Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Deporte y Educación Física

Ordenar por
Materia
Nivel

Anatomía y Fisiología del Movimiento Humano

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Articulaciones

Unión entre dos o más huesos
Unión entre un hueso y un cartílago
Unión entre hueso y dientes
Tipos: Móviles, semimóviles (esternón, vértebras), inmóviles (dientes, cráneo)

Planos, Ejes y Movimientos

Tipos de posición: Anatómica, flexión (hacia delante), extensión (hacia atrás), abducción (abrir), aducción (cerrar), rotación externa e interna, supinación (mano para arriba), pronación (mano para abajo)
Tipos de planos: Sagital (divide izquierda y derecha, flexión y extensión), Transversal (divide arriba y abajo, rotación), Frontal (de cara, abducción y aducción)
Tipos de ejes: Vertical (rotación interna y externa), Transversal (flexión y extensión), Sagital (abducción y aducción)

Tipos de Trabajo Muscular

Isométrico
... Continuar leyendo "Anatomía y Fisiología del Movimiento Humano" »

Desarrollo Psicomotor: Guía Completa para la Coordinación, Equilibrio y Esquema Corporal

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Psicomotricidad

La psicomotricidad es la capacidad del ser humano para coordinar de manera óptima el pensamiento y el movimiento (reacción) ante un estímulo.

Puntos de Vista de la Psicomotricidad

  • Genético: Etapas sucesivas que atraviesa la motricidad durante el desarrollo del niño.
  • Diferencial: Descripción de los tipos de organización psicomotora.

Dimensiones del Comportamiento Motor

  • Dimensión Motriz: Evolución de la tonicidad muscular, desarrollo de las funciones de equilibrio, control y disociación del movimiento, y desarrollo de la eficiencia motriz.
  • Dimensión Cognitiva: El movimiento exige el control del dominio de las relaciones espaciales, la relación de las diferentes partes del cuerpo entre sí, y el dominio de las relaciones temporales.
... Continuar leyendo "Desarrollo Psicomotor: Guía Completa para la Coordinación, Equilibrio y Esquema Corporal" »

Fundamentos del Voleibol: Reglas, Técnica y Táctica

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB

Historia del Voleibol

En 1895, William Morgan creó el deporte llamado Mintonette, que después evolucionó a Voleibol (del inglés 'volleyball', 'vuelo' y 'balón'). Es un deporte de dos equipos que se oponen enviándose la pelota con las manos por encima de la red. Países destacados en este deporte incluyen Japón, Rusia o Polonia.

Terreno de Juego y Reglas Básicas

El terreno de juego mide 18x9 metros. La altura de la red es de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

El partido se juega a 5 sets. Gana el equipo que acumula 3 sets. Se gana un set al superar los 21 puntos con una ventaja de 2 (Nota: la regla actual es a 25 puntos, excepto el 5º set a 15, ambos con ventaja de 2).

Solo se permiten 3 toques por equipo para devolver el balón

... Continuar leyendo "Fundamentos del Voleibol: Reglas, Técnica y Táctica" »

Técnica de Lanzamiento de Jabalina y Bala: Ejecución y Metodología

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Técnica de Lanzamiento de Jabalina

Posición inicial: Jabalina sostenida sobre el hombro, punta a la altura de la cabeza, brazo quieto. Carrera relajada y rítmica (6-12 pasos).

Fases del Lanzamiento de Jabalina

Ritmo de 5 pasos

  1. Retraso: Apoyo del pie izquierdo, hombro izquierdo apunta hacia la dirección del lanzamiento, brazo de lanzamiento extendido hacia atrás.
  2. Paso de impulso: Impulso activo y plano del pie izquierdo, rodilla derecha se balancea adelante. Tren inferior delante del tren superior. Pie de hombro y brazo de lanzamiento están paralelos.
  3. Descarga: Piernas sobrepasan al tronco. Rodilla derecha y cadera empujan hacia delante activamente. Brazo de lanzamiento extendido.
  4. Posición de fuerza: Pie izquierdo activo, pivote del pie izquierdo.
... Continuar leyendo "Técnica de Lanzamiento de Jabalina y Bala: Ejecución y Metodología" »

Anatomía Funcional del Cuello: Plexo Cervical, Cráneo y Musculatura

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

PLEXO CERVICAL: Origen de los nervios raquídeos que se bifurcan al salir del plexo. El plexo los agrupa. A más cerca del plexo cervical, mayor comunicación entre diferentes agrupaciones (C1-C3, …).

Dermatomas: Cada una de las zonas del cuerpo que está inervada por cada uno de los nervios raquídeos.

Estructura Ósea del Cráneo y la Columna Cervical Superior

CRÁNEO (articulación occipito-atlantoidea)

  • Apófisis mastoides
  • Apófisis estiloides: músculos y ligamentos que se insertan.
  • Agujero occipital inferior: Sujeción del cráneo a músculos y ligamentos +2,5cm de base de las vértebras cervicales de la columna vertebral.
  • Línea occipital: Inferior y superior. Parte externa occipital posterior.

C1 (Atlas): Primera vértebra.

