Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Psicología y Sociología de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Definiciones Clave: Deficiencia, Discapacidad, Minusvalía y Actividad Física Adaptada

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Definiciones Clave en el Ámbito de la Diversidad Funcional y la Actividad Física

Deficiencia

"Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica". Se refiere a aspectos médicos. Pueden ser innatas o adquiridas, permanentes o temporales, y pueden o no provocar una discapacidad.

Ejemplos:

  • Deficiencias intelectuales.
  • Deficiencias del lenguaje y aprendizaje.
  • Deficiencias del órgano de la audición o visión.
  • Deficiencias viscerales.
  • Deficiencias músculo esqueléticas.
  • Deficiencias desfiguradoras.

Discapacidad (Limitación de la Actividad)

"Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano"... Continuar leyendo "Definiciones Clave: Deficiencia, Discapacidad, Minusvalía y Actividad Física Adaptada" »

Perfiles de Liderazgo en el Deporte

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Entrenador Tradicional

Es el entrenador clásico, **poco amigo de los cambios** y de las nuevas tecnologías y sistemas. No comparte las últimas tendencias en entrenamiento deportivo. Su estilo es **directivo e impositivo** y genera un **clima serio y tenso**. La relación con los colaboradores es **fría y distante**, limitando sus funciones a las clásicas. **Rechaza cualquier innovación** y su liderazgo es **impuesto**.

Entrenador Colaborativo/Participativo

Es el **máximo responsable** de un equipo de trabajo en el cual **cree con firmeza**. **Delega** su trabajo y las responsabilidades en sus colaboradores. Con este perfil de entrenador, el preparador físico y los otros componentes del equipo de trabajo se sienten **muy integrados** en... Continuar leyendo "Perfiles de Liderazgo en el Deporte" »

El Rol del Paciente: Derechos, Deberes y Factores en la Adaptación a la Enfermedad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El Rol del Paciente: Derechos, Deberes y Factores Influyentes

Derechos del Paciente

  • 1. Extinción de obligaciones: La sospecha de enfermedad hace más tolerables las obligaciones. Se le descarga de sus responsabilidades sociales, especialmente del trabajo, sobre su confirmación.
  • 2. Exención de culpa: Se admite que la condición de enfermo es involuntaria, por eso queda absuelto de toda responsabilidad o culpa y se acepta que deben ser cuidados por otros.
  • 3. Estar informado: El enfermo tiene derecho a estar informado sobre la enfermedad, sobre los posibles tratamientos y los efectos secundarios, y a decidir la estrategia a seguir a la hora de recibir cuidados. Este papel activo del enfermo supone que el profesional deba adoptar una postura menos
... Continuar leyendo "El Rol del Paciente: Derechos, Deberes y Factores en la Adaptación a la Enfermedad" »

Tipos de Crianza: Impacto en el Desarrollo Infantil

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Estilo Autoritario

Se considera centrado en los padres. Establece un sistema comunicativo unidireccional y cerrado. Es habitual el uso de castigos, amenazas y prohibiciones de manera continuada. Algunas consecuencias de este modelo educativo son:

  • Genera bajos niveles de autoestima, autonomía personal, creatividad y competencia social.
  • Los hijos pueden mostrar sentimientos de frustración o culpabilidad al no poder cumplir los deseos de sus padres.
  • Los niños tienden al conformismo y a la sumisión.
  • Pueden sentir ansiedad por el distanciamiento emocional de sus progenitores.

Estilo Democrático o Asertivo

Se considera centrado en los hijos. Posibles consecuencias educativas:

  • Desarrollan el sentido de responsabilidad y la asunción de las consecuencias
... Continuar leyendo "Tipos de Crianza: Impacto en el Desarrollo Infantil" »

Funciones Cognitivas: Explorando la Atención y la Memoria

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Atención

Atención: Es una función en virtud de la cual un estímulo o un objeto se sitúa en el foco de la conciencia, distinguiéndose con precisión del resto, por desplazamiento, por atenuación o por inhibición de estímulos irrelevantes.

Tipos de Atención

Atención Espontánea

Es la solicitada por valores intrínsecos del estímulo en relación con las necesidades o intereses del organismo.

Atención Voluntaria

Aquí media una decisión del sujeto para movilizarla, focalizarla y mantener la atención.

Sustento Neurológico

Se sustenta en el funcionamiento adecuado y armónico del sistema activador reticular ascendente, núcleos basales y áreas corticales asociativas.

