Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Psicología y Sociología de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Comunicación Efectiva: Barreras, Calificativos Verbales y Asertividad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

T.2 HHSS

1. Codificación y Descodificación

  • El proceso de codificación es complejo. En la parte emisora, se enfrenta a la tarea de convertir todo lo que quiere comunicar. Para ello, tiene que llevar a cabo un proceso de selección y síntesis de todo este universo y, paralelamente, un proceso de construcción lingüística del mensaje.
  • Es esencial el dominio léxico y gramatical para que los mensajes emitidos representen de la manera más fiable posible toda la realidad.

2. Barreras de la Comunicación

  • Barreras Lingüísticas
    • Deficiencias léxicas y gramaticales que limitan las posibilidades de comunicación.
    • Diferencias semánticas o desconocimiento del significado de las palabras o del desconocimiento de su significado por parte de quien lo recibe.
... Continuar leyendo "Comunicación Efectiva: Barreras, Calificativos Verbales y Asertividad" »

Teoría del Desarrollo Psicosexual y Psicosocial en la Infancia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Teoría Psicoanalítica del Desarrollo

La teoría psicoanalítica, pionera en ofrecer una visión global de la conducta humana, postula que el desarrollo se interpreta a través de impulsos y motivos irracionales e inconscientes. Este enfoque permite comprender la construcción de la personalidad, un aspecto crucial para los educadores. Observar, conocer y asistir a los niños en este proceso, especialmente en el manejo de sus emociones, resulta fundamental. En la infancia, emergen estereotipos y los niños comienzan a reconocerse a sí mismos y a diferenciar los roles adultos, por ejemplo, a través del juego simbólico (disfrazarse).

Complejos Característicos de la Etapa del Desarrollo

Complejo de Edipo

Según Freud, este complejo se refiere... Continuar leyendo "Teoría del Desarrollo Psicosexual y Psicosocial en la Infancia" »

Impulsores de la Conducta Humana: Necesidades y Motivaciones Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Las necesidades y los motivos fuertes son elementos clave que influyen en la conducta específica y, por ende, en la personalidad de un individuo.

- Sistema de Necesidades: Murray propuso que todos poseemos estas necesidades, junto con una tendencia disposicional hacia un nivel particular en cada una de ellas.

Necesidades Específicas

A continuación, se detallan algunas de las necesidades más relevantes:

- Necesidad de Logro: Es el deseo de hacer las cosas bien, de obtener placer al superar obstáculos y de desempeñarse mejor.

  • Baja necesidad de logro: Prefieren tareas sencillas, ya que implican poca presión y les permiten obtener resultados positivos.
  • Alta necesidad de logro: Prefieren tareas con dificultad moderada, que sean desafiantes pero
... Continuar leyendo "Impulsores de la Conducta Humana: Necesidades y Motivaciones Clave" »

Errores Intralingüísticos en el Aprendizaje de Segundas Lenguas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Errores Intralingüísticos

Tipos de Errores Intralingüísticos

Sobregeneralización: El aprendiz forma un enunciado aplicando una regla de la lengua meta que no se usa en ese caso.

  • Ejemplo 1: "The dog ated the chicken". El aprendiz coloca el morfema regular de pasado "-ed" en un verbo que, por ser irregular, no lo requiere.
  • Ejemplo 2: "Mens of womens". Añade una "-s" para formar el plural, pero en este caso se debería cambiar la "a" por la "e".
  • Ejemplo 3: "Teachers thinks". Añade "-s" al verbo en 3ª persona del plural, ya que en singular se añade.
  • Ejemplo 4: "This have". Deja el verbo igual, y en 3ª persona del singular se cambia a "has".

Omisión: Cuando se omiten morfemas o elementos funcionales (artículos, conjunciones, etc.).

  • Ejemplo 1:
... Continuar leyendo "Errores Intralingüísticos en el Aprendizaje de Segundas Lenguas" »

Mecánica corporal y descanso: fundamentos y recomendaciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Mecánica corporal

Objetivo: Conservación de la salud y prevención de enfermedades

Equilibrio

Línea de gravedad, centro de gravedad y base de sustentación

Movilización de pacientes

Si un paciente pierde el equilibrio y está a punto de caer, no pararlo, tienes que amortiguar la caída

  • Pacientes autónomos no necesitan ayuda
  • Pacientes que colaboran necesitan ayuda
  • Pacientes dependientes: necesitan total de ayuda

Posiciones corporales

Cambios posturales, técnicas de exploración médica, intervenciones quirúrgicas y comodidad

Posiciones no quirúrgicas

Limitar el tiempo que una zona concreta del cuerpo esté comprimida por el propio peso y evitar así otras enfermedades. Se realiza cada 2 o 3 horas. Utilizar elementos de soporte para reducir la presión

  • Decúbito
... Continuar leyendo "Mecánica corporal y descanso: fundamentos y recomendaciones" »

Protocolo de Linfogammagrafía: Adquisición y Parámetros Técnicos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Protocolo de Linfogammagrafía: Parámetros y Adquisición

1. Parámetros Técnicos Generales

  • Colimador utilizado: Alta resolución y baja energía.
  • Ventana utilizada en la LFG: 20%.
  • Energía fotónica: 140 KeV.
  • Matriz utilizada: 128x128.
  • Tiempo de adquisición de datos: 300 segundos.

