Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de las CCSS

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Funcionalidad:

Es la capacidad para aplicar el conocimiento aprendido en unas condiciones contextuales específicas, a diferentes situaciones que puedan plantearse en la interacción con la realidad social. Comprender la utilidad del conocimiento social en la vida cotidiana.

  • Proponer actividades que impliquen la contrastación del conocimiento en contextos espaciales y temporales distintos a los estudiados.
  • Plantear nuevas situaciones problemáticas en las que el alumnado ha de aplicar su conocimiento.
  • Introducir nuevas variables en actividades que impliquen la aplicación de conocimiento ya adquiridos.
  • Enfrentar al alumnado a situaciones en las que pueda comprobar que el aprendizaje escolar sirve para la vida cotidiana.

Estrategias metodológicas,

... Continuar leyendo "Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de las CCSS" »

Cómo Elaborar un Proyecto Efectivo: Diagnóstico, Planificación y Componentes Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Elaboración de Proyectos: Diagnóstico, Planificación y Componentes

Diagnóstico

El diagnóstico permite obtener información y una comprensión básica de la realidad que se desea modificar. Se compone de los siguientes pasos:

  • Descripción de la situación: Incluye antecedentes, progreso y contexto social de la situación problema.
  • Juicio o evaluación de la situación: Explicación del conjunto de problemas.
  • Determinación de recursos: Identificación de los instrumentos disponibles.
  • Finalidad: Definición de la estrategia que hará posible adoptar el plan.

Operacionalización de la Planificación

Para elaborar el plan, se realizan cuatro niveles de análisis:

  1. Descripción/clasificación de la situación estudiada.
  2. Progreso del comportamiento
... Continuar leyendo "Cómo Elaborar un Proyecto Efectivo: Diagnóstico, Planificación y Componentes Clave" »

Planificación y Programación de Obras: Tipos, Roles y Metodologías

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

10) Tipos de Programa:

A) Contractual:

  • Cerrado: Menor compromiso con fechas, menos manipulable, menor complejidad, menor precisión en la planificación y control, difícil demostrar impactos.
  • Abierto: Mayor precisión, más claro para demostrar impactos, mayor facilidad y exactitud para el control, mayor tiempo de elaboración, mayor compromiso.

Criterios de Reprogramación: Más información, cambio en la secuencia constructiva, mandato que acceda a un aumento de plazo, cuando existe desviación entre el avance real vs. el programado.

B) Programa Interno:

Obras previas, contrataciones, obra gruesa, terminaciones, fachada, obras exteriores, certificados, entrega.

C) Programa Intermedio:

Definir estrategias, identificar restricciones y recursos futuros.... Continuar leyendo "Planificación y Programación de Obras: Tipos, Roles y Metodologías" »

Diseño de Proyectos Sociales: Metas, Beneficios y Localización

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Metas

Operacionalizar los objetivos, estableciendo cuánto, cuándo y dónde se realizarán. De este modo, las actividades y acciones correspondientes pueden ser claramente establecidas, permitiendo determinar el nivel y la modalidad de las operaciones para realizar dichas actividades. Se llama meta a la traducción y precisión cuantitativa de los objetivos, referida a un espacio-tiempo determinado.

Beneficios

Se trata de identificar quiénes serán los beneficios inmediatos y quiénes los finales e indirectos. Para un buen diseño del proyecto es necesario identificar a los destinatarios.

Productos

Se definen los productos como los resultados específicos de las actividades realizadas a través del uso de insumos planificados. Son las primeras... Continuar leyendo "Diseño de Proyectos Sociales: Metas, Beneficios y Localización" »

Antropología Sociocultural: Naturaleza, Cultura y Diversidad

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Antropología Sociocultural

El ser humano se caracteriza por tener una naturaleza determinada por la herencia genética y modelada por la selección natural. Por otra parte, las personas adquieren una cultura, compuesta por unos hábitos y costumbres, lenguas...

Naturaleza

Se refiere a los genes que un individuo tiene desde su nacimiento.

Cultura

Es todo aquello que el ser humano aprende o adquiere.

El ser humano es un animal que nace con una naturaleza y a lo largo de su vida adquiere una cultura.

