Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Las Pruebas de René Descartes para la Existencia de Dios: Fundamento de la Certeza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Las Tres Pruebas Cartesianas de la Existencia de Dios

René Descartes, en su búsqueda de la certeza y la verdad, se enfrentó al problema de cómo demostrar que nuestras ideas se corresponden con una realidad extramental. Para ello, desarrolló una serie de argumentos que culminan en la demostración de la existencia de Dios, la cual, a su vez, garantiza la veracidad de nuestro conocimiento y la existencia del mundo exterior. Descartes distingue tres tipos de ideas: adventicias (provenientes de la experiencia externa), facticias (creadas por la imaginación) e innatas (nacidas con nosotros). Estas últimas serán la clave para sus demostraciones.

A continuación, se exponen las tres pruebas principales que Descartes propone para afirmar la existencia... Continuar leyendo "Las Pruebas de René Descartes para la Existencia de Dios: Fundamento de la Certeza" »

Descartes: El Cogito Ergo Sum, la Res Cogitans y el Fundamento de la Certeza Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Fundamento Cartesiano: Del Cogito Ergo Sum a la Res Cogitans

(Nota del autor: Este texto aborda la evolución del pensamiento cartesiano, desde la primera advertencia de la verdad del "Cogito Ergo Sum" hasta el examen posterior que define la "Res Cogitans").

El Cogito Ergo Sum: La Primera Verdad Indudable

La idea principal de este fragmento se centra en el Cogito Ergo Sum como pilar fundamental del método cartesiano. En este contexto, la duda metódica se erige como el camino esencial para desvelar una primera verdad absolutamente indudable.

Ideas Secundarias que Desarrollan el Tema Principal

  • A pesar de la aplicación rigurosa de la duda metódica, se logra identificar una primera verdad incuestionable, a la que Descartes denominó el criterio

... Continuar leyendo "Descartes: El Cogito Ergo Sum, la Res Cogitans y el Fundamento de la Certeza Filosófica" »

La Experiencia Humana: Sentido, Juicio y Comprensión de la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Texto 4

“Desde lo que hemos expuesto hasta aquí, y en el curso de esta reflexión sobre nosotros mismos…”

1. Identificación del Tema

La experiencia implica la inteligencia del sentido de las cosas.

2. Estructura del Texto y Breve Explicación

  • Primera parte: Emisión de juicios.
  • Segunda parte: La experiencia, no solamente “probar”.
  • Tercera parte: Continúa profundizando en la experiencia y amplía la importancia de entender las cosas.

3. Conceptos Clave

  • Experiencia
  • Probar
  • Entender

4. Desarrollo y Comentario

Después de la indagación existencial, es necesario saber emitir un juicio a propósito de los resultados de tal indagación sobre nosotros mismos.

El texto subraya la necesidad de saber emitir un juicio, lo cual difiere de simplemente emitir... Continuar leyendo "La Experiencia Humana: Sentido, Juicio y Comprensión de la Realidad" »

El Cosmos de Descartes y Galileo: Del Aristotelismo al Mecanicismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

La Existencia del Mundo y la Nueva Física en Descartes y Galileo

La Existencia del Mundo Exterior según Descartes

Descartes muestra, mediante una deducción, la existencia del mundo a partir de la existencia de Dios, puesto que considera que si Dios es bueno y perfecto no va a permitir que yo piense que el mundo existe cuando no existe, es decir, no va a crear un ser dotándolo de una capacidad cognoscitiva absolutamente engañosa.

Mostrar la existencia del mundo equivale a demostrar que existe una realidad extramental y precisamente Dios me garantiza que existe.

Se ha mostrado la existencia del yo pienso, del alma o res cogitans, y de Dios o res infinita. Y ahora se muestra la existencia de los cuerpos, la res extensa. Respecto a los cuerpos... Continuar leyendo "El Cosmos de Descartes y Galileo: Del Aristotelismo al Mecanicismo" »

Horkheimer i Adorno: Crítica a la Ciència, Alienació i Globalització

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,07 KB

Crítica a la Ciència: Eficiència i Guany

Des del Renaixement, la ciència s'ha convertit en un mitjà de dominació i conquesta del món. Sembla que l'objectiu principal sigui el domini de la naturalesa. En la societat precapitalista i capitalista, les coses i la natura perden valor intrínsec i es redueixen al seu equivalent numèric. Les matemàtiques, el càlcul i la lògica guanyen importància progressivament.

