Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Nacionalismo escandinavo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,91 KB

Nacionalismo escandinavo:
La música escandinava había tenido a Joseph-Martin Kraus (1756-1792), considerado el “Mozart sueco” y a Franz Berwald (1796-1868), también sueco, en el romanticismo, pero ambos son músicos internacionales y el nacionalismo no llegará hasta 1860, ya que Noruega dependió de Suecia hasta 1905 y Finlandia de Rusia hasta 1919. En Noruega había un auge cultural con el poeta y novelista Bjorn Bjorson y el dramaturgo Heinrich Ibsen a los que se le iban a sumar el músico:
EDVARD GRIEG(1843-1907)
Su formación fue en Alemania, cuando vuelve a su país y al pasar por Copenhage conoce a músicos locales y fue cuando conoció el nacionalismo. Su música no presentaba los avances de otros músicos
JAN SIBELIUS(1865-... Continuar leyendo "Nacionalismo escandinavo" »

Los Orígenes de la Música (1)

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

LA MÚSICA EN EGIPTO
Las fuentes que tenemos nos dicen que la música estaba muy generalizada entre las clases populares. Practicaban el canto individual y el colectivo, con o sin instrumentos.
La voz era considerada el instrumento más poderoso para conectar con las fuerzas del más allá.
En la religión, el canto era alternado entre dos sacerdotes, combinados con sacerdotisas que realizaban solos. A la mitad del canto, un sacerdote entonaba un himno a Osiris. A veces el canto se acompañaba de instrumentos.
Los instrumentos se usaban no solo individualmente sino también colectivamente a modo de orquestas. Los timbales marcarían el ritmo, y se cantaba al unísono o a la octava.
No nos ha llegado nada de la música egipcia. Parece ser que los
... Continuar leyendo "Los Orígenes de la Música (1)" »

El Barroco: Contexto Histórico, Arte y Música en la Europa de los Siglos XVII y XVIII

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 22,26 KB

El Barroco: Panorama Histórico, Político y Social

Situación General en Europa (Siglo XVII y Primera Mitad del XVIII)

Europa entra en una crisis general y profunda que abarca lo religioso, lo político, lo económico y lo artístico durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII.

Contexto Religioso

Tras los problemas heredados de la Reforma Protestante, que divide a la Europa cristiana en dos bandos (católico y protestante), la Iglesia Católica reacciona con la Contrarreforma para recobrar la iniciativa. Esto se refleja en las manifestaciones artísticas e intelectuales, la cultura y el arte del periodo.

Contexto Económico

Se vive una gran crisis económica: hay un aumento de población que choca con una economía fundamentalmente agrícola,... Continuar leyendo "El Barroco: Contexto Histórico, Arte y Música en la Europa de los Siglos XVII y XVIII" »

Estética y función del canto gregoriano

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,67 KB

El papa gregorio I(el magno)inicio la tarea de unificar la liturgia cristiana occidental a partir de la antigua romana.Simplifico ritos y oraciones y reordeno el antifonario de la misa.S.Vii el reino Franco recibe la visita del papa esteban2 con el objeto de afianzar una alianza.Esta visita provoco una revisión litúrgica para ajustar el rito galicano al romano.El resultado fue una liturgia mixta con elementos de ambas que se extendían por Europa occ.S.Ix y x con el nombre de liturgia romana.Las inscripciones q aparecen en los primeros libros de canto gregoriano hacen referencia a gregorioii.Características,monódico,capella y colectivo ritmo flexible.Tetracordios, célula organizativa del sistema griego.4 notas consecutivas desc. Las notas
... Continuar leyendo "Estética y función del canto gregoriano" »

Musica en el Barroco

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 11,7 KB

Espacios para la música

Hasta el s. XVIII la música estaba clasificada en

tres grandes categorías según su lugar de

realización

–Cámara –Iglesia –Teatro

•Se basaba en la función social de la música y secundariamente en diferencias de estilo, forma y plantillas interpretativas.

•Su concepto ha variado con el tiempo en función de los cambios sociales y musicales.

Música de cámara o doméstica

•S, XVI-XVIII:

–Música profana escrita para un reducido grupo instrumental o vocal (madrigales), con un intérprete por parte, o para un grupo orquestal que pudiera representarse en una residencia privada.

–No había gran diferencia entre la música escrita para solistas o para grupos orquestales, que eran generalmente muy pequeños.... Continuar leyendo "Musica en el Barroco" »

Signo para reforzar la interpretación de la nota independientemente del tiempo fuerte del compás

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB

·Acorde:Conjunto de tres sonidos musicales combinados Armónicamente y tocados simultáneamente.

·Anacrusa: nota o grupo de notas sin acento que preceden al primer tiempo fuerte de una Frase, por lo tanto va colocado antes de la barra de compás.