Naturaleza Humana

La naturaleza biológica del ser humano es el conjunto de capacidades y características que definen al ser humano. Todos los individuos de una misma especie comparten un conjunto de caracteres que hacen que unas especies se distinguen... Continuar leyendo "Antropología Sociocultural: Naturaleza, Cultura y Diversidad" »

Intervención Sistémica: Enfoque, Diagnóstico, Cambio y Estrategias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Los modelos de intervención sistémica

Los modelos de intervención sistémica comparten la focalización del problema desde diferentes perspectivas:

  • Estratégico: Redefinición del problema, tareas post sesión, cambio mínimo.
  • Estructural: Reencuadre.
  • Constructivista: Resignificación, redes sociales.

Diagnóstico en la Intervención Sistémica

El diagnóstico en la intervención sistémica se basa en procedimientos de sistematización de datos e información que pretenden:

  • Definir la naturaleza de la situación problemática.
  • Establecer criterios.
  • Interpretar la situación problemática.
  • Explicar hechos y datos.
  • Identificar fortalezas y factores de riesgo.

Características del Cambio en la Intervención Sistémica

La percepción inicial del cambio suele... Continuar leyendo "Intervención Sistémica: Enfoque, Diagnóstico, Cambio y Estrategias" »

Planificación Sanitaria en Odontología: Concepto, Fases e Instrumentos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Planificación Sanitaria en Odontología

Concepto de Planificación Sanitaria (Pinealt)

Proceso metódico, continuo y dinámico, consistente en prever los recursos y servicios necesarios para conseguir unos objetivos determinados según un orden de prioridad establecido, permitiendo elegir la o las soluciones óptimas.

Planificación Sanitaria

Proceso dinámico y continuo que integra un conjunto organizado, coherente e integrado de recursos y actividades realizadas con la finalidad de alcanzar unos objetivos determinados en una población definida.

Utilidad de la Planificación (Taxonomía)

  • Realización de planes de salud
  • Planes de calidad
  • Diseño de organizaciones sanitarias
  • Normativas de práctica clínica
  • Diseño e implantación de programas de control
  • Elaboración
... Continuar leyendo "Planificación Sanitaria en Odontología: Concepto, Fases e Instrumentos" »

Conceptos Clave en Educación Física: Actividad Física, Comunicación y Metodología

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Conceptos Clave en Educación Física

Definiciones Fundamentales

Actividad física: Gasto energético

Ejercicio físico: Actividad física planificada y orientada a conseguir un fin.

Deporte: Toda actividad física que tiene por objetivo la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales y la obtención de resultados en competición de todos los niveles.

Gimnasia: Una disciplina deportiva

Educación Física: Diversas Perspectivas

1. Vázquez, B.: La Educación Física es una parte de la Educación general que tiene por objetivo la mejora y el desarrollo de las capacidades corporales a través de la actividad física. La relación entre actividad física y educación está en la utilización del... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Educación Física: Actividad Física, Comunicación y Metodología" »

Construcción de una cultura de igualdad y prevención de la violencia de género

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 1,96 KB

¿Cómo pueden colaborar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual en la construcción de una cultura de igualdad?

La construcción de una cultura de la igualdad que ayude a erradicar el sexismo debe prestar atención a sus diversos componentes:

  • El componente cognitivo del sexismo
  • El componente afectivo
  • El componente conductual del sexismo

¿Cuáles son las ventajas de la tecnología audiovisual en la prevención de la violencia con adolescentes?

La tecnología audiovisual es mencionada con frecuencia como parte del problema de la violencia. Las nuevas tecnologías, y sobre todo, la tecnología audiovisual, pueden formar parte de la prevención de la violencia de género.

¿Qué habilidades debe desarrollar la escuela para enseñar a analizar

... Continuar leyendo "Construcción de una cultura de igualdad y prevención de la violencia de género" »

Intervención en problemas del habla en niños de 7 años

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

PRÁCTICO 3: Intervención en problemas del habla en niños de 7 años

Luis es un niño de 7 años que está en 2º EP, presenta problemas del habla y parece tener alterada la dimensión fonética-fonológica ('me gusta la totatola').

¿Cómo saber si la alteración es fonética o fonológica? Razona tu respuesta.

En los déficits fonéticos se produce una alteración en la articulación de un fonema aislado debido a alteraciones o disfunciones orgánicas, mientras que en los trastornos fonológicos el niño puede tener la competencia para producir ciertos sonidos de forma aislada, pero no ser capaz de integrarlos en un contexto lingüístico.

Imaginemos que la alteración es fonética. ¿Cómo plantear la intervención?

La intervención se estructuraría

... Continuar leyendo "Intervención en problemas del habla en niños de 7 años" »