Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Comparació entre l'ètica utilitarista i kantiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,78 KB

Comp kant El model utilitarista d’ètica (conseqüencialista, a posteriori) s’enfronta al model kantià (deontològic, a priori). Kant diu que la mentida és universalment dolenta (sense cap excepció possible), però sempre seria possible argumentar-li, per a un utilitarista són les conseqüències d’un acte –i no els principis que l’animen– el que el converteix en acció moral. Mill presenta d'aquesta manera la teoria utilitarista amb altres 2 teories morals:

d’una banda el kantisme

que és una teoria del deure pel deure, a priori, basada en la consciència moral universal. De l’altra el socialisme, que porta implícites unes afirmacions morals i sobre la felicitat. Mill defensa que l’utilitarisme no és una teoria moral... Continuar leyendo "Comparació entre l'ètica utilitarista i kantiana" »

Ètica i moral: principis i corrents

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,09 KB

Formal(DI,D)

L’ètica no ens ha de dir què hem de fer, sinó com hem de fer-ho; és a dir, l’ètica no té contingut propi, no consisteix en una llista de normes que tenim que seguir. Només ens ha de dir com actuar per a comportar-nos correctament, normes que determinen la forma de l’acció correcta.

Deontològica(DI,D)

Independentment de les seves conseqüències, és correcta en si mateixa, perquè compleix amb el deure. L’únic criteri per a avaluar les normes i les accions és que s’adeqüin al que és correcte, al nostre deure.

Autònoma(DI,D)

L’esser humà és autònom i racional, per això té capacitat per a establir les seves pròpies normes i valors. L’individu ha de decidir segons la seva raó i autonomia, que és la que... Continuar leyendo "Ètica i moral: principis i corrents" »

La Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma en el Conocimiento Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Conceptos Derribados por la Revolución Científica

La Revolución Científica desafió y reemplazó viejas creencias, entre ellas:

  • La noción de la Tierra como centro del Universo
  • Los conceptos aristotélicos sobre el movimiento de los cuerpos celestes (uniformidad, circularidad de traslación)
  • La materia como un elemento continuo

Iniciadores de la Revolución Científica

Cuatro nombres destacan en los inicios de la Revolución Científica:

  • Nicolás Copérnico: Formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar.
  • Johannes Kepler: Analizó el movimiento de los planetas.
  • Galileo Galilei: Formuló la primera ley de movimiento para la observación astronómica.
  • Isaac Newton: Presentó la ley de gravitación y otras leyes que modificaron la comprensión
... Continuar leyendo "La Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma en el Conocimiento Humano" »

El Movimiento y el Cambio: Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

El Movimiento y el Cambio en la Filosofía: De Parménides a Aristóteles

El Problema del Movimiento: Parménides y Heráclito

El movimiento ha sido un tema central de debate en la filosofía. Dos figuras clave en este debate son Parménides y Heráclito.

Parménides negaba la existencia del movimiento. Argumentaba que era imposible, ya que, según él, nada puede surgir de lo que ya es, y de la nada, nada puede surgir. Para Parménides, el movimiento era una ilusión de los sentidos. Lo único que existe es el "ente", que es único, eterno e inmutable.

Heráclito, por otro lado, sostenía que lo único que existe es el movimiento. Afirmaba que hay un cambio constante, que todo está en perpetuo flujo y que no hay estabilidad ni fijeza en las cosas.... Continuar leyendo "El Movimiento y el Cambio: Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica" »

El Pensamiento de Empédocles: Entre el Cambio y la Permanencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,77 KB

Empédocles sostenía que el cambio existe como producto de la unión o separación de los elementos fundamentales. Sin embargo, también afirmaba la existencia de un ser inmutable, ya que las cuatro raíces que componen todo (tierra, aire, agua y fuego) son inalterables. Para él, las combinaciones y separaciones de estos cuatro elementos, principios o raíces, permiten la formación y destrucción de todo lo existente, y en ellos reside la permanencia del ser.

Las Fuerzas Cósmicas: Amor y Odio

Empédocles postuló la existencia de dos fuerzas cósmicas: Amor (Afrodita o philía) y Odio o Discordia (Neikos). Ambas son eternas y actúan sobre la materia, permitiendo explicar la génesis y la corrupción de lo empírico. Estas fuerzas actúan... Continuar leyendo "El Pensamiento de Empédocles: Entre el Cambio y la Permanencia" »

La Dualidad Platónica: Explorando el Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

¿Es más importante una mesa o la idea de mesa?

