Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Glosario de Términos Clave en Auditoría: Definiciones y Conceptos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Glosario de Términos Clave en Auditoría

Auditoría: Proceso sistemático e independiente para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.

Conceptos Fundamentales

Criterios de auditoría: Grupo de políticas, procedimientos o requisitos usados como referencia y contra los cuales se compara la evidencia de auditoría.

Evidencia de auditoría: Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que son pertinentes para los criterios de auditoría y que son verificables.

Hallazgos de la auditoría: Resultados de la auditoría al evaluar la evidencia recopilada frente a los criterios de auditoría.

Conclusiones de la auditoría:

... Continuar leyendo "Glosario de Términos Clave en Auditoría: Definiciones y Conceptos" »

Explorando la Investigación Cuantitativa: Métodos, Encuestas y Cuestionarios

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Definición y Tipos de Investigación Cuantitativa

Los principales tipos de investigación cuantitativa son la encuesta y el panel.

Tipos de Encuestas

Se clasifican según la participación del entrevistador:

  • Con participación: Encuestas presenciales (cara a cara) o telefónicas asistidas por entrevistador.
  • Sin participación (Autoadministradas): Encuestas telefónicas automatizadas (IVR), por correo tradicional o por internet (online).

Encuesta Personal (Cara a Cara)

  • Ventajas: Mayor flexibilidad para explicar preguntas, elevado índice de respuestas, menor influencia de terceras personas durante la respuesta, permite obtener datos complementarios mediante la observación.
  • Inconvenientes: Costes más elevados (desplazamiento, tiempo del entrevistador)
... Continuar leyendo "Explorando la Investigación Cuantitativa: Métodos, Encuestas y Cuestionarios" »

Planificación y Programación en Magisterio: Estrategias y Etapas Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Planificación y Programación en el Ámbito Educativo

Planificación: Proceso continuo de anticipación de recursos y servicios necesarios para lograr unos objetivos definidos según un orden de prioridades, sin olvidar el contexto actual y las posibles alteraciones que pueden aparecer por la influencia de factores internos o externos.

Características de la Planificación

  • Racionalidad
  • Globalidad
  • Integración
  • Realismo
  • Apertura y flexibilidad

Etapas de la Planificación

  1. Análisis de la situación: Recogida de datos e interpretación.
    • Marco referencial
    • Perfil epidemiológico
    • Recursos
    • Elementos favorecedores
  2. Jerarquía, valorar:
    • Extensión
    • Gravedad
    • Trascendencia sociocultural
    • Evolución
  3. Determinación de metas: describir.
    • Meta final
    • Grandes líneas
    • Objetivos
  4. Estrategias
... Continuar leyendo "Planificación y Programación en Magisterio: Estrategias y Etapas Clave" »

Discapacidad Intelectual, Trastornos Motrices y Adaptaciones Curriculares: Conceptos Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Conceptualización de la Discapacidad Intelectual según la AAIDD

La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, manifestándose en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años.

Relaciones Sociales y Trastornos Motrices en la Escuela

¿Qué caracteriza de forma general las relaciones sociales de los sujetos con trastornos motrices en la escuela?

Posible alteración de las interacciones con el mundo social debido a las limitaciones motoras y de intercambio comunicativo.

El profesorado también sigue este patrón (más directivos y refuerzan menos).

Efecto expectativa: el profesorado exige... Continuar leyendo "Discapacidad Intelectual, Trastornos Motrices y Adaptaciones Curriculares: Conceptos Clave" »

Educación Inclusiva en Castilla y León: ACNEAE, ACNEE y el Marco de Atención a la Diversidad

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

Diferencias Clave entre ACNEAE y ACNEE en el Ámbito Educativo

Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (ACNEAE)

  • Características: Incluye dificultades específicas de aprendizaje, altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), condiciones personales o historia escolar particular.
  • Dictamen de Escolarización: No requieren un dictamen de escolarización formal.
  • Escolarización: Generalmente se escolarizan en centros ordinarios.
  • Contenidos Curriculares: Siguen los contenidos curriculares y criterios de evaluación del nivel que cursan.
  • Criterios de Promoción: Los criterios de promoción son los mismos que para sus compañeros.

Alumnado con Necesidades

... Continuar leyendo "Educación Inclusiva en Castilla y León: ACNEAE, ACNEE y el Marco de Atención a la Diversidad" »

Métodos de evaluación y criterios de evaluación en Magisterio

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 642 bytes

¿Cómo evaluar?

