Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzscheren Bitalismoa: Kritika Mendebaldeko Zibilizazioari

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,58 KB

Kritika Mendebaldeko Zibilizazioari: Bitalismoa

Sokratesetik Nietzscheren garaira, gure kultura oker egon dela esan zuen Nietzschek, bizitzaren aldaketei eta tragikotasunari izan zaion beldurrean baitago oinarriturik. Horrela, tradizio judeo-kristauetik eta platonismotik edan duen gure kulturak bizitza eta naturarekin zerikusia duen oro gaitzetsi du, zentzumenak, bulkadak eta senak zokoratuz. Honek gaixo bihurtu gaitu, dekadente, gizakiak bere burua ez den moduan ulertarazi baitu.

Moralaren Kritika

Moralak, esaterako, bulkadekin eta senekin zerikusia duen oro gaiztotzat jo du eta gizakiari ez den gizaki arrazionala eta bizitzatik at dagoena izatea exijitu dio. Honen adibide garbia da bekatuaren kontzeptua, Ongiaren ideia edota Kanten inperatibo... Continuar leyendo "Nietzscheren Bitalismoa: Kritika Mendebaldeko Zibilizazioari" »

Explorando la Clasificación y Límites de la Ciencia: Un Enfoque Crítico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se clasifican según:

  • El objeto del que se ocupan.
  • El método que emplean. Un método es un conjunto de reglas que garantizan un saber correcto y verdadero.

Tipos de Ciencias

Son:

Ciencias Formales

Se ocupan de relaciones entre símbolos. Están vacías de contenido empírico y no se basan en la observación, sino en la validez interna del sistema. Se obtienen mediante un método deductivo y la construcción de fórmulas. Ejemplos: Lógica y matemáticas.

Ciencias Empíricas

Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico que surge de la observación y la experiencia. Se obtienen a partir de un método hipotético-deductivo.

Ciencias Naturales

Se... Continuar leyendo "Explorando la Clasificación y Límites de la Ciencia: Un Enfoque Crítico" »

La teoría del conocimiento de Kant: revolución copernicana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La teoría del conocimiento de Kant, presentada en su Crítica de la razón pura, es uno de los grandes hitos en la historia de la Filosofía. Con ella pretende responder las objeciones de Hume respecto del fundamento del conocimiento científico, basado, según el filósofo inglés, solo en la costumbre.

Kant no duda que el conocimiento científico, universal y necesario es posible; la física de Newton lo prueba. Y sabe que un conocimiento de este tipo no puede tener su fundamento en la mera experiencia. De ahí que no se pregunta por la posibilidad sino por las “condiciones de posibilidad”. Su teoría le permite encontrar el suelo firme para la Ciencia, no en el noúmeno -en la realidad, en la cosa en sí- sino en el propio sujeto, portador... Continuar leyendo "La teoría del conocimiento de Kant: revolución copernicana" »

Reflexiones sobre la Ciencia: Neutralidad, Progreso y Métodos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

La Neutralidad de la Ciencia

La ciencia no es neutral. Está infiltrada de intereses y creencias sociales hasta el punto de que son estas las que definen lo que es científico (Steve Woolgar).

¿Progresa la Ciencia?

Thomas S. Kuhn decía que la ciencia en sus momentos “normales” se limita a desarrollar **paradigmas**. Sirve para explicar la mayoría de las cosas, aparecen fenómenos a los que el paradigma o se adapta o los genera. Cuando estos fenómenos se acumulan, se cambia de paradigma. No hay un proceso de aumento de saber, los paradigmas son inconmensurables.

Lakatos establecía que las teorías científicas constan de un **núcleo firme** defendido por un **círculo protector**. Es ingenuo decir que la ciencia es aquel saber que se arriesga... Continuar leyendo "Reflexiones sobre la Ciencia: Neutralidad, Progreso y Métodos" »

Explorando la Moral, Ética y Filosofía: Conceptos Clave y Pensadores Influyentes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

A continuación, se presentan respuestas a preguntas clave sobre moral, ética y filosofía, explorando diferentes perspectivas y pensadores influyentes.

¿Qué significa que “la moral es más que el derecho”?

La moral implica obligaciones y virtudes, mientras que los derechos se limitan a la protección de un espacio individual o grupal para vivir un concepto de buena vida.

