Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Estudios Descriptivos en Epidemiología: Fundamentos y Aplicaciones

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 42,85 KB

Los Estudios Descriptivos en Epidemiología

Tipos de Estudios en Epidemiología

Los estudios epidemiológicos se dividen en:

Estudios Descriptivos

Describen la forma en que se distribuyen las enfermedades en las poblaciones, según ciertos atributos, sin precisar una relación causal de carácter etiológico.

Estudios Analíticos

Están concebidos para que, al estudiar la distribución de las enfermedades en los grupos de población, se pueda precisar la relación causal que existe con sus determinantes.

9p2VmAAAAAASUVORK5CYII=

Clasificación de Estudios Epidemiológicos

Estudios Descriptivos

  • Correlacionales (población)
  • Estudios de serie de casos
  • Estudios transversales (prevalencia)

Estudios Analíticos

  • Observacionales
  • Experimentales (intervención)

Estudios Descriptivos: Profundización

Características

... Continuar leyendo "Estudios Descriptivos en Epidemiología: Fundamentos y Aplicaciones" »

Principios y Adaptaciones Clave en Intervención Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Elementos Clave del Entorno

  • Equipamientos y servicios/participación: Permite que las personas se relacionen.
  • Recursos de ocio: Tienen relación con la salud.
  • Espacio: La organización del espacio influye en el modo de vida.
  • Movilidad: Condiciona la comunicación.
  • Convivencia.

Técnicas para Conocer un Entorno

  • Observación documental: Leer documentos que nos hablan de ese entorno.
  • Observación directa: Anotar en el momento lo que se observa.
  • Entrevista: Un diálogo intencionado.

Aspectos Clave al Observar un Entorno

  • Accesibilidad: Identificar la presencia de barreras arquitectónicas.
  • Bienestar social: Un entorno ideal debe dar respuesta a las necesidades de las personas.
  • Participación: El entorno debe favorecer la comunicación.

Necesidades Comunes en

... Continuar leyendo "Principios y Adaptaciones Clave en Intervención Social" »

Estado de Providencia en Crisis: Perspectivas de Pierre Rosanvallon sobre la Nueva Cuestión Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Pierre Rosanvallon y la Evolución de la Cuestión Social

La cuestión social en el siglo XIX remitía a los disfuncionamientos de la sociedad industrial; la distribución del crecimiento y las conquistas de las luchas sociales habían permitido transformar la condición del proletariado y abordar una forma de exclusión social.

El desarrollo del Estado de providencia casi había vencido la antigua inseguridad social. Sin embargo, a principios de los años 80, el crecimiento de la desocupación y la aparición de nuevas formas de pobreza parecieron retrotraernos a tiempos atrás. Los fenómenos actuales de exclusión no remiten a las categorías antiguas de explotación. Estamos, entonces, frente a una nueva cuestión social, que refleja una... Continuar leyendo "Estado de Providencia en Crisis: Perspectivas de Pierre Rosanvallon sobre la Nueva Cuestión Social" »

El Trabajo Social de Caso Individual: Enfoque de Mary Richmond

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Autores clásicos

  • Mary Richmond
  • Hamilton
  • Perlman
  • Hell

Mary Richmond fue la impulsora de la primera escuela para la formación de Trabajo Social, creada en 1897 en Nueva York.

En 1922 publicó Caso Social Individual, un proceso metodológico en la dimensión familiar. Esta primera producción teórica tiene como finalidad pensar qué es el Trabajo Social de Caso Individual y por qué se recurre al mismo. Esta obra se encuentra influenciada por la corriente positivista y la funcionalista.

Definición de Servicio Social de Caso Individual

Mary Richmond define al Servicio Social de Caso Individual como el tratamiento prolongado e intensivo que, a través de un conjunto de métodos, desarrolla la personalidad, reajustando consciente e individualmente al... Continuar leyendo "El Trabajo Social de Caso Individual: Enfoque de Mary Richmond" »

El Juego como Pilar de la Intervención Educativa: Fundamentos y Aplicación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Modelo Lúdico en la Educación

El Modelo Lúdico es el método de intervención educativa basado en el juego. Esta concepción educativa se fundamenta en dos principios fundamentales:

  • La consideración de la etapa infantil como una etapa con sentido propio y con funciones específicas centradas en las necesidades de los niños. No se concibe con el fin de preparar personas adultas para el futuro.
  • La adopción de una metodología educativa centrada en el juego como base de los aprendizajes.