Evaluación normativa: Evaluar para comparar el resultado del individuo con los resultados de una población, evaluar para clasificar. Por ejemplo, evaluar para hacer dos grupos antes de organizar un partido de fútbol, evaluar para clasificar a estudiantes en Nivel A o B, evaluar según rendimiento.

Evaluación criterial: Evaluar para poner en evidencia los logros o progresos de cada uno. Se valora el progreso del estudiante respecto a su nivel anterior. En qué medida el estudiante cumple con el objetivo propuesto y cómo va progresando para cumplir el objetivo.

Desarrollo del Aprendizaje en Educación Infantil y Primaria: Etapas, Estrategias y Recursos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Etapas del Desarrollo de la Escritura

  1. El niño no diferencia entre el dibujo y las grafías. Para ellos solo existen los dibujos.
  2. Distingue el dibujo de los grafismos. Realiza puntos, líneas...
  3. Comienza a escribir letras o palabras por imitación. Lo primero que conoce es la escritura de su nombre.
  4. Comienza a conocer y a distinguir los grafismos de los números.
  5. Se inicia en el dominio de la direccionalidad y linealidad.
  6. Empieza a comprender que existen variedad de letras y que sus significados son distintos. La cantidad de letras influye en el mensaje.
  7. Es capaz de establecer relación entre la palabra escrita y los sonidos. Empieza a identificar sílabas que están compuestas por más de una letra.
  8. Comienza las representaciones de las palabras: a
... Continuar leyendo "Desarrollo del Aprendizaje en Educación Infantil y Primaria: Etapas, Estrategias y Recursos" »

Intervención Sensoriomotora: Fundamentos y Aplicación en la Infancia

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Intervención Sensoriomotora

La intervención sensoriomotora puede darse tanto en prevención como en la intervención propiamente dicha. La intervención se daría cuando tengamos un diagnóstico claro del niño. Se basa en la observación de una serie de conductas preestablecidas que el niño debería poder realizar.

El primer año de vida, de cara al desarrollo funcional, es crucial. De los 0 a los 2 años se centra en tareas visuales o auditivas, y a partir de los 3 años, en tareas manipulativas.

Aspectos Clave en la Intervención

Las variables que debemos controlar en la rehabilitación para que estén en consonancia con el niño son: la duración, la localización de las sesiones, la motivación del niño, etc.

La conducta a observar es la... Continuar leyendo "Intervención Sensoriomotora: Fundamentos y Aplicación en la Infancia" »

Calidad Educativa: Desafíos, Responsabilidades e Innovación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

¿Qué entendemos por calidad educativa y por qué es un concepto problemático?

La falta de una teoría sobre la calidad y las dificultades para poder llegar a un consenso entre las distintas audiencias implicadas impide que se pueda establecer una definición. Lo mismo sucede cuando nos referimos a la calidad de la educación. Cualquier planteamiento justificado sobre la calidad de la educación debe ser considerado válido, y, por otro lado, en todo proceso de análisis y valoración sobre los fenómenos educativos se debe partir de la definición operativa que en cada caso concreto se establece por calidad de la educación.

El reto de definir calidad:

  • La educación es una realidad compleja en sí misma: Si es difícil definir el producto a
... Continuar leyendo "Calidad Educativa: Desafíos, Responsabilidades e Innovación" »

Diversidad e Inclusión Educativa: Principios, Modalidades y Desafíos en Chile

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La diversidad de los estudiantes es consecuencia de su origen social y cultural, y de sus características individuales en cuanto a su historia personal y educativa, capacidades, intereses, motivaciones y estilos de aprendizaje.

Principios de la Educación Inclusiva

1- NORMALIZACIÓN: Entorno lo más normal posible.

2- INDIVIDUALIZACIÓN: Apela a que no existen dos personas iguales, por ello indica la importancia de un currículo flexible y abierto a las adecuaciones que se le puedan realizar para favorecer el acceso al aprendizaje.

3- SECTORIZACIÓN: Acercar los servicios a la persona con deficiencia o NEE. En el ámbito educativo tiene relación con que los programas educativos respondan a su contexto, familiar y personal.

Modalidades de Apoyo

... Continuar leyendo "Diversidad e Inclusión Educativa: Principios, Modalidades y Desafíos en Chile" »