2. Protocolos de Adquisición Específicos

2.1. Protocolo de Ejecución de la Prueba

  • Para Linfedema: La adquisición se realiza 5 minutos post-inyección.
  • Para Mama y Melanoma: La adquisición es inmediatamente después de la inyección.

2.2. Linfogammagrafía de Mama

  • Posición del paciente: En decúbito supino.
  • Matriz: 128x128.
  • Zoom: Sin zoom.
  • Tiempo de adquisición: 300 segundos.
  • Posicionamiento del detector: Sobre el tórax, de manera que abarque la mama comprometida, la axila
... Continuar leyendo "Protocolo de Linfogammagrafía: Adquisición y Parámetros Técnicos" »

Teorías del juego en la psicología infantil

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Teoría general del juego Buytendijk S.XIX-XX

Afirma que la actividad psicomotora no necesita ensayarse para funcionar. También que los ejercicios preparatorios existen, pero mientras son preparatorios, no son un juego. El niño juega porque es niño y su carácter no le permite una actividad seria.

Juegan porque:

  • Ambigüedad de los movimientos: juegan no se ve que sus movimientos tengan finalidad.
  • Impulsivo: no se está quieto.
  • Actitud emotiva, facilidad para distraerse y dejarse llevar por los estímulos, imitar o la inocencia.
  • Timidez: Que no es producto del miedo.

Todos estos rasgos llevan al niño a jugar. Critica la idea de juego como manifestación de instintos y cree que la base del juego son impulsos más generales. Tendencia a la reiteración,... Continuar leyendo "Teorías del juego en la psicología infantil" »

Comunicació Oral Eficaç en l'Empresa

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,3 KB

El Diàleg

El diàleg és la comunicació oral bàsica entre dues o més persones. Requereix:

  • Presència de dos o més interlocutors
  • Alternança de rèpliques
  • Intercanvi d'informació
  • Idioma comú per a tots els interlocutors
  • Cohesió i coherència en les exposicions

Per a un diàleg eficaç, cal mantenir actituds de confiança, respecte, distensió i interès.

El Discurs

El discurs consisteix en la presentació ordenada, per part d'un ponent, de les seves idees, pensaments i coneixements sobre un tema davant d'un auditori. La seva finalitat pot ser informar, convèncer o qüestionar altres idees.

Pautes a seguir abans d'un discurs:

  • Establir la idea central del missatge amb una breu introducció.
  • Utilitzar un llenguatge amè i senzill per captar l'atenció
... Continuar leyendo "Comunicació Oral Eficaç en l'Empresa" »

Desarrollo sensorial en niños de 1-2 años: objetivos y recursos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Objetivos para el ámbito sensorial:

  1. Lograr que el niño se haga consciente de sus posibilidades sensoriales
  2. Evitar respuestas rígidas y mecanizadas, ampliando al máximo la gama de estímulos
  3. Mejorar la capacidad de discriminación de los estímulos sensoriales mediante experiencias que pongan en juego el uso del tacto, la vista y el oído
  4. Facilitar el conocimiento de los objetos a través del contacto y manipulación
  5. Progresar en el desarrollo de la estructuración de información recibida por los distintos canales sensoriales

Recursos para un aula de 1-2 años:

  1. Espacio destinado a los libros de imágenes, cuentos de diferentes texturas y formatos
  2. En un lugar de referencia personal, donde se sitúe su perchero, colocaremos una cajita pegada a la
... Continuar leyendo "Desarrollo sensorial en niños de 1-2 años: objetivos y recursos" »

Desarrollo Infantil: Discapacidades Intelectuales, Trastornos Autistas y Psicomotricidad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB

Discapacidad Intelectual (DI)

Definición: Tener limitaciones significativas en el rendimiento intelectual y dominio de habilidades de la vida diaria.

Se manifiesta:

  • Deficiencias en el nivel de adaptación.
  • Inteligencia por debajo de la media.

Niveles según el CI:

  • Leve (Educable): Conocimientos académicos y con apoyo podrá asumir muchos conocimientos y tener independencia.
  • Moderado (Entrenable): Tendrá cierta autonomía y algunas habilidades sociales. Con dificultad para adquirir conocimientos académicos. Podrá cuidar de él mismo y realizar trabajos específicos.
  • Grave: Entrenamiento en habilidades básicas, no las adquirirá plenamente. Muchas dificultades en el lenguaje. Apoyo para comunicarse. No podrá trabajar.
  • Profundo: Necesitan cuidados
... Continuar leyendo "Desarrollo Infantil: Discapacidades Intelectuales, Trastornos Autistas y Psicomotricidad" »