Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Antropología, Ética y Política en el Pensamiento de Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Antropología: La Concepción Dualista del Ser Humano

Platón concebía al ser humano desde un dualismo fundamental: la unión accidental del cuerpo y el alma. El alma, inmortal y espiritual, pertenece al mundo de las ideas y puede existir sin el cuerpo al que da vida. Sin embargo, en esta vida, el alma se encuentra prisionera del cuerpo.

Platón distingue tres tipos de alma:

  • Alma Racional: Inmortal e inteligente, reside en la cabeza y se encarga del pensamiento.
  • Alma Irascible: Ubicada en el tórax, es mortal y es el lugar de las pasiones y sentimientos.
  • Alma Apetitiva: Situada en el abdomen, también es mortal y se encarga de las pasiones innobles.

Platón adopta la doctrina pitagórica de la reencarnación: una vida sabia puede ser una garantía... Continuar leyendo "Antropología, Ética y Política en el Pensamiento de Platón" »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica y Epistemología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica y Epistemología

El Dualismo Ontológico: Mundo Sensible vs. Mundo de las Ideas

Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las Ideas.

El Mundo Sensible

El mundo sensible es el mundo terrenal y material que percibimos con nuestros sentidos. Está compuesto por seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Estos seres son solo copias imperfectas de las Ideas.

El Mundo de las Ideas

En contraste, el mundo de las Ideas es un mundo trascendente, eterno e inmutable. Las Ideas son entidades reales y objetivas que constituyen la esencia, la verdadera realidad de las cosas. Son únicas, eternas, inmutables, perfectas e inteligibles.... Continuar leyendo "Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica y Epistemología" »

La Razón Vital de Ortega y Gasset: El Sentido de la Vida

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,6 KB

La Razón Vital de Ortega y Gasset

El Sentido de la Vida

Ortega y Gasset acuñó el término razón vital para referirse a la razón que se hace en la historia, que fluye y está en constante devenir.

Según Ortega, el sentido de la vida se resume en:

1. Vivir es el modo de ser radical

La vida es la realidad fundamental a la que referimos todas las demás.

2. Vivir es encontrarse con el mundo

Es experimentar la vida personal e intransferible, haciendo lo que hacemos en el presente.

3. Vivir es ocuparse de algo

Nuestra vida es una constante decisión, siempre decidimos para algo, con una finalidad.

4. Vivir es un continuo quehacer

Nada se nos da hecho, debemos crearlo nosotros mismos. La vida es un problema que debemos resolver, un proyecto, una libertad.... Continuar leyendo "La Razón Vital de Ortega y Gasset: El Sentido de la Vida" »

Filosofía: Del Mito al Logos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

El concepto de filosofía

La palabra filosofía ya indica el origen de la actividad y a qué hace referencia.

Es la unión de dos palabras: filo significa “amor” y sofía que significa “sabiduría”.

  • Deseo de saber
  • Reconocimiento de que no es fácil, o quizá no es posible, poseerla.

Logos --> razonamiento

Mito y logos

Dos formas de explicar la realidad: el mito y el logos.

La transformación cultural de esta época se denomina del mito al logos.

Se necesitaba algo más que mitos para explicar la razón.

  • Mito --> narración, son explicaciones que cada sociedad daba para explicar las estaciones y las diferentes cosas.
  • Logos --> una explicación racional

Cuando se empiezan a utilizar los logos se produce una ruptura porque todo se empieza... Continuar leyendo "Filosofía: Del Mito al Logos" »

San Agustín: Naturaleza de Dios, Creación y Antropología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

San Agustín: Naturaleza de Dios y la Creación

Pruebas de la Existencia de Dios

Para San Agustín, la existencia de Dios es una verdad de fe, demostrable racionalmente. Sus pruebas se basan en:

  • Evidencia psicológica y moral: El encuentro con Dios en el interior del alma. La fe, más que pruebas empíricas, es la clave.
  • Orden y contingencia del mundo: Un ser necesario e inteligente creó el cosmos.
  • Ideas universales e infinitas: Ideas como la de Dios, presentes en nuestra mente, no pueden ser creadas por el hombre finito.
  • Consentimiento universal: La aceptación general de la existencia de Dios; negarla implica locura o depravación.

Este itinerario va de lo exterior (orden del universo) a lo interior, y de lo interior a Dios. El amor es la forma... Continuar leyendo "San Agustín: Naturaleza de Dios, Creación y Antropología" »

Platón Desvelado: Epistemología, Alegoría de la Caverna y Ética del Bien

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Introducción a Platón: Vida y Obra

Para comprender las profundas teorías de Platón, es fundamental conocer al filósofo que las concibió. Platón, un influyente pensador griego, nació en el 427 a.C. Su juventud transcurrió durante un periodo de conflicto, culminando con la imposición del régimen de los Treinta Tiranos en Atenas.