  • 2 Apófisis espinosas
  • Agujero
... Continuar leyendo "Anatomía Funcional del Cuello: Plexo Cervical, Cráneo y Musculatura" »

Técnica y Táctica en Fútbol Sala: Fundamentos y Estrategias Clave

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

La técnica son los gestos propios de un deporte. En el fútbol sala, destacaremos los siguientes:

Fundamentos Técnicos del Fútbol Sala

  • Los controles: Son contactos que se hacen al balón con el objetivo de dominarlo, parándolo completamente o tocándolo de manera que quede en movimiento muy cerca del jugador.
  • Las conducciones: Son los desplazamientos que hacen los jugadores con el balón. Se practica tocando el balón, básicamente, con el interior, el exterior y la planta del pie.
  • Los pases: Golpeos que los jugadores dan a la pelota para dirigirla a un compañero de equipo. Se hacen utilizando principalmente el empeine, el interior y el exterior del pie.
  • Los regates: Es el gesto técnico que sirve para superar a un jugador contrario. Se usan
... Continuar leyendo "Técnica y Táctica en Fútbol Sala: Fundamentos y Estrategias Clave" »

Entrenamiento de Resistencia y Fuerza: Cuestas, Intervalos y Circuitos

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Entrenamiento con Cuestas

El entrenamiento con cuestas es un método eficaz para mejorar la resistencia muscular y la fuerza del tren inferior, optimizando la capacidad de impulsión.

Tipos de Entrenamiento con Cuestas

  • Mejora de la Resistencia: Se realiza en terrenos con poco desnivel, cuesta arriba, cubriendo distancias largas (de 60 a 200 metros).
  • Mejora de la Impulsión: Se utilizan cuestas más cortas y pronunciadas, también ascendentes (desniveles superiores al 20% y distancias no mayores de 40 metros).
  • Recuperación y Velocidad: Correr cuesta abajo en pendientes suaves puede servir como relajación o para mejorar la frecuencia y velocidad.

Interval Training (Entrenamiento por Intervalos)

El Interval Training se basa en la premisa de que para... Continuar leyendo "Entrenamiento de Resistencia y Fuerza: Cuestas, Intervalos y Circuitos" »

Resistencia y Periodización en el Entrenamiento Deportivo

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Resistencia

Resistencia: es la capacidad de mantener un esfuerzo físico de intensidad moderada o alta durante un tiempo prolongado.

Clasificación

Se clasifica en:

  • Local
  • Aeróbica (media/baja intensidad de trabajo con O2)
  • Anaeróbica (alta intensidad sin O2)

¿De qué depende?

A/ Factores Anatómicos y Fisiológicos:

  • Índice IMC
  • Volumen cardíaco / Peso muscular / Grasa
  • % de fibras ST
  • Vascularización
  • Número de mitocondrias

B/ Ergonomía:

  • Coordinación intra-intermuscular

C/ Factores Evolutivos:

  • Capacidad de sacrificio
  • Motivación

D/ Factores Extrínsecos:

  1. Nutrición
  2. Entorno social, hábitos
  3. Temperatura, humedad
  4. Biorritmos diurnos

¿Para qué mejorar la resistencia?

Mejora la resistencia para evitar:

  • Sobrepeso y obesidad
  • Hipertensión
  • Diabetes tipo II
  • Coronariopatías
  • Artritis
  • Artrosis

Eficiencia

... Continuar leyendo "Resistencia y Periodización en el Entrenamiento Deportivo" »

Progresión Didáctica para la Enseñanza del Salto LOP y Lanzamiento de Jabalina

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Enseñanza del Salto LOP: Progresión Metodológica

Orden de enseñanza: Caída y nociones del pasaje; Pique y pasaje; Carrera de aproximación y perfeccionamiento de la técnica.

Ejercicios de Caída

  1. Primero: Parados, de espalda a la colchoneta, dejarse ir hacia atrás con el mentón al pecho.
  2. Segundo: Ídem, pero con extensión de piernas y elevación de hombros.
  3. Tercero: Ídem al primero, pero con salto hacia atrás. Observar la posición del mentón sobre el pecho y la extensión del cuerpo. Caída dorsal.
  4. Cuarto: Parados de espalda a los colchones, realizar un rechazo con ambos pies hacia arriba, caer de manera dorsal y con la nuca, recobrando las piernas.

Ejercicios para el Pique y Pasaje

  1. Primero: A 1 paso de la zona de pique, adelantar el pie
... Continuar leyendo "Progresión Didáctica para la Enseñanza del Salto LOP y Lanzamiento de Jabalina" »

Coordinación, Equilibrio, Crecimiento y Desarrollo Motor

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Coordinación

La coordinación es la capacidad de lograr un encadenado de todos los músculos que intervienen en cada acción o movimiento. La coordinación es una condición necesaria para toda acción motriz.

La coordinación queda establecida entre los 8 y 11 años.

Tipos de Coordinación

  1. Coordinación motriz gruesa: Movimientos en los que se encuentran involucrados los músculos largos o esqueléticos. Ejemplos: saltos, desplazamientos, trepar.
  2. Coordinación motriz fina: Acción de los pequeños grupos musculares, en movimientos específicos. Ejemplos: cortar con tijera, escribir.
  3. Coordinación motriz-motora: Acople entre la percepción visual y los movimientos, mayor parte de las extremidades. Ejemplos: salto en largo, lanzamiento al aro.

Equilibrio

El... Continuar leyendo "Coordinación, Equilibrio, Crecimiento y Desarrollo Motor" »