La filosofía de Platón postula una profunda división de la realidad, abordando la cuestión fundamental sobre la primacía de las esencias o de las manifestaciones sensibles. Según Platón, las Ideas (o Formas) conforman una realidad afín a la naturaleza misma, lo que supone una escisión entre un ámbito donde reside la esencia pura y otro donde se sitúan las cosas materiales y perecederas.

La Dualidad de la Realidad Platónica: Mundo Inteligible y Mundo Sensible

El Mundo Inteligible

Según Platón, esta parte de la realidad constituye la verdadera esencia del mundo físico. Sus características principales son:

  1. En él residen las Ideas o esencias de las cosas sensibles.
  2. Se conoce por medio
... Continuar leyendo "La Dualidad Platónica: Explorando el Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible" »

Diferencias entre Locke y Descartes en el conocimiento y las ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Diferencias con Locke:

Tienen en común el interés por el conocimiento, investigar el origen del fundamento del conocimiento. Sin embargo, el método para llegar a este es diferente ya que Locke se fundamenta en el análisis de la experiencia mientras que Descartes utiliza la razón para llegar a ella. Niega la existencia de ideas innatas ya que para él nuestra mente es una tabla rasa y nuestras ideas solo provienen de la experiencia sensible; al contrario que Descartes el cual acepta las ideas innatas de donde proviene la idea de Dios. Locke distingue entre ideas simples que proceden de la experiencia externa o interna y se causan de manera inmediata y las ideas complejas que son combinaciones de ideas simples; mientras Descartes distingue... Continuar leyendo "Diferencias entre Locke y Descartes en el conocimiento y las ideas" »

Leibniz y Spinoza: Filosofía y ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Leibniz: concepción lógica de la verdad

Distingue 2 proposiciones:

Verdades de Razón (analíticas)

El predicado se incluye en el sujeto. Son necesarias con el principio de identidad y el de no contradicción.

Verdades de Hecho (sintéticas)

Del análisis del sujeto no se deriva el predicado. Son contingentes y se basan en el principio de razón suficiente = nada puede acontecer salvo que haya una razón suficiente de que así sea y no de otra manera.

La realidad está formada por una infinitud de sustancias (monadas).

Son simples e indivisibles, tienen fuerza o energía interna, indestructibles, no pueden influirse unas a otras, forman las cosas bajo una monada dominante, la relación entre sustancias se debe a una armonía preestablecida.

Spinoza:

... Continuar leyendo "Leibniz y Spinoza: Filosofía y ética" »

Introducción a la Filosofía: Orígenes, Características y Métodos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Definición de Filosofía

La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder a los grandes interrogantes que desvelan al ser humano, como el origen del universo o del hombre mismo, y el sentido de la vida, con el fin de alcanzar la sabiduría.

Orígenes del Saber Filosófico

El origen del saber filosófico se encuentra en tres factores principales:

  • Asombro: La sorpresa que sentimos ante algo inesperado, que se agazapa incluso ante las cosas cotidianas. Implica tomar conciencia de que hay algo que se nos escapa.
  • Duda: El acto de someter a crítica lo que sabemos o creemos saber, con vistas a avanzar en el conocimiento y profundizar en lo conocido.
  • Conmoción existencial: Aquello que sucede cuando la pérdida de un ser querido o una enfermedad nos
... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Orígenes, Características y Métodos" »

El Estado Liberal y el Estado Social de Derecho

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El Estado Liberal de Derecho

El estado liberal de derecho nace con la Revolución Francesa. El Estado de Derecho es el resultado de la lucha contra el absolutismo, sus rasgos responden al deseo de acabar con las estructuras y principios del Estado policía del Antiguo Régimen.

La finalidad primordial de esta lucha es la defensa de la libertad de los ciudadanos frente al poder del Estado. La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de la Revolución francesa de 1789 muestra el objetivo de sustituir el Antiguo Régimen absolutista por un régimen liberal. Sin embargo aunque la ley se pretende expresión de la voluntad popular, uno de los rasgos específicos del Estado Liberal es la existencia de formas de sufragio restringido generalmente... Continuar leyendo "El Estado Liberal y el Estado Social de Derecho" »