Reducción Atencional (Hipoprosexia)

La reducción atencional o hipoprosexia... Continuar leyendo "Funciones Cognitivas: Explorando la Atención y la Memoria" »

Técnicas y dinámicas de grupo: optimización de las relaciones humanas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Dinámicas de grupo: estudio de las fuerzas internas

Definición y objetivos

Las dinámicas de grupo estudian las fuerzas que actúan en el interior de un grupo, haciendo referencia al conjunto de métodos y técnicas grupales que se aplican a individuos y a organizaciones sociales. Estas dinámicas permiten profundizar en las relaciones humanas y facilitan el desarrollo de actitudes personales y hacia los demás a través de la libre expresión.

Carácter lúdico de las dinámicas

Las dinámicas de grupo se presentan bajo la forma de juegos o ejercicios que aportan un valor específico de diversión, estimulando la creatividad y el afloramiento de emociones. Nunca son un fin en sí mismas, sino que son un medio para conseguir determinados objetivos.... Continuar leyendo "Técnicas y dinámicas de grupo: optimización de las relaciones humanas" »

Comprensión de la Conducta Humana: Perspectivas Molar, Molecular e Intermedia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Análisis Molar

El análisis de una conducta desde una perspectiva molar supone evaluar de forma global o general. El análisis molar no especifica qué es lo que está haciendo bien o mal. Aquí las conductas se pueden clasificar según sus consecuencias o su contenido.

Según las consecuencias:

  • Adecuadas: Si las consecuencias finales de la conducta realizada por una persona son positivas para ella y para el resto de personas.
  • Inadecuadas: Si las consecuencias finales llevadas a cabo por una persona son negativas para ella o para el resto de personas.

Según el contenido de las conductas:

  • Conductas Asertivas: Son aquellas conductas que permiten a una persona expresarse adecuadamente de acuerdo con sus intereses y objetivos respetando los derechos
... Continuar leyendo "Comprensión de la Conducta Humana: Perspectivas Molar, Molecular e Intermedia" »

El proceso de envejecimiento: cambios y adaptaciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Envejecimiento

El envejecimiento es el conjunto de cambios que van apareciendo a nivel biológico, psicológico y social como consecuencia del paso del tiempo.

Características del envejecimiento

  • Lineal: Es un proceso que se inicia al nacer y se desarrolla a lo largo de la vida.
  • Inevitable: No se puede detener, salvo con la muerte.
  • Variable: Influyen factores como la herencia, la configuración física, la personalidad, la biografía y el entorno.
  • Asíncrono: Los órganos del cuerpo no envejecen a la misma velocidad.

Consecuencias sociales del envejecimiento

  • Diferencias sociales
  • Feminización de la vejez
  • Sobreenvejecimiento
  • Mayor presencia social de los mayores
  • Mayor duración de las etapas previas a la vida adulta

Cambios psicológicos en el envejecimiento

Área

... Continuar leyendo "El proceso de envejecimiento: cambios y adaptaciones" »

Resolución de Conflictos en el Aula: Estrategias y Técnicas Efectivas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Sanciones

El castigo puede ser útil, pero tiende a aumentar el nivel de tensión. Solo se empleará en caso de repetidos comportamientos inadecuados. Debe cumplir estos aspectos:

  • No ser el primer recurso.
  • No ser improvisado.
  • Debe castigar un comportamiento y no una persona.
  • No emplear castigos de ejercicio físico.
  • Relacionar el castigo con la falta.
  • Debe ser proporcional a la falta.
  • Puede consistir en la suspensión de algún privilegio.
  • No deben ser olvidados.

Expulsión: Genera mal ambiente duradero y un sentimiento de solidaridad con el expulsado entre los compañeros. Solo debe ser utilizado este recurso en casos extremos, atendiendo a las normas que marque el centro.

Mediación y Resolución de Conflictos

Se van a ver implicados dos claves:

  • Comunicación
  • Asertividad

La... Continuar leyendo "Resolución de Conflictos en el Aula: Estrategias y Técnicas Efectivas" »

Relaciones de Ayuda y Psicología del Paciente: Abordaje Oncológico, VIH y Geriátrico

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Tipos de Relación de Ayuda

Existen dos tipos principales de relaciones de ayuda:

Formal

No se centra únicamente en corresponder a las necesidades inmediatas del paciente, sino que busca facilitar la superación de dificultades y promover su evolución personal.

Informal

Se establece según las necesidades específicas del paciente y sus objetivos se adaptan a la situación. Puede ser puntual, como en el caso de un paciente inquieto antes de una operación, o más prolongada, como cuando un paciente se deprime por tener que depender de un aparato o medicamento de por vida. Esta relación es espontánea y breve.

Fases de la Relación de Ayuda Informal

1. Relación - Orientación

El profesional de la salud se siente atraído por la mirada angustiosa... Continuar leyendo "Relaciones de Ayuda y Psicología del Paciente: Abordaje Oncológico, VIH y Geriátrico" »