Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Motor de arranque con inducido deslizante

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

MOTOR ARRANQUE: tienen que ser simples fiables y duraderos consta de rotor o inducido parte giratoria q hace girar el conjunto piñón, transmisión y embrague de rodillos. Tapa contraria a piñón es: tapa soporte lado colector a continuación esta la carcasa con masas polares que contiene las bobinas inductoras y al final la tapa soporte del lado accionamiento que también aguanta el relé o bendix. escobillas dentro de porta escobillas retirando tapa colector.

Se usan en diésel y gasol de peq y med cilindr. Formados por dos o cuatro polos (masa polar) en circuito inductor, con bobinas en serie o en serie-paralelo y alimentadas corriente continua a través de dos o cuatro escobillas.

+ revoluciones va siendo menor el momento de rotación... Continuar leyendo "Motor de arranque con inducido deslizante" »

Sistemas Haldex, X-Drive y Bloqueo Automático ASD: Funcionamiento y Componentes

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Sistema Haldex: Funcionamiento y Componentes

El Sistema Haldex es un diferencial autoblocante que utiliza un embrague multidisco para transferir el par motor. Este sistema se compone de dos paquetes de discos (conductores y conducidos) intercalados que transmiten el movimiento por fricción.

Componentes Mecánicos del Sistema Haldex

Los componentes mecánicos se encargan de transmitir el par motor al diferencial trasero mediante el embrague multidisco. Estos componentes incluyen:

  • Árbol de entrada y salida
  • Conjunto multidisco (engranajes interiores y exteriores)
  • Cojinetes de rodillos (para émbolo de trabajo y émbolo de elevación)
  • Émbolo de trabajo y elevación
  • Disco de leva
  • Disco de prensaembrague

Componentes Hidráulicos del Sistema Haldex

Los... Continuar leyendo "Sistemas Haldex, X-Drive y Bloqueo Automático ASD: Funcionamiento y Componentes" »

Entendiendo los Pulsos Láser: Duración, Energía y Potencia

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 26,39 KB

Estos pulsos pueden ser de diferente duración y frecuencia. La longitud de duración de un pulso láser se encuentra en el rango de los milisegundos a los femtosegundos (10-15).

Dichos pulsos se pueden repetir una vez cada minuto o miles de veces en un segundo.

Debido a que la respuesta del ojo es mucho más lenta que la de los láseres, más de diez pulsos en un segundo parecen una emisión continua, no así para los detectores electrónicos que pueden detectar estos pulsos tan cortos.

Debido a que la respuesta del ojo es mucho más lenta que la de los láseres, más de diez pulsos en un segundo parecen una emisión continua, no así para los detectores electrónicos que pueden detectar estos pulsos tan cortos.

Existen relaciones importantes... Continuar leyendo "Entendiendo los Pulsos Láser: Duración, Energía y Potencia" »

Estructura Aceleradora y Producción de Haces de Fotones y Electrones en Radioterapia

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Estructura Aceleradora

La estructura aceleradora es una guía de ondas en la cual se transfiere energía de los campos de microondas a los electrones. Mediante esta transferencia de energía, los electrones alcanzan velocidades cercanas a la de la luz, por ejemplo, 0.94c (donde c es la velocidad de la luz en el vacío).

Una guía de ondas es un tubo metálico que conduce una onda en su interior mediante reflexiones en las paredes. La estructura aceleradora tiene practicado un alto vacío para que los electrones no choquen con otras partículas y se desvíen de la trayectoria adecuada. Estos electrones, además, se repelen entre sí puesto que tienen cargas negativas, por lo que es necesario el uso de campos magnéticos para que los electrones... Continuar leyendo "Estructura Aceleradora y Producción de Haces de Fotones y Electrones en Radioterapia" »

La Culata del Motor: Componentes, Sistemas y Funcionamiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

La Culata: Componentes y Funcionamiento Esencial

La culata, también conocida como cabeza del cilindro, se sitúa sobre el bloque de cilindros, cerrando la parte superior de los cilindros. La parte principal de la culata es la cámara de combustión, ubicada en el interior, donde se realiza la combustión. Por el interior, a través de las válvulas, circula la mezcla de aire y gasolina, así como los gases quemados.

Refrigeración de la Culata

  • Refrigeración por líquido: Es el sistema más común. El líquido se hace circular por unos conductos próximos a las cámaras de combustión para mantener la temperatura dentro de los límites previstos.
  • Refrigeración por aire: La estabilidad térmica es más irregular y corre mayor riesgo de calentamiento
... Continuar leyendo "La Culata del Motor: Componentes, Sistemas y Funcionamiento" »

Infraestructura de Líneas Eléctricas: Tensión, Conductores y Montaje

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Tensión Nominal y Categorías de Líneas Eléctricas

La tensión nominal en líneas de 3ª categoría es superior a 1 kV e inferior a 30 kV.

Cuando la tensión nominal es de 20 kV, la tensión más elevada es de 24 kV.