Pensadores que critican la oposición de la universalidad de los conceptos o los derechos humanos y la tolerancia

  • R. Dahrendorf: Sostiene que los principios no cambian, la ética no puede esperar a la política ni desentenderse de ella.
  • Savater

Propuestas éticas posteriores a la posmodernidad

  • Utilitarismo
  • Filosofía Analítica
  • Ética del Consenso

La propuesta ética de Habermas

La... Continuar leyendo "Explorando la Moral, Ética y Filosofía: Conceptos Clave y Pensadores Influyentes" »

Nietzsche i la Filosofia del Martell: Art, Tragèdia i l'Ésser

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,24 KB

Nietzsche i la Filosofia del Martell

La Crítica de la Raó i l'Afirmació de la Vida

L'objectiu de la filosofia del martell és destruir els pilars tradicionals de la filosofia per obrir camí a una nova comprensió.

Nietzsche considera l'art, especialment la tragèdia, com la via privilegiada per captar l'Ésser a través de la intuïció, oposant-se a la filosofia tradicional i a la ciència, que defensen els conceptes racionals. Busca un model de cultura que comprengui la vida i demostri que val la pena viure.

La Tragèdia Àtica: Apol·lo vs. Dionís

Nietzsche pren com a model la tragèdia àtica, que representa la tensió entre dues formes d'expressar la vida a través de les figures d'Apol·lo i Dionís.

  • Apol·lo: Representa la individualització,
... Continuar leyendo "Nietzsche i la Filosofia del Martell: Art, Tragèdia i l'Ésser" »

Comparacions entre Hobbes, Locke i Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,94 KB

Comparacions:

Estat de natura (estat hipotètic on es trobava la humanitat abans d'una manera de govern):

  • HOBBES:

    estat de guerra tots entre tots, VIOLÈNCIA
  • LOCKE:

    estat de llibertat, pau i tranquil·litat, predomina la RAÓ, DRETS INDIVIDUALS, SENT. DE COL.
  • ROUSSEAU:

    Estat de PAU i TRANQUIL·LITAT.

Pacte o contracte social (l'individu cedeix la seva sobirania en nom d'un o amb més d'un):

  • HOBBES:

    ciutadans cedeixen els drets al sobirà per garantir l'ordre.
  • LOCKE:

    cedeixen els drets als governants de forma provisional.
  • ROUSSEAU:

    se subordina la voluntat particular al bé comú.

Tipus d'estat:

  • HOBBES:

    Monarquia absoluta
  • LOCKE:

    pare del liberalisme
  • ROUSSEAU:

    democràcia

L'home és social o no?:

  • HOBBES:

    NO, es mou per la voluntat de supervivència. L'home
... Continuar leyendo "Comparacions entre Hobbes, Locke i Rousseau" »

Filosofía Cartesiana: El Método de la Razón y la Búsqueda del Conocimiento Verdadero

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Introducción General

(Nota: Esta sección puede usarse indistintamente con otras partes del documento.)

El título completo de la obra a la que pertenece el fragmento que se comenta a continuación es: Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Publicada en 1637, esta obra es una de las principales contribuciones metodológicas de René Descartes.

El propósito general de la obra es delimitar, desde la óptica racionalista, las posibilidades del conocimiento humano. Para ello, aborda temas fundamentales como: los preceptos del método, el modelo matemático, el innatismo de las ideas, la demostración de la existencia de Dios, el alma y el mundo, y la relación entre res cogitans y res extensa, entre... Continuar leyendo "Filosofía Cartesiana: El Método de la Razón y la Búsqueda del Conocimiento Verdadero" »

El contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB

El contractualismo

Es una explicación o justificación de la existencia de las sociedades políticas, de la legitimidad del poder que de ellas surge y de la obediencia que le deben aquellos que la forman. Así el contractualismo en sus tres autores clásicos: Hobbes, Locke y Rousseau, se constituye en una respuesta alternativa a la preocupación por el origen y condiciones de la obligación política frente a las teorías del derecho divino de los reyes, defendidas y utilizadas como justificación de su poder por parte de los monarcas absolutos europeos en los siglos XVII y XVIII

Thomas Hobbes (1588-1679)

Es considerado uno de los principales filósofos políticos ingleses. En 1651 publica una de sus obras más célebres: Leviatán. En esta obra... Continuar leyendo "El contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau" »

Principios Fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Bien Común

El bien común procede de la dignidad, unidad e igualdad de todas las personas. Se refiere al conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen el desarrollo integral de cada ser humano. Este principio debe ser el fundamento del orden sociopolítico y del poder público.

El bien común es indivisible, beneficia a todos por igual y se relaciona con el compromiso con la paz, la organización justa del Estado, el ordenamiento jurídico y el acceso a servicios básicos. Su construcción es responsabilidad tanto del Estado como de las empresas.

Solidaridad y Subsidiaridad

Solidaridad

La solidaridad afirma que cada persona, como miembro de la sociedad, está ligada al destino de la misma y, según el Evangelio, a un destino de salvación... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia" »