Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Estrategias Integrales en Salud Pública: Comunidad, Prisión y Familia

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Objetivo de los Programas Comunitarios en Intervención en Salud

Los programas comunitarios en intervención en salud tienen como objetivo principal fomentar y proteger la salud de la población sana mediante la acción educativa. Esto se logra inculcando al individuo que la salud debe alcanzar el primer lugar en su escala de valores. Para ello, se interviene erradicando actitudes, conocimientos y hábitos insanos, y se promueven aquellos nuevos hábitos y prácticas saludables que los estudios epidemiológicos demuestran que son fundamentales para la promoción de la salud.

Esto quiere decir que, por un lado, se fomenta la salud de la población, haciendo que asuma la salud como un valor fundamental y, por otro, inculcando hábitos de comportamiento... Continuar leyendo "Estrategias Integrales en Salud Pública: Comunidad, Prisión y Familia" »

Juegos de chasco para educación física

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 1,98 KB

4º    1er semestre  -Animación de juegos y deporte  -Las TICs en el tiempo libre.  -Cultura y folklore.  -El tiempo libre en el entorno urbano. -Tiempo libre y familia  2do semestre  -Practicum IV (Prácticas en el ámbito urbano)  -Educación ambiental.  -Intervención, acción y evaluación educativa en el tiempo libre.  JUSTIFICACIÓN:  Las asignaturas de un supuesto grado en Educación en tiempo Libre deben abarcar un amplio abanico de temas debido a la misma naturaleza de ese grado.  El grado debe tratar aspectos como el perfil del educador-monitor para que los alumnos desarrollen o corrijan aspectos personales para favorecer el buen desarrollo de las actividades.  También deben favorecer la capacidad del monitor para
... Continuar leyendo "Juegos de chasco para educación física" »

Lección Práctica de Robótica Educativa: Construcción y Programación para Primaria

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Nivel educativo: 3.º o 4.º año del primer ciclo
Duración: 90 minutos
Tema: Construcción y programación de un robot básico
Área principal: Tecnología / Ciencias / Matemáticas
Objetivo general: Desarrollar habilidades de pensamiento lógico, creatividad y trabajo colaborativo a través de la robótica educativa.

Objetivos Específicos

  • Comprender conceptos básicos de programación visual.
  • Identificar y utilizar componentes de un kit robótico (sensores, motores, piezas).
  • Planificar y construir un robot sencillo.
  • Aplicar pensamiento computacional para resolver un problema práctico.

Contenidos

  • Conceptos de programación (secuencia, bucles, condiciones).
  • Componentes de un robot (sensores, motores, estructura).
  • Resolución de problemas en robótica
... Continuar leyendo "Lección Práctica de Robótica Educativa: Construcción y Programación para Primaria" »

Tipologías Victimológicas: Una Revisión de las Clasificaciones de Von Henting y Fattah

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

Von Henting

Von Henting se apoya en la concepción positivista de la Escuela tradicional o convencional, sosteniendo su inquietud victimológica en la etiología del hecho criminal (causas del delito). Estas causas deben responder a una contemplación de la denominada víctima-contribuyente. Se trata de señalar qué características de un sujeto lo hacen especialmente predisponente a sufrir o participar en un determinado delito, en averiguar la propensión victimal o características específicas de la persona a experimentar futuras victimizaciones, en analizar su nivel de riesgo o vulnerabilidad.

Primera tipología (1948)

Clases generales:

  • Niños (debilidad física, inmadurez e inexperiencia)
  • Mujeres (agresores se aprovechan de condiciones físicas
... Continuar leyendo "Tipologías Victimológicas: Una Revisión de las Clasificaciones de Von Henting y Fattah" »

Figuras Clave y Evolución de la Educación Parvularia: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Precursores de la Educación Parvularia

  • Federico Froebel

Pilares fundamentales de su concepción educativa:

  • Juego y trabajo, Disciplina y libertad.
  • Sin el juego-trabajo -pensaba él- la educación produce gente indolente, poco activa, sin ideales. Y llamó "dones" a sus juegos educativos porque amaba intensamente a los niños y le gustaba verlos felices con éstos, no tenía otra meta profesional más que vivir para ellos.
  • Hermanas Agazzi
  • Principios metodológicos:
  • Conocimiento a través de la observación
  • Carácter globalizador
  • Valor de la alegría (juego)
  • Valor del orden
  • Elementos:
  • Museo didáctico
  • Contraseñas
  • Orden y limpieza
  • Uso inteligente de los objetos y del espacio
  • Actividades cotidianas que incorpora a la escuela y que provienen del hogar.
  • Materiales:
... Continuar leyendo "Figuras Clave y Evolución de la Educación Parvularia: Un Recorrido Histórico" »