Perteneciente a una familia acomodada, Platón conoció a Sócrates a los dieciocho años, convirtiéndose en su más devoto discípulo. Tras experimentar varios fracasos en su búsqueda de justicia para los ciudadanos de la polis y presenciar la condena a muerte de Sócrates, el hombre que consideraba más justo, Platón se desmotivó de la política activa y comenzó a escribir sus célebres diálogos. Estos... Continuar leyendo "Platón Desvelado: Epistemología, Alegoría de la Caverna y Ética del Bien" »

Tipos de propuestas en la filosofía política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Tipos de propuestas en la filosofía política

En la historia de la filosofía política se han dado 2 tipos de propuestas:

Utopías/Distopías

Utopía viene del griego “u-topos” sin lugar y se define como idealizaciones políticas estados imaginarios perfectos en los que se alcanza la paz y la justicia y han tenido la función de orientar las reformas sociales completas y sobre todo por dar esperanza en las mejoras sociales.

Ej: “utopía” , t.moro;“la ciudad del sol”, camponella; “la nueva atlántica”, f. bacon.

La más importante la republica de platón describe un estado perfecto basado en la virtud de la justica y para ello realiza un paralelismo entre las partes del alma individual y las clases sociales de su utopía.

Alma individual

racional

Irascible(

... Continuar leyendo "Tipos de propuestas en la filosofía política" »

Els Animals i els Ordinadors: Una Reflexió sobre el Llenguatge Humà

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,46 KB

Els Animals i els Ordinadors: Una Reflexió sobre el Llenguatge

Per als filòsofs grecs, l'ésser humà és l'animal que parla, però no de qualsevol manera, sinó raonant. L'ésser humà posseeix un ús raonable del llenguatge. Des de llavors, el llenguatge ha estat considerat com una capacitat específica dels éssers humans.

En els nostres dies, aquesta tesi s'ha posat en dubte des de dos fronts:

  • Des de l'etologia comparada, que equipara el llenguatge après i utilitzat per certs primats a la competència comunicativa d'un nen de dos anys.
  • Des de la intel·ligència artificial, que fa dels mecanismes operatius de les computadores models per comprendre el comportament del pensament humà.

Compartim la Capacitat del Llenguatge?

Sobre si els animals... Continuar leyendo "Els Animals i els Ordinadors: Una Reflexió sobre el Llenguatge Humà" »

El Pensamiento de San Agustín: Metafísica, Antropología y Epistemología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

1. Metafísica: La Búsqueda de Dios en el Interior

Según San Agustín, todo ser humano busca la unidad y la felicidad en la vida, y él afirma encontrar ambas en Dios. Para encontrar a Dios, hay que buscar en nuestro interior, donde existen ideas eternas que provienen de Él. Dios es, en palabras de San Agustín, "más íntimo que nuestra propia intimidad".

Las principales influencias filosóficas de San Agustín son:

  • Neoplatonismo de Plotino: El bien se identifica con lo Uno y lo espiritual, mientras que lo material es una corrupción de este.
  • Cristianismo: El amor al prójimo y la vida centrada en el amor a los demás ("ama y haz lo que quieras") son principios fundamentales.

La filosofía de San Agustín puede entenderse como una cristianización... Continuar leyendo "El Pensamiento de San Agustín: Metafísica, Antropología y Epistemología" »

La Filosofía de San Agustín: Verdad, Felicidad y el Orden Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

La Filosofía de San Agustín

Verdad y Felicidad

Para San Agustín, la búsqueda de la verdad y la felicidad son fundamentales. El cuerpo, aunque centrado en el alma, es necesario para el conocimiento. Existen cuatro miradas que profundizan en la verdad:

  1. Mirada Sensitiva: El cuerpo percibe los objetos exteriores, sintiéndolos en nosotros mismos. La sensación es una adecuación de las cosas al alma.
  2. Mirada de la Memoria: La memoria compara y relaciona las percepciones presentes con las pasadas, reconociéndonos como un yo en diferentes situaciones. Es la conciencia de uno mismo.
  3. Mirada del Entendimiento: La inteligencia elabora ideas universales, base del conocimiento científico. Este conocimiento, aunque valioso, es solo una preparación para
... Continuar leyendo "La Filosofía de San Agustín: Verdad, Felicidad y el Orden Social" »