación cambiante, rompiendo la "unidad artística" de periodos anteriores.

Características de la Música en el Siglo XX

Además de la música de épocas anteriores, en el S.XX se producen verdaderas revoluciones musicales. No existirá un único estilo como en épocas pasadas, sino que surgirán multitud de estilos... Continuar leyendo "Explorando la Música del Siglo XX: Tendencias, Compositores y Revoluciones Sonoras" »

Géneros Musicales: Oratorio, Cantata, Ópera y Zarzuela

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Oratorio

El oratorio es una especie de ópera religiosa, ya que cuenta con los mismos apartados que ésta. Tiene otras similitudes como la gran extensión y el carácter dramático. Sin embargo, en el oratorio encontramos características propias:

  • Los textos son religiosos, normalmente extraídos de la Biblia.
  • El oratorio no se escenifica. Se interpreta en un lugar de culto sagrado.
  • Existe la figura de un narrador que va explicando la acción mediante el recitativo.

Los grandes compositores de este género son G.F. Haendel, con "El Mesías", y J.S. Bach, con "Oratorio de Navidad".

Cantata

El término cantata significa etimológicamente "música para cantar" y surge en contraposición a la sonata, "música para sonar". Es un género que nace dentro... Continuar leyendo "Géneros Musicales: Oratorio, Cantata, Ópera y Zarzuela" »