El Rol del Profesor como Investigador: Claves para una Práctica Educativa Reflexiva

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El Profesor como Investigador en el Aula

El profesor es el mediador fundamental entre la teoría y la práctica educativa. Esta mediación se realiza a través de un doble proceso: por un lado, el profesor interpreta y valora las informaciones exteriores que recibe desde sus propios esquemas de conocimiento; por otro lado, el enseñante se conduce en la clase como un práctico que toma innumerables decisiones sobre su comportamiento concreto, el cual es el resultado de la influencia de diversas variables (actitudinales, emocionales, etc.) que interactúan con el contexto específico. Esta doble dimensión evidencia la importancia que tiene el hacer explícitos los esquemas de conocimiento profesional y analizar la relación de estos con su actuación... Continuar leyendo "El Rol del Profesor como Investigador: Claves para una Práctica Educativa Reflexiva" »

Mejora Educativa Continua: Implementación y Evaluación de Proyectos en Escuelas

Enviado por Anónimo y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

El Proyecto de Mejora Educativa (PME)

La evaluación: Se evalúa lo que es necesario conocer, tanto los resultados que se derivan de una determinada acción como el proceso.

¿Para qué se evalúa?

  • Para comprender la naturaleza de los programas y mejorarlos.
  • Ayuda a determinar si lo que se hace contribuye a los fines establecidos.
  • Para proyección pública: informar a los estudiantes, al profesorado y al sistema educativo.

Objetivo del PME

Evaluar la calidad de la educación en sectores que estén en déficit. Los PME tienen carácter participativo; actúan todos los involucrados.

Focos Principales del PME

  1. La dirección, organización y funcionamiento de la escuela.
  2. El aula.
  3. La comunidad o entorno.

Tipos de Proyectos

Los proyectos se distinguen en dos tipos... Continuar leyendo "Mejora Educativa Continua: Implementación y Evaluación de Proyectos en Escuelas" »

Conceptos Clave de la Educación: Programación, Currículo y Organización Escolar

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Diferencias entre Programación Didáctica y Programación de Aula

Es fundamental distinguir estos dos conceptos clave en la planificación educativa:

  • Programación Didáctica: Es la planificación anual que abarca todas las unidades didácticas y directrices de un curso completo. Es elaborada por todos los profesores que imparten clase en ese ciclo. Se trata de un documento más general y estratégico.
  • Programación de Aula: Se refiere al desarrollo específico de una unidad didáctica. Detalla cómo se presentará y trabajará esa unidad en el aula. Es elaborada individualmente por cada profesor. Es un documento más concreto y operativo.

Diferencias entre PEC y PCC

Ambos son instrumentos esenciales para la gestión y definición de un centro... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Educación: Programación, Currículo y Organización Escolar" »

Juego de ludo de los valores

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

actual y su incidencia en el mundo infantil debería estar más controlado y regulado por ley para restringir ciertos programas y/o contenidos que dejan mucho que desear de lo que en teoría debiera ser, una televisión educativa-formativa a la vez que cultural y entretenida.   Las programaciones basuras están cada vez ocupando más terreno con un contenido banal, pobre y meramente basado en el “cotilleo” y en la vida de ciertas personas de interés público.     Aquí entra en juego los elementos cuantitativos y cualitativos del Tiempo Libre donde tendría que incidirse en los contenidos de las programaciones y la calidad de los mismos para que en cierto modo se clasificará, dentro de los niveles de formación, en el ocio de formación,
... Continuar leyendo "Juego de ludo de los valores" »

La Orientación Educativa: Enfoques, Modelos y Áreas de Intervención

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Enfoques de la Orientación Educativa

Counselling: Años 40
Teorías del desarrollo de la carrera: Años 50
Enfoques grupales: Años 60
Programas comprensivos para la toma de decisiones: Años 90

Áreas de la Orientación Educativa (AIOSP)

  1. Diagnóstico
  2. Orientación educativa
  3. Desarrollo de la carrera
  4. Counselling
  5. Gestión de la información
  6. Consulta y coordinación
  7. Investigación y evaluación
  8. Gestión de programas y servicios
  9. Desarrollo comunitario
  10. Empleo

Factores que influyen en el desarrollo de la orientación

  1. La concepción de la enseñanza
  2. Las demandas hacia los orientadores
  3. La preparación de los orientadores
  4. La respuesta desde la Administración
  5. Las nuevas tecnologías

Roles del Orientador

  • Evaluador
  • Asesor
  • Comunicador
  • Coordinador de recursos
  • Agente de cambio

"Cubo

... Continuar leyendo "La Orientación Educativa: Enfoques, Modelos y Áreas de Intervención" »