·Armadura de Tonalidad: conjunto de alteraciones propias (sostenidos o bemoles) que, Escritas al principio del pentagrama, sitúan una frase musical en una tonalidad Específica

·Armónía: Conjunto de acordes que se tocan como acompañamiento de una melodía.

·Armónico: Sonido agudo que acompaña a uno fundamental y que se produce de forma natural Por resonancia.

·Becuadro: Signo () que se coloca a la izquierda de una nota o de un compás para Indicar que dicha nota o las otras que le siguen

... Continuar leyendo "Signo para reforzar la interpretación de la nota independientemente del tiempo fuerte del compás" »

Música en el Romanticismo y Clasicismo: Características, Compositores y Obras

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

Características del Músico y la Música Romántica

El Músico Romántico

  • Ideológicamente libre.
  • Idealista (a menudo pesimista).
  • Considerado un artista con un ego importante.
  • Exaltación de los sentimientos.

Características de la Música Romántica

  • Melodía acompañada, apasionada y destacada.
  • No sujeta a formas establecidas.
  • Exageración de los matices.
  • Compleja de leer y difícil de tocar (virtuosismo).
  • El piano es el instrumento rey.
  • Doble vertiente: íntima y personal; espectacular e inmensa.
  • Pesimismo y pensamientos idealistas que pueden llevar a la depresión.
  • Uso de cromatismos.
  • Formas más libres.
  • Ampliación de la orquesta sinfónica, especialmente la sección de viento metal.

Obras y Compositores para Piano en el Romanticismo

  • Con el auge del piano,
... Continuar leyendo "Música en el Romanticismo y Clasicismo: Características, Compositores y Obras" »

Canto Gregoriano y Secuencias Medievales: Obras Litúrgicas Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Obra: Puer Natus

Autor: Anónimo

Comunidad sin atribución específica.

Época: Siglo VIII d.C.

Tipo de Pieza: Introito

  • Canto de entrada de la Misa.
  • Carácter antifonal.
  • Estructura clara.
  • Texto variable.
  • Creado específicamente para las Misas de Navidad.

Estilo Melódico: Neumático

Se caracteriza por tener 2 o 3 notas por sílaba. Otros estilos melódicos existentes son el melismático (varias notas por sílaba) y el silábico (una nota por sílaba).

Características Musicales

  • Monódico: Interpretado por un coro con una única melodía.
  • Sin acompañamiento instrumental.
  • Idioma: Latín.
  • Modo: 7 u 8.
  • Notación: Cuadrada, utilizando neumas (signos que representan grupos de notas sobre una sílaba).
  • Canto Antifonal: Alternancia de coros en la interpretación.
  • Finalidad:
... Continuar leyendo "Canto Gregoriano y Secuencias Medievales: Obras Litúrgicas Clave" »

A música na Edad Media, Renacemento, Barroco e Clasicismo

Clasificado en Música

Escrito el en gallego con un tamaño de 9,73 KB

La Edad Media

A Idade Media é un período moi longo que se estende desde o século V ata o século XV. Esta etapa está enmarcada entre A Antigüidade e O Renacemento. Na Igrexa do antigo Imperio Romano, en cada lugar realizábase unha liturxia con cantos diferentes. O Papa Gregorio Magno realizou unha unificación dos cantos que se daban nas diferentes liturxias, razón pola cal este tipo de canto recibirá o nome de CANTO GREGORIANO. A partir de este momento, este tipo de música será o protagonista en todos os centros relixiosos ata finais do século IX, a partir de entón, será relegado pouco a pouco polo xurdimiento da polifonía.

Características do Canto Gregoriano:

É o canto oficial da Igrexa Católica. ✓ É música vocal sen acompañamento... Continuar leyendo "A música na Edad Media, Renacemento, Barroco e Clasicismo" »

La Herencia de Beethoven y la Evolución del Sinfonismo en el Siglo XIX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Herencia de Beethoven: Sinfonismo Clásico y Programático

Ampliación de la Forma Sinfónica: Beethoven, particularmente en sus sinfonías 3, 4, 5 y 9, expandió la concepción de la sinfonía clásica. La Eroica (Sinfonía n.° 3), por ejemplo, fue considerada una obra difícil por el público debido a su extensión y complejidad, marcando un cambio significativo en la escritura sinfónica. Introdujo una larga sección de desarrollo, mayor que la exposición, y una coda casi tan extensa como la exposición. Otra innovación fue la exposición del tema principal por la trompa justo antes de la reexposición.

Esta sinfonía, junto con la Novena, contribuyó a la noción del siglo XIX de que la esencia de la música residía en el desarrollo.... Continuar leyendo "La Herencia de Beethoven y la Evolución del Sinfonismo en el Siglo XIX" »