Alienació: Marx vs. Horkheimer

Marx i Horkheimer tenien diferències significatives en la seva concepció de l'alienació:

  • Causes de l'alienació: Per a Marx, l'alienació sorgeix de la propietat privada i la lluita de classes (explotadors i explotats). Horkheimer, en canvi, la vincula a una lògica de domini més àmplia.
  • Responsables
... Continuar leyendo "Horkheimer i Adorno: Crítica a la Ciència, Alienació i Globalització" »

Diferencias entre Estado Autoritario y Estado de Derecho: Liberalismo, Socialdemocracia y Comunismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

8. Diferencias entre un Estado Autoritario y un Estado de Derecho

Las diferencias principales radican en que, aunque en el Estado autoritario haya leyes, solo hay un único poder absoluto, un único representante. En el Estado totalitario no se respetan los derechos humanos, en cambio, en el Estado de Derecho sí. En el Estado totalitario se promueve una ideología muy concreta que se enseña en la educación de forma exhaustiva y se difunde a través de la propaganda. El Estado totalitario obliga a los ciudadanos a obedecer a base de un fuerte sentimiento nacionalista. El Estado de Derecho, por otro lado, se rige por leyes y por la división de poderes. Además, el Estado autoritario se divide en una clase élite que somete a una clase baja... Continuar leyendo "Diferencias entre Estado Autoritario y Estado de Derecho: Liberalismo, Socialdemocracia y Comunismo" »

Francis Barker: Modernidad y Medievo en Rembrandt y Marvell - Estudio de Cuerpos y Poder

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Francis Barker: Modernidad y Medievo en Rembrandt y Marvell

Barker

  • Sociólogo francés contemporáneo, emplea el método interpretativo.
  • Analiza dos obras de arte: la pintura de Rembrandt y el poema de Marvell. Encuentra una tensión entre lo moderno y lo medieval.

Pintura de Rembrandt

  • En este cuadro, podemos ver el cuerpo muerto de un ladrón muy famoso y a un anatomista llamado Nicolas Tulp, quien está dando una lección de anatomía (mirada moderna) a otros médicos, en un teatro (mirada medieval).
  • Esta pintura representa la realidad: se basa en la perspectiva (rasgo moderno), pero la iluminación (oscuridad) escasa indica que algo no está bien. Todavía perviven rasgos medievales. En conclusión: hay más elementos modernos que medievales.

Comparación

... Continuar leyendo "Francis Barker: Modernidad y Medievo en Rembrandt y Marvell - Estudio de Cuerpos y Poder" »

Ètica i política segons Aristòtil

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,67 KB

Ètica i política estan íntimament vinculades a Aristòtil. L'ètica desemboca a la política i es subordina a ella, en la mesura que la voluntat individual ha de subordinar-se a les voluntats de tota una comunitat. Però també, la política permetrà que l'Estat eduqui als homes en la virtut i, sobretot, en la justícia.

Ètica i política es refereixen tots dos al bé de l'home. I el bé de la ciutat i el de l'individu coincideixen perquè la felicitat de la comunitat, com un tot, és la suma de la felicitat de cada individu que integri aquesta comunitat. L'Estat, a més, ha de dedicar-se a educar els seus ciutadans en la virtut i permetrà que els ciutadans siguin feliços. Només en una polis feliç aconseguiran la felicitat dels homes.... Continuar leyendo "Ètica i política segons Aristòtil" »

La Filosofía Moral de Immanuel Kant: Razón, Deber y Libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La razón humana genera ideas y las concibe como objetos de la experiencia. Cuando se aborda la pregunta "¿Qué puedo conocer?", se hace un uso teórico de la razón, cuya respuesta se centra en los fenómenos u objetos de la experiencia.

Por otro lado, al responder a la pregunta "¿Qué debo hacer?", se emplea un uso práctico de la razón, que orienta al ser humano sobre cómo actuar con su libertad. Kant intenta responder a esta cuestión mediante imperativos, que se clasifican en:

  • Imperativos Hipotéticos: Aquellos que ordenan algo como un medio para conseguir un fin determinado.
  • Imperativos Categóricos: Aquellos que ordenan algo como un fin absoluto en sí mismo, válidos por su propia naturaleza.

Distinción Kantiana en las Acciones

Kant... Continuar leyendo "La Filosofía Moral de Immanuel Kant: Razón, Deber y Libertad" »

El lenguaje humano y la lógica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El lenguaje humano y la comunicación animal

Es un sistema simbólico de origen convencional. Diferentes idiomas emplean diversas palabras para nombrar idénticos objetos, cualidades o acciones. La comunicación animal es el intercambio de señales entre los animales de cualquier especie.

El lenguaje como conjunto de símbolos

El lenguaje es un conjunto de símbolos que constan de un significante y un significado. Los significantes son las palabras escritas. Los significados son aquello a lo que nos remiten esas palabras y pueden corresponderse o no con la realidad.

Lenguaje natural y lenguaje formal

Lenguaje natural es el que utilizamos normalmente para comunicarnos en nuestra vida cotidiana. Lenguaje formal es el que se utiliza en la lógica y... Continuar leyendo "El lenguaje humano y la lógica" »