Tipos de Conductores Eléctricos

  • Desnudos: Como los tipos LA 56 y LA 110 (aluminio-acero).
  • Forrados: Iguales que los anteriores, pero forrados con polietileno reticulado (hasta 1 kV).
  • Aislados: Cable desnudo rodeado de aislante, con pantalla y forrado con polietileno.

Tipos de Apoyos en Líneas Eléctricas

  • Apoyos de Alineación: Se utilizan para sostener los conductores, debiéndose emplear en conducciones rectas.
  • Apoyos de Ángulo: Para sostener los conductores en los vértices de los ángulos.
  • Apoyos de Anclaje: Proporcionan puntos
... Continuar leyendo "Infraestructura de Líneas Eléctricas: Tensión, Conductores y Montaje" »

Sincronización y Mecanismos de la Caja de Cambios: Componentes y Lubricación

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Fases de la Sincronización en la Caja de Cambios

La sincronización en una caja de cambios manual se produce en dos fases principales:

  1. Igualación de la velocidad del piñón libre con su árbol.
  2. Acoplamiento del piñón libre a su árbol para la transmisión de fuerza.

Dispositivo de Sincronización: Tipos y Nombres

El dispositivo fundamental para la sincronización se denomina sincronizador. Existen diferentes tipos, incluyendo:

  • Sincronizador sencillo (Borg Warner).
  • Sincronizador de triple cono.
  • Sincronizador New Process.
  • Sincronizador de anillo elástico (tipo Porsche).

Mecanismos de Selección de Velocidades

Además de la palanca de cambios, la selección de velocidades se realiza mediante mecanismos internos y externos:

Mecanismos Externos

  • Palanca
... Continuar leyendo "Sincronización y Mecanismos de la Caja de Cambios: Componentes y Lubricación" »

Diseño de Compuertas y Canales de Colada en Moldes de Inyección: Optimización y Características

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Funciones del Estrechamiento de la Compuerta

  • Permite la solidificación rápida aislando la cavidad de la espiga.
  • Facilita la separación de ésta.
  • Aumenta la velocidad de corte, disminuyendo la viscosidad permitiendo un mejor llenado de las cavidades complejas.

Tipos de Compuertas

  • Directas
  • Lengüeta cónicas
  • De aguja o puntiformes
  • Laterales
  • Anulares
  • Diafragma
  • Película o laminar

Características de las Compuertas Laterales

  • Comúnmente utilizadas en moldes multicavidad.
  • Alimentan la cavidad por la parte lateral.

Características de las Compuertas de Aguja o Puntiformes

  • Se usan en moldes de tres placas.
  • Marcas fáciles de borrar.
  • Dan una velocidad de corte muy alta, baja viscosidad y facilita el llenado de las secciones delgadas.

Transición de Espesores: ¿Por

... Continuar leyendo "Diseño de Compuertas y Canales de Colada en Moldes de Inyección: Optimización y Características" »

Propiedades Mecánicas de Materiales y Aleaciones: Guía Completa para Ingeniería

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Propiedades Mecánicas de los Materiales

  • Dureza: Resistencia a la penetración.
  • Tenacidad: Energía que un material puede absorber antes de romperse.
  • Fragilidad: Baja resistencia a la rotura y a deformaciones pequeñas.
  • Resiliencia: Resistencia al impacto y absorción de energía durante choques.
  • Fatiga: Ruptura por cargas repetitivas inferiores a la carga de rotura estática.
  • Elasticidad: Capacidad de recuperar su forma tras la deformación.
  • Plasticidad: Deformación permanente sin volver a su forma original.
  • Ductibilidad: Capacidad de deformarse en hilos.
  • Maleabilidad: Capacidad de deformarse en láminas.

Aleaciones y Aceros

¿Qué es una Aleación?

Una aleación es una combinación de metales (y a veces no metales) para obtener propiedades mecánicas... Continuar leyendo "Propiedades Mecánicas de Materiales y Aleaciones: Guía Completa para Ingeniería" »

Fonts d'Energia: Hidroelèctrica, Nuclear, Eòlica, Solar, Geotèrmica i Maremotriu

Clasificado en Tecnología

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,67 KB

Energia Hidroelèctrica

És l'energia que s'obté de la caiguda de l'aigua des d'una certa alçada a un nivell inferior, el que provoca el moviment de rodes hidràuliques o turbines. La hidroelectricitat és un recurs natural disponible en les zones que presenten suficient quantitat d'aigua. Va tenir molta importància durant la Revolució Industrial. Va impulsar les indústries tèxtil i del cuir i els tallers de construcció de màquines a principis del segle XIX. La primera central hidroelèctrica es va construir el 1880 a Northumberland, Gran Bretanya.

Energia Nuclear

És l'energia alliberada durant la fissió o fusió de nuclis atòmics. L'energia de qualsevol sistema, ja sigui físic, químic o nuclear, es manifesta per la seva capacitat... Continuar leyendo "Fonts d'Energia: Hidroelèctrica, Nuclear, Eòlica, Solar, Geotèrmica i Maremotriu" »