Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

El movimiento: características, trayectoria, desplazamiento, dirección y sentido

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,69 KB

El movimiento:

Es el cambio de posición de un cuerpo con respecto a un punto que se considera de referencia, fijo, durante un periodo de tiempo...

Características del movimiento

a) Trayectoria: Es cuando un cuerpo se mueve en el plano, marcando los sitios por donde ha pasado con un punto, uniendo ese punto con una línea recta...

b) Desplazamiento: Es el cambio recorrido por el cuerpo y corresponde a la distancia que hay entre los puntos inicial y final de su trayectoria...

c) Dirección: Es el ángulo que forma la trayectoria con un eje imaginario...

d) Sentido: Determina si el cuerpo se mueve hacia la derecha o izquierda, arriba o abajo...

Sistema de referencia

Es el cambio de posición que experimenta un cuerpo...

Representación Gráfica del Movimiento:

... Continuar leyendo "El movimiento: características, trayectoria, desplazamiento, dirección y sentido" »

El Arte del Encaje: Técnicas, Historia y Tipos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Arte del Encaje: Un Tejido de Tradición y Técnica

El encaje es un tejido delicado y transparente, caracterizado por la formación de dibujos a través de mallas cruzadas. A diferencia de otros textiles, carece de urdimbre y trama, presentándose como una red perfeccionada cuyos hilos se entrelazan y tuercen en repeticiones. Históricamente, el encaje era una labor de pasamanería realizada exclusivamente a mano, con nombres que a menudo provienen de las poblaciones donde se fabricaba. Hoy en día, se clasifica principalmente en encaje manual y encaje mecánico.

Encaje Manual: La Maestría de la Aguja y el Bolillo

Encaje de Aguja

El origen de esta técnica se remonta a las primeras labores de bordado, específicamente a los bordados de puntos... Continuar leyendo "El Arte del Encaje: Técnicas, Historia y Tipos" »

Integración de Sonido e Imagen en el Cine: Un Análisis Completo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Cultura Audiovisual

Integración de Sonido e Imagen

El sonido es una percepción auditiva-cerebral producida al recibir unas ondas sonoras que son el producto de la vibración generada por un cuerpo elástico y transmitida por un medio material. Para que se reproduzca un sonido son necesarios:

  1. Un cuerpo capaz de vibrar (emisor)
  2. Un medio elástico por el que pasen las vibraciones
  3. Un receptor (oído humano o membrana de un micrófono)

Diferentes Naturalezas:

  • Música
  • Ruido
  • Silencio

Características Técnicas del Sonido:

  1. Intensidad: Sonidos fuertes o débiles, amplitud de onda y se mide en decibelios.
  2. Tono (Altura): Sonidos agudos o graves y frecuencia v/s
  3. Timbre: Diferenciar sonidos, su espectro frecuencial determina la forma y característica de sonar.
  4. Duración

Cualidades

... Continuar leyendo "Integración de Sonido e Imagen en el Cine: Un Análisis Completo" »

Análisis de Obras Maestras del Renacimiento: De Miguel Ángel a Leonardo da Vinci

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Análisis de Obras Maestras del Renacimiento

Miguel Ángel: Esculturas y el "Método Mental"

Es notorio el inacabado o non finito de los rostros masculinos en las obras de Miguel Ángel. Se observa perfectamente el "método mental" del artista.

Temática: Los sepulcros escultóricos contienen un refinado programa iconográfico de complejo significado.

  • El sepulcro de Giuliano, duque de Nemours: La estrecha hornacina central aprisiona al guerrero de perfil divino. Aparece sentado, pero con la energía contenida en él se observa la idea de la vida activa.
  • El sepulcro de Lorenzo, duque de Urbino: La estatua muestra la pose enroscada del cuerpo que subraya admirablemente la hélice serpentina del brazo derecho.

Leonardo da Vinci: Innovación y Misterio

Modelos

... Continuar leyendo "Análisis de Obras Maestras del Renacimiento: De Miguel Ángel a Leonardo da Vinci" »

Percepción y Psicología del Color en la Educación Artística

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Estímulo, Sensación, Percepción y Atención

Un estímulo es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita un receptor sensorial. Por ejemplo, la luz visible en el ojo. La sensación es el proceso de detección de algo a través de los sentidos (vista, oído...) y los receptores de sensación internos (movimiento, equilibrio...) sin que aún haya sido elaborado o tenga un significado. La percepción es un proceso cognitivo constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas dotadas de significado. Consiste, por tanto, en la transformación de la impresión sensitiva en información cognitiva. La atención es una actividad consciente que inhibe lo que pueda interferir, orienta

... Continuar leyendo "Percepción y Psicología del Color en la Educación Artística" »