Esta metodología lúdica se tiene en cuenta en los diversos modelos educativos y se pone en práctica en dos ámbitos:

Ámbitos de la Intervención Lúdica

Intervención Formal:

Intencional, planificada y regulada. Posee un currículo establecido para cada... Continuar leyendo "El Juego como Pilar de la Intervención Educativa: Fundamentos y Aplicación" »

Descubriendo el Significado del Patrimonio: Estrategias para Itinerarios Interpretativos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Interpretación del Patrimonio: Revelando el Significado del Legado

La interpretación es una actividad de comunicación diseñada para mejorar la calidad de la experiencia recreativa del visitante y para inspirar, de una forma agradable, un mayor aprecio por el recurso. En este sentido, la interpretación del patrimonio se define como el arte de revelar *in situ* el significado del legado natural, cultural o histórico al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio.

Características de los Itinerarios Interpretativos

Un itinerario polivalente (ocio, recreo, deporte, educación e interpretación), dirigido al público en general que acude voluntariamente, debe ser:

  • Sugerente
  • Simple
  • Breve
  • Divertido
  • Inspirador

Además, un itinerario polivalente... Continuar leyendo "Descubriendo el Significado del Patrimonio: Estrategias para Itinerarios Interpretativos" »

Impacto de los Medios en la Sociedad: Teorías Clave de los Años 70 y 80

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La Espiral del Silencio: Años 70 y 80

En este periodo, se retoma la idea de los powerful media (medios poderosos). Surgen nuevos medios, como la televisión (TV) y la frecuencia modulada (FM), que generan nuevos discursos mediáticos y propician la aparición de revistas especializadas. Se plantea la idea de que los medios influyen significativamente en el público.

La TV provocó el abandono de la hipótesis de los efectos limitados en el nuevo contexto de los sistemas mediáticos. Esto dio origen a la opinión pública, definida como la interacción entre el control que el individuo ejerce en su ambiente social y sus propios comportamientos. En el ámbito social, el individuo es impulsado a evitar el aislamiento social a través de la opinión... Continuar leyendo "Impacto de los Medios en la Sociedad: Teorías Clave de los Años 70 y 80" »

Estudio de Caso: Intervención Familiar con Desafíos Económicos y de Adicción

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Técnicas de Recogida de Datos

Entrevistas Individuales y Familiares

Se realizaron entrevistas individuales a cada miembro de la familia para evitar que las respuestas se condicionaran entre sí. Posteriormente, se llevó a cabo una entrevista familiar para observar la dinámica familiar. La entrevista con la madre se centró en la situación económica, con los hijos en su situación escolar, y con el padre en su situación personal.

Resultados

Situación de la Madre

La madre expresó dificultades económicas y falta de apoyo, lo que la lleva a asumir toda la carga familiar. Siente que su situación es diferente y mantiene contacto con amigas de la infancia.

Situación de los Hijos

Los hijos muestran falta de apoyo en casa debido a la ausencia o... Continuar leyendo "Estudio de Caso: Intervención Familiar con Desafíos Económicos y de Adicción" »

Paradigma Neuro-cuántico y Análisis de Asociación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Paradigma Neuro-cuántico

Existen proposiciones obtenidas por la lógica, es la realidad dentro y están completamente vacías de la realidad. Hemos asignado a la razón pura y la experiencia. Estructura del sistema es el trabajo de la razón (realidad interna).

Ontología

Se asume una realidad fuera y una realidad dentro. Hay una RF que sucede/ocurre de manera simple, pero de causación completa y dependiendo del estado anterior. Esa realidad proyecta una luz que recibe de forma discreta y en infinitas direcciones, lo cual dice que hay un único hecho proyectado infinitas veces.

Epistemología

Constructivista. La RF es percibida por el objeto/sujeto, por lo cual no es vista. Lo que se ve es una representación virtual que hace el cerebro mediante... Continuar leyendo "Paradigma Neuro-cuántico y Análisis de Asociación" »

Historia Económica y Social: Del Mercantilismo a la Revolución Francesa

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Siglo XVI: El Mercantilismo en las Colonias Americanas

A lo largo del siglo XVI, la minería fue el eje económico de las colonias americanas, impulsada por el mercantilismo, que basaba la riqueza en la acumulación de metales preciosos.

Siglo XVIII: Origen del Capitalismo

El capitalismo se origina como sistema económico organizado en el siglo XVIII.

Grupos Sociales de la Primera Etapa de Industrialización

Los grupos sociales que se originan con la primera etapa de industrialización son: nobleza, burguesía y campesinos.

Modo de Producción Capitalista

El modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de una relación de producción específica.

La Burguesía y la Producción

La clase burguesa era dueña de los medios de producción.... Continuar leyendo "Historia Económica y Social: Del Mercantilismo a la Revolución Francesa" »