La Singularidad Humana: Un Viaje por la Conciencia y la Evolución Social

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

La Singularidad Humana: Perspectivas a Través del Tiempo

La cuestión de si somos seres únicos ha sido un tema recurrente a lo largo de la historia, evolucionando con el avance del conocimiento:

  • Antigüedad: Por la influencia divina, se creía firmemente en nuestra singularidad.
  • Poco tiempo atrás: Esta idea fue refutada por la teoría de la evolución, que nos vinculaba a los simios. Se intentaron establecer barreras para diferenciarnos de los animales, pero estas siempre se desmoronaban.
  • Actualmente: Las ideas de Michael Gazzaniga sugieren que sí somos únicos, reabriendo el debate.

Mitos y Realidades sobre la Unicidad Humana

Diversos argumentos se han esgrimido para definir nuestra singularidad, aunque muchos han sido cuestionados:

El Tamaño

... Continuar leyendo "La Singularidad Humana: Un Viaje por la Conciencia y la Evolución Social" »

Geometría Esencial: Polígonos, Circunferencias y Cuerpos de Revolución

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Circunferencias en Polígonos Regulares

Definición y Características de la Circunferencia Circunscrita a un Polígono Regular

La circunferencia que contiene todos los vértices del polígono se llama circunferencia circunscrita al polígono. La circunferencia circunscrita posee las siguientes características:

  • Es la que toca cada vértice del polígono.
  • Su centro equidista de todos sus vértices y lo denominamos centro del polígono; en otras palabras, el centro del polígono es el centro de su circunferencia circunscrita.
  • El radio de la circunferencia circunscrita se denomina radio del polígono: r.

Definición y Características de la Circunferencia Inscrita en un Polígono Regular

La circunferencia inscrita es la circunferencia interior al polígono,... Continuar leyendo "Geometría Esencial: Polígonos, Circunferencias y Cuerpos de Revolución" »

Evolución de la Organización Musical: Modalidad, Tonalidad y Atonalidad

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Conceptos Fundamentales de la Organización Musical

Modalidad o Sistema Modal

Se da entre la Edad Media y el Renacimiento. El sistema de organización de sonidos es modal y la técnica, contrapuntística. Un ejemplo es la melodía cantus firmus.

Tonalidad Migratoria o Pasajera

Abarca desde el Renacimiento temprano hasta el último Barroco (modal y tonal). Consiste en pasar de forma pasajera de un centro tonal a otro sin establecer ningún sentido direccional. Viene determinada por la música ficta. Hay semitonía sobreentendida (no se escriben indicaciones en la obra y los autores lo hacían). B-molle (blando) para suavizar el tritono que se forma entre las notas fa - si. B-quadro (duro). Como consecuencia, se van creando sensibles.

Tonalidad Bifocal

Abarca... Continuar leyendo "Evolución de la Organización Musical: Modalidad, Tonalidad y Atonalidad" »

Conceptos de fotografía y cinematografía

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

1. ¿Qué es la profundidad de campo?

Es la distancia que los objetos enfocados por una cámara y se ven nítidos.

¿Qué es el aire en el encuadramiento?

Es el espacio vacío que hay en el alrededor del objeto o persona.

Tiene función narrativa o estética.

¿Qué es una panorámica?

Es un movimiento de cámara sobre su propio eje, sin desplazarse de su propio emplazamiento. Normalmente este tipo de fotos están hechos con trípodes.

Tiene una finalidad descriptiva, expresiva o dramática.

La fotografía publicitaria:

Atraer la atención de los espectadores para hacer memorable el anuncio, para eso usan personajes de moda, enfoque, iluminación, etc.

¿Qué es un género cinematográfico?

Manera de clasificar a películas según sus características... Continuar leyendo "Conceptos de fotografía y cinematografía" »

Explorando la Naturaleza del Significado Lingüístico y su Referencia

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

La Naturaleza del Significado Lingüístico

El significado puede definirse como el conjunto de posibles parafrasis de una palabra, o el esquema mental genérico asociado al uso de una palabra.

Identificar el significado de una palabra forma parte del saber común acerca del lenguaje. Entenderemos así que el significado de un término puede aproximarse por procedimientos parafrásicos, pero no debe nunca confundirse con la parafrasis o un conjunto de parafrasis.

Diferenciación entre Significado y Parafrasis

Podemos definir a un mismo objeto con diversas definiciones de modos muy diferentes. Las parafrasis que aproximan su significado pueden variar más o menos, destacando unos aspectos sobre otros. Toda parafrasis es en sí misma una expresión... Continuar leyendo "Explorando la Naturaleza del Significado Lingüístico